Etiqueta: #30dias30bibliotecas

  • Día 4: Biblioteca Nacional de Colombia #30dias30bibliotecas

    Esta publicación hace parte del reto 30 días, 30 bibliotecas. Hasta el momento visité varias bibliotecas que no conocía. En esta ocasión visité una biblioteca que tiene muchos de mis afectos: La Biblioteca Nacional de Colombia. Trabajé en varios proyectos de esta biblioteca y la conozco en detalle. Ser imparcial y tener la mirada de un usuario se me dificulta, pero mostraré las cosas que más me gustan de esta institución que es El Disco Duro de la Nación, el lugar de la memoria del país por excelencia. Esta no será un paso de un día, sino que aprovecharé para recordar lo que hice en mi paso por esta biblioteca.

    La ubicación de la Biblioteca Nacional de Colombia

    [mapsmarker marker=»173″]

    La visita

    Actualicé mi carné. Me tomaron una foto y lo imprimieron enseguida. El proceso tomó 5 o 10 minutos. Luego dejar la maleta en la portería y reclamar una ficha. Subí las escaleras para ir a la Hemeroteca. Tuve el gusto de encontrarme con Mónica. Algo que me agrada mucho de este reto es encontrar que las personas en las bibliotecas sean colegas y amigas. Luego de saludarla revisé un par de revistas y me senté a leer, como un par de personas más que estaban en la sala. Una dinámica muy diferente, ya que como Coordinador de Proyectos Digitales, el año pasado siempre estaba corriendo de un lado a otro, con mi computador en la mano, de reunión en reunión.

    Luego fui al primer piso, a la sala Daniel Samper Ortega. Eso me hacía recordar la creación de su artículo en Wikipedia. Un bibliotecario que hizo muchas cosas por la cultura en este país. Conversaba con Sergio Zapata, un amigo, que un cuadro de Samper Ortega en la oficina de la dirección parece decirte «Yo construí este edificio. ¿Usted qué está haciendo por las bibliotecas de este país?».

    Conversaba con Sergio Zapata, un amigo, que un cuadro de Samper Ortega en la oficina de la dirección parece decirte «Yo construí este edificio. ¿Usted qué está haciendo por las bibliotecas de este país?».

    La sala Daniel Samper Ortega tiene estantes con obras de referencia. Diccionarios, enciclopedias y similares. Me dio la impresión que si no conoces la lógica de la Biblioteca, te puedes perder de sus tesoros.

    Para entrar a esta sala me pidieron el carné. Por mi torpeza enseñé la ficha amarilla que recibí para reclamar la maleta que llevaba (no se pueden ingresar maletas a las salas). La confusión demoró mi ingreso, pero extrañaba otras salas con un poco de menos tensión por la seguridad. En la Astroteca y el Centro de Memoria no hay problema si andas con tu maleta. En el Instituto Humboldt hay casilleros y te encargas de guardar tus cosas. Entiendo que es una biblioteca patrimonial y debe tener más seguridad, pero el tema me incomoda. Al tratar de acceder a Internet, la solicitud de claves para poder conectarme ratificaba mi idea de una seguridad excesiva. ¿Tanto malandro visita las bibