Etiqueta: 2010

  • Perrosky y El viejo Rockanrol

    Me dicen que en la vida oro hay que encontrar y me dicen que yo no quiero más (…)

    Me dicen que la vida es sólo trabajar y me dicen que yo no quiero más (…)

    Este es un video dirigido por Oliver Knust de los chilenos Perrosky.

  • Luchador en Manizales, Colombia

    Luchador. Manizales, Colombia
    Luchador. Manizales, Colombia

    Salí a caminar por la Avenida Santander, empezando por la Torre del Cable, en Manizales. Un par de calles más adelante encontré este luchador. No conozco nada de su autor, sólo que hizo un muy buen trabajo. No estoy seguro que la ubicación sea esa, pero es lo más aproximado que recuerdo.

    [mapsmarker marker=»11″]

  • Memorias de Bibliotic, 76th IFLA World Library and Information Congress y Día de la Usabilidad 2010 // ¿Hay continuidad en las investigaciones?

    Share alike. Por Marco Raaphorst

    El año pasado asistí a tres eventos que me gustaron bastante por la afinidad que tienen con la ciencia de la información: Bibliotic el Congreso Mundial de Información y Bibliotecas de la IFLA y el Día de la Usabilidad. Puedes ver en estos enlaces las memorias de Bibliotic 2010 y las presentaciones del Día de la Usabilidad

    Sobre las memorias del Congreso Mundial de la IFLA debes revisar el programa día a día y desplegar las sesiones para descargar los textos completos (por ejemplo mi presentación está en la Session 98 — Audiovisual and Multimedia del Jueves 12 de Agosto) y en Slideshare hay un grupo con las presentaciones. En este último evento hay una gran variedad de temas y es muy difícil hacerle seguimiento a todo, sin embargo podría hacerse. Aunque mi presencia en estos eventos es reciente, bien porque no he asistido antes a un evento igual o porque el evento es relativamente nuevo, me pregunto ¿qué tanto impacto tienen estas experiencias para futuros trabajos? es decir ¿Se realizan trabajos derivados a estas experiencias? ¿Hay continuidad en las presentaciones?

    Este semestre estoy viendo una clase llamada «Problemas Epistemológicos de la Ciencia de la Información» con el Doctor José Arias Ordóñez aquí su perfil en el CVLAC. He aprendido de él que algo muy valioso en las disciplinas es la continuación y profundización de trabajos, fortaleciendo comunidades científicas. Una de las primeras ofertas que me hizo fue: ¿Por qué no tomas este ensayo y escribes tus opiniones sobre él? Eso me hizo pensar: ¿Qué tan frecuente es esta práctica en la ciencia de la información? Somos profesionales en gestión de conocimiento pero ¿qué tan buena memoria tenemos? Mis trabajos están publicados bajo una licencia que permite reusar los documentos pero ¿se está aprovechando esta opción? ¿Realmente se toman trabajos de otros para profundizarlos, mejorarlos o adaptarlos en la ciencia de la información? Personalmente siento que no lo he hecho como debería.

    Para cerrar este post me gustaría publicar este video donde el Doctor Arias habla sobre la historia de nuestra profesión.

    [vimeo clip_id=»4709455″ height=»» width=»340″]

  • Trueque digital // Intercambio de conocimiento

    [slideshare id=5221456&doc=truequedigital-davidramirez-100917040509-phpapp02]

    En el software freedom day hice esta presentación que resultó ser una especie de manifiesto. Hay muchas cosas que hacemos desde hace mucho tiempo como compartir, la tecnología nos sirve para optimizar procesos pero ¿debe la tecnología dictarnos normas de comportamiento sobre cómo compartimos información? En Bogotá y muy seguramente hay ferias de intercambio de libros donde no intermedia dinero: Si alguien ya leyó un libro se lo regala a otro, alguien más podría regalarle un libro que no se haya leido a este primer lector. Si hacemos eso de forma milenaria, si antes de la exisencia del dinero intercambiábamos bienes ¿por qué ahora las empresas quieren dictarnos la manera de actuar?

    Hice esta presentación para el proyecto llamado Trueque Digital, de (mi pana) Camilo Cantor. Lo conocí en Campus Party y me gustó su proyecto, así que decidí intervenir en él. Camilo, Pio Hefner y yo conversamos sobre cómo queríamos que funcionara el trueque y algunas buenas ideas salieron de esa reunión. Resultó que cuando yo presenté mi visión de Trueque Digital en este espacio, Pio Hefner me comentó que la forma en que él lo entendía tenía ciertas cosas comúnes y otras que era algo diferentes. Es aquí donde el trabajo colaborativo empieza a dar frutos.

    Entre las reflexiones de la charla comenté que no tenemos que ser amigos de toda la vida para colaborar en proyectos. Esa es la idea del trabajo en la red, aportar, compartir y que el resultado sea mucho más poderoso que el resultado de cada idea por separado. Que la interacción del todo de alguna forma cobre vida y surgan propiedades emergentes de este sistema. ¿Qué esperamos intercambiar en este proyecto? Archivos digitales, archivos físicos, saberes, ideas, todo lo que podamos intercambiar. Este espacio se hace con la intención de humanizar la red, de no limitarnos a interactuar entre máquinas, sino en construir relaciones entre personas.

    ¿Debemos intercambiar únicamente contenido abierto? Esa fue una de las preguntas del público. Mi respuesta fue no. Al igual que al comprar un libro somos libres de intercambiarlo con quien queramos ¿por qué deben haber restricciones si queremos compartir un archivo digital que intercambiamos con otra persona a través del trueque? La idea de la ley es mantener un equilibrio pero ¿si la ley no garantiza el equilibrio debemos cambiar nosotros o debe cambiar la ley? ¿Se hicieron las leyes para que todos los ciudadanos sean delincuentes?

    Antes de esta charla estuve en la de Sergio Ovalle que curiosamente empezó por una charla informal entre Offray Luna (aquí su sitio web y su microblog) y la idea de que las reuniones no necesitan un espacio institucional ni bien definido para generar avances. Es decir, no necesitamos un horario en el cronograma del evento, ni un espacio, sino que inclusive tomándonos un café podemos tener una conversación muy afín al tema, que de pronto aborde temas que el evento principal no toca y que son muy pertinentes. Esto me parece que viene muy de la mano con lo que comenta Cristobal Cobo sobre aprendizaje invisible.

    Para mi otro de los grandes encuentros fue participaciones de José David Cuartas de Sologicolibre.orgVisonte deslumbraron a los asistentes con su excelente trabajo sobre realidad aumentada.

    Entre las conclusiones del evento encontré que la cantidad de asistentes no necesariamente muestra el éxito del evento, pero si las acciones que se realizan luego. Por otro lado las acciones que duran poco tiempo pero que finalizan con productos son las deseadas. Offray comentó que las hackatones cumplen esta espectativa. Comentaron sobre esto que los eventos deben realizarse con ese espiritu, reunión interdisciplinar, trabajo colaborativo y productos en corto plazo; pero que no necesariamente sea un evento para ingenieros sino que incluya a una amplia gama de saberes. En el Software Freedom Day habían ingenieros, diseñadores, trabajadores sociales y profesionales en ciancia de la información (plural, porque me alegra no ser el único de mi área en estos eventos, cada vez más se ve gente de esta carrera en otros espacios).

    Gracias a Tecnoparque Sena Manizales, Danka y la Fundación Casa del Bosque por la invitación. Fue muy grato interactuar con los participantes, expositores y amigos en este espacio. Ojalá se repita.

  • Libros digitales, tablets y demás // ¿Estamos listos para los e-Readers?


    Imagen tomada de Karen Horton

    En la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá el Libro Digital tuvo un lugar privilegiado, lo que alberga una duda: ¿Estamos listos para lo e-Readers?

