Etiqueta: 2012

  • Debate sobre Rock al Parque 2012



    Video streaming by Ustream

    José Gandour, Bertha Quintero, Chucky García y Christian de La Espriella conversando sobre Rock al Parque en Zona Girante.

    En su conversación se tocan temas como las industrias culturales, la venta de discos, la producción de contenidos locales, el impacto del festival en el fortalecimiento de la escena rockera colombiana, la curaduría del festival y la información que circula en la organización del festival, entre el festival, los artistas y el público.

    En esta charla salió también el hecho de que el sitio oficial de Rock al Parque (.gov.co) hubiera tenido una mala estrategia digital, tanto que exista un sitio paralelo (rockalparque.com.co) que incluso tiene más acogida que el oficial.

    Alguna vez Offray me dijo: Quien usa martillos, todos los problemas le parecen clavos. Puede que caiga en eso pero ¿No les parece que hace falta una mejora en la arquitectura de información del festival tanto análoga como digital?

    Nuevamente se evidencia una necesidad de personas queriendo participar en instituciones estatales. Muy parecido al problema de los usuarios de internet y cómo inciden en la modificación de las leyes de derecho de autor, como lo documenté en mi práctica profesional sobre RerdPaTodos. Bertha Quintero lo dijo, hacer un festival no es fácil, no es solo llamar a las bandas y que toquen. Igualmente involucrar a la ciudadanía en un proceso como Rock al Parque no es hacer una votación vía web para elegir las bandas.

    Suena de nuevo la pregunta de ¿Qué mecanismos se usan para recopilar las inquietudes de los involucrados? ¿Cómo se los informa a todos? ¿Cómo funciona la representatividad?

  • Talleres de Bibliotic 2012

    Bibliotic 2012, Cuarto encuentro de bibliotecas en tecnologías de información y la comunicación

    Del 12 al 16 de Junio de 2012 se realizará en Bogotá, uno de los eventos que congregan a profesionales de la información para aprender, enseñar y discutir sobre tecnología. Este año, participaré en Bibliotic con dos talleres: Gestores de referencia en la web social y Documentación colaborativa en investigación.

    Se trata de cursos abiertos. La idea es que quien pueda aportar algo a esta experiencia es bienvenido. En anteriores versiones de estos talleres permitíamos el acceso una vez finalizaba. Esta será la primera vez que experimentemos permitiendo que cualquier internauta participe del taller mientras sucede. Quienes se inscriban, además de asistir a las charlas presenciales podrán obtener un certificado de participación. Quienes no se inscriban igual pueden participar desde la red y compartir conocimiento con otros internautas y las personas inscritas.

    He estado dándole vueltas a este asunto desde hace un buen tiempo. Sobre todo luego de este post sobre arquitectura de información sostenible. Por cierto, muy acorde con la protesta de Harvard por el alto valor de las suscripciones a revistas científicas.

    Los talleres se realizarán el 12 de Junio en la tarde y el 13 de Junio en la mañana (hora colombiana, -5GMT). Los talleres son complementarios. No tendremos video en vivo durante todo el evento, pero compartiremos todos los documentos, como es costumbre en este espacio. Para inscribirte en los talleres visita este sitio donde encontrarás más información.

  • Programa de capacitaciones 2012 de la Dirección Nacional de Derecho de Autor

    Capacitaciones 2012 Dirección Nacional de Dderecho de Autor
    Capacitaciones 2012 Dirección Nacional de Dderecho de Autor

    La Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia publicó su programa de capacitaciones para el 2012. Los temas que presentarán hacen referencia al derecho de autor y lo audiovisual, digital, aspectos penales, el sector editorial, el ámbito educativo, la gestión colectiva y los derechos conexos y los organismos de radiodifusión.

    Hay bastantes opiniones encontradas sobre la Ley 1520 de 2012, conocida como «Ley Lleras». Estas capacitaciones son un excelente espacio para disipar dudas mediante un organismo con autoridad en el tema.

    Anteriormente he asistido a estas capacitaciones. No soy abogado, igualmente los asistentes provienen de diversos campos del conocimiento. Un buen momento para que personas de diversas disciplinas entiendan y se acerquen a un tema que los afecta.