    Si bien en todo el mundo los iPad están arrasando no sólo en ventas, sino que además guiando la idea de cómo debe ser un e-Reader; en Colombia estos dispositivos apenas estan dándose a conocer. Algunos «piratas» como Pablo Arrieta se aventuran a éstas aguas desconocidas a escribir con hipertextos, multimedia e incluyen interactividad con sus lectores. Su libro «Leyendo hipertextos» (http://hipertexto.gruponormadigital.com) es un documento físico con enlaces a la web mediante códigos QR, de esta forma el lector encuentra información en papel que se enriquece con videos, animaciones y todos los recursos que puede ofrecer internet.

    Aunque en Colombia estos dispositivos no se han masificado aún (en el sitio oficial de Apple puede leerse «El iPad puede estar sujeto a aprobación regulatoria y aún no estar disponible para la venta en tu país» [1] y no es común encontrar usuarios de Kindle o Nook en bibliotecas o universidades a pesar de la gran variedad de estos dispositivos) la discusión sobre qué tipo de dispositivo se usará va mucho más allá de características técnicas como peso, duración de la batería y tamaño: ¿Los lectores están pensando los libros digitales como una réplica exacta de los libros físicos o quieren explorar la lectura como una experiencia que incluye multimedia, comentarios en redes sociales y todo lo que la red puede ofrecerles? Teniendo en cuenta el tipo de experiencia que los lectores quieran tener, factores como el uso de tinta electrónica (que no permite animaciones) vs. pantallas LCD y conexión a través de wi-fi con aplicaciones extras son determinantes. Igual ocurre para los autores: ¿Tendremos documentos escritos únicamente en texto o nos encontraremos con videos y canciones en medio de lecturas? De su producción también depende el aprovechamiento de estos dispositivos.

    Necesitamos nuevos lentes para leer.
    Además de los costos y disponibilidad de estos aparatos en ciertas regiones existen otras variables que afectan el acceso a la información. El uso de códigos QR implica que necesitamos dispositivos con cámara y software para interpretar estos códigos que nos dan información adicional, lo que quiere decir que no sólo necesitamos documentos físicos o electrónicos, sino además una serie de otros dispositivos como cámaras, parlantes, micrófonos que puede que hagan de la lectura un acto con mucha preparación. Por otra parte costumbres como compartir un libro con alguien ahora puede resultar un acto de piratería. Eso sin contar algunos escándalos como el ocurrido entre Amazon e (irónicamente) el libro 1984 de George Orwell que habla sobre el control de el Gran Hermano a la población: Los usuarios que habían adquirido este libro para leerlo en su Kindle a mediados del 2009 encontraron que Amazon lo borró de sus dispositivos debido al cambio de decisión del editor en que el documento apareciera en formato electrónico. Este tipo de hechos nos pueden hacer reconsiderar el uso de dispositivos libres, al igual que de formatos de documentos libres como DjVu, ePub, OEB en contraposición al doc (de Microsoft Word), lit (de Microsoft Reader) o mobi (del Kindle).

    Referencias
    [1] Apple. (n.d.). iPad – Mira la Web, el correo electrónico y las fotos como nunca antes. Sitio oficial de Apple. Recuperado Agosto 25, 2010, de http://www.apple.com/la/ipad.

  • ¿Por qué ir a Campus Party?

    Campus Party
    Campus Party

    Primero lo primero: ¿Qué es Campus Party?

    Es un evento tecnológico, donde personas de múltiples profesiones e intereses se reunen a compartir, durante una semana, charlas, talleres y eventos (programados o espontáneos) con la mejor conexión que puede proveer Telefónica. Campus Party agrupa a los participantes (conocidos como campuseros) en diversos temas, pero no imlica que debas permanecer en un solo tema, puedes variar según tus intereses. (Varios campuseros dieron sus definiciones en 140 caracteres en este post de @Incognito)

    ¿Qué temas o áreas hay en Campus Party?