  • Celebrando el día de Internet con un video

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Q1aWN3_iNzk]

    Internet me sirve para conectar cosas. Escribiendo este blog he encontrado el inmenso valor de los contenidos locales, por eso creo que Internet es un muy buen espacio para documentar realidades locales.

    Quiero celebrar este día a propósito de la campaña de RedPaTodos en el día de internet, al igual que lo hicieron en Radio Pachone con este post. Que Internet siga generando cosas chéveres 🙂

  • La bienvenida de la Nacho y la Plaza Santander/Ché

    Bienvenidos a la Universidad Nacional de Colombia, atentamente la administración
    Bienvenidos a la Universidad Nacional de Colombia, atentamente la administración

    Esta foto fue tomada por @DianitaCoral en la Universidad Nacional de Colombia. Una universidad pública, que realiza manifestaciones y pedreas con cierta frecuencia. En esta universidad se siente la confrontación entre estudiantes y dirigentes que representa tan bien este esténcil, donde aparecen el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el entonces rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman.

    La Universidad Nacional es una mina llena de graffittis de todo tipo. La mayoría de graffittis se borran con cierta frecuencia. Según me contó Diana, este graffitti está en la Plaza Francisco de Paula Santander, actualmente conocida como Plaza Ché. Siempre recuerdo la historia de la Plaza Santander que aunque busco validar no encuentro afirmaciones contundentes al respecto.

    En un especial de la Universidad Nacional en el canal de televisión Señal Colombia entrevistaban a alguien que hablaba sobre la estatua de Santander en la plaza central de la Universidad. Decía que allí se encontraba la estatua de Santander. Los estudiantes insistían en que esa era la Plaza Ché y que iban a tumbar la estatua. Un día, en una pedrea, una tanqueta de la policía entró a la universidad para enfrentarse a los manifestantes. La estatua de Santander fue tumbada por la tanqueta de la policía.

    Revisando la historia encontré referencias a la desaparecida estatua, pero ellas no mencionan que fuera la policía la que tumbara la estatua. En Wikipedia mencionan que la estatua fue reemplazada por un árbol. En la Agencia de noticias UN entrevistan a la historiadora Yaneth Mora, profesional en documentación del Sistema de Patrimonio quien menciona que en 1976 la estatua fue bajada de su pedestal y arrastrada a la portería de la calle 26, donde perdió su cabeza. En el sitio de la Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango menciona que la estatua fue derribada y al desprenderse de su plinto perdió la cabeza. Esta historia menciona que un grupo de cadetes recuperaron la estatua. Según un artículo de El Malpensante la estatua fue colgada de un puente peatonal. En este enlace puede verse una foto de la estatua en su plinto en 1973. Si bien estos textos podrían sugerir que los estudiantes tumbaron la estatua, cabe la posibilidad de que la estatua haya sido derribada por la policía y que los estudiantes la hayan sacado de su pedestal. Es decir: que tanto los policias como los estudiantes hayan «colaborado» en quitar la estatua.

    Por otro lado recuerdo que cerca del 2005 la imagen del Ché apareció con unos posters de color de uniformes camuflados tapando la boca del Ché. Esto se sentía como un enfrentamiento en el ya polarizado ambiente de la universidad. Meses después la imagen del Ché fue borrada. Busqué información al respecto y encontré la controversia sobre el borrado de la imagen y su reaparición, unos días después. Esta entrevista de la Revista Semana al semiólogo Armando Silva ratifica la tensión que se sentía de momento.

    En todo caso el paisaje gráfico de la Universidad Nacional está lleno de disensos. ¿Plaza Ché o Santander? ¿La estatua de Santander la tumbaron los estudiantes o los policías? ¿Podremos recuperar la memoria de los hechos pasados o se perder»an con el tiempo?

    [mapsmarker marker=»50″]

  • Nadie hace nada

    Nadie hace nada
    Nadie hace nada

    La noche anterior a esta foto pude tomar una a quienes pintaban sobre los afiches promocionales. No sé si ellos fueron quienes pintaron el mensaje de abajo de «Nadie hace nada». Algo que siento es que el punto máximo de ciudadanía es cuando las personas entienden lo que pasa con ellos y son capaces de tomar acciones para modificar el rumbo que tienen trazado.