    En Campus Party hay cinco grandes áreas: ciencia, creatividad, innovación, Games y Campus Experience. En ciencia está Mooding (como enchúlame la máquina, pero de computadores), Astronomía y CampusBot (robótica). En Creatividad está CampusBlog (todo lo que tiene que ver con publicación de contenidos en la web) y Campus Crea (orientado a diseñadores). En Innovación está Desarrolladores (quienes programan software), seguridad y redes y software libre (quienes programan, pero pensando en compartir). En Games está la sección de juegos y simulación. Para terminar Campus Experience donde está Inclusión digital y Campus Futuro.

    ¿Por qué debería ir a Campus Party?

    Porque agrupa a los participantes* de la vida digital. Si quieres saber sobre cómo se está empleando la tecnología y qué cosas están a la vanguardia o como estan interactuando las personas con la tecnología éste es el espacio. Un buen ejemplo de esto es el lanzamiento del libro «Proyecto Facebook» por Alejandro Piscitelli, donde también participó Cristobal Cobo (puede descargarse el pdf aquí). Ellos han visto como la educación ha venido cambiando gracias a la tecnología.

    También estará Blas Garzón de Traficanes de Sueños, hablando sobre su proyecto con un modelo de negocios enfocado a compartir. Aquí puedes escuchar la charla de Blas Garzón en Altair. Estos son apenas dos de las charlas que tentra este evento. Aquí puedes consultar la agenda completa y aquí información sobre cómo adquirir las entradas (ojo, la muestra comercial no te da acceso a las charlas). Si no puedes estar muy seguramente varias charlas del evento se transmitirán por streaming.

    Una de las ideas que escuché sobre Campus Party y que me ha gustado mucho es que «Internet es una red de personas, más que una red de máquinas». Lo mejor de Campus Party es que te encuentras con mucha gente interesada en la vida digital que puede enseñarte cosas interesantes o hacer trabajos conjuntos.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=pR7SVeTRIYA]

    * Aquí decía protagonistas, pero @ofray me mostró que eso no es tan cierto. Ese cambio es fundamental en realidad en esta era.

  • Reunión preparatoria Bibliotic 2010 // Talleres del evento

    Bibliotic 2010
    Bibliotic 2010

    El martes 13 de abril se llevará a cabo una nueva reunión preparatoria de Bibliotic 2010 en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En esta reunión se hablará de los talleres de capacitación que se dictarán en el evento. Aquí el comunicado oficial de los organizadores, Enredo:

    enREDo, la Pontificia Universidad Javeriana tienen el gusto de invitarlos a la reunión preparatoria para la organización del segundo encuentro de bibliotecas en tecnologías de la información y comunicación, BIBLIOTIC 2010. Universidad javeriana, 13 de Abril 2010.

    Fecha: martes, 13 de Abril de 2010 Hora: 5:00 p.m. – 8:00 p.m. Lugar: Centro de Convenciones Edificio José Rafael Arboleda (67) Pontificia Universidad Javeriana Transversal 4 No. 42 – 00 – Piso 7 Bogotá, D.C.

    Bibliotic 2010, reunirá en la ciudad de Medellín del 18 al 21 de mayo, a más de 500 archivistas, bibliotecólogos, documentalistas, investigadores, promotores de lectura, entre otros profesionales del sector para intercambiar experiencias de digitalización de contenido, capacitarse en el uso de herramientas web 2.0, mostrar tecnologías y libros electrónicos, así como enlazar el conocimientos de las redes de bibliotecas públicas, privadas y virtuales con archivos, centros de documentación y museos. En esta ocasión Bogotá será la ciudad invitada.

    SI DESEA MÁS INFORMACIÓN:

    Escriba a: contacto@bibliotic.info

    Visite la página Web: http://www.bibliotic.info

    Haga parte del grupo de trabajo: http://networking-tic.ning.com/group/bibliotic2010

    COMO PARTICIPAR:

    Para asistir se requiere inscripción previa en el siguiente formulario:
    http://www.bibliotic.info/form-reunion2.php

    Saludos el equipo de coordinación de Bibliotic

    Dejo aquí el mapa de la Universidad. La reunión se realizará en el edificio 67, en la parte superior del mapa

    Actualización [2010-04-14]: El equipo de Bibliotic publicó el segundo boletín y la actualización de los talleres