    El «nadie hace nada» es la forma para que quienes hacen las cosas mal, tengan permiso de seguir haciendo las cosas mal. No basta con pensar que las cosas se pueden hacer mejor: se requiere que se hagan mejor. Escribo aquí porque creo que documentar es una manera de hacer algo. De hecho pienso que hay muchas maneras de hacer cosas.

    En una charla que tuve con Offray recuerdo que me decía: «El problema es que no cosificamos. La idea es que nos reunamos, hablemos de proyectos y empecemos a materializarlos». La semana del 5 al 10 de marzo de 2012 fue la Open Education Week. Al observar la presentación de Fabian Prieto surgieron comentarios (de Offray) sobre la necesidad de programar cosas. Desarrollar software que se adapte a nuestras necesidades. Mi postura frente a esto es: Quienes no son desarrolladores de software pueden participar en esta creación desde otros saberes. Un diseñador gráfico no necesariamente debe saber programar para aportar a un software. Igualmente quienes documentan si bien deben interpretar el código, pueden hacer parte de otros procesos como el levantamiento de información sobre necesidades de usuarios o la arquitectura de información.

    [mapsmarker marker=»45″]

  • Adopta un indigente

    Adopta un indigente - Nomono
    Adopta un indigente – Nomono

    Alguna vez alguien nos dijo (a través de un muro) «Atrévete a pintar«. Pues bien, en una campaña contra la pobreza absoluta y el hambre, lo que se nos ocurrió decir fue: «Adopta un indigente».

    [mapsmarker marker=»36″]

  • Libertad

    Libertad
    Libertad

    Me gustó mucho esta pinta, porque es gigante. Empieza en un muro al fondo con la palabra «Libertad» y atraviesa la calle hasta convertirse en una flor, usando la tapa de una alcantarilla para darle forma. Es raro encontrar pintas que atraviesen la calle. Creo que es la primera que veo así en Bogotá.

    No encontré mucha información de su autor.

    [mapsmarker marker=»35″]

  • Movimiento ilícito

    Movimiento ilícito
    Movimiento ilícito

    Estuve revisando la Ley 86 de 1946, una ley sobre propiedad intelectual. En uno de sus artículos mencionaba que si un juez encontraba alguna obra inmoral, procedería a quemarla. Pero ¿que garantiza que el juez tome la decisión correcta?

    Hay un dicho que dice: Piensa mal y acertarás. Si pienso mal, el juez declarará la mayoría de obras inmorales, pasándose por encima la libertad de expresión. ¿Quién podrá detenerlo? ¿Quién puede decidir que un movimiento de minorías no es un movimiento ilícito.

    Algo que pasa con los graffittis es que se consideran ilegales. Pero ¿no es acaso la apropiación de un espacio público por parte de un ciudadano? Podría llegar a pensarse que evitar que alguien haga pintas sería como evitar que alguien use una calle.

    [mapsmarker marker=»29″]

  • Nos negamos a ser domesticados

    Nos negamos a ser domesticados
    Nos negamos a ser domesticados

    A propósito de esas ganas de ser libres y salvajes encontré este estencil. No queremos ser domesticados dice la ciudad en sus paredes.

    A mi nunca me gustó la universidad. Ni qué decir del colegio. Aún siento que soy más productivo fuera de los horarios de oficina. De hecho de niño quería un trabajo donde mi oficina estuviera al aire libre. He aprendido más en hackatones, que en clases magistrales.

    Que tu mente vague libre. Que las cadenas de la rutina no te aten. Que las modas no te corrompan. Que el deseo no te nuble la vista. Que el consumismo no te lave el cerebro. No dejes domesticarte, es mucho peor que la muerte. Es esclavitud. Serás su caballo que tira un carro, con los ojos cubiertos, sólo persiguiendo una zanahoria.

    ¿Eso quieres para tu vida? Espero hacer algo para que la mía no sea así.

    [mapsmarker marker=»31″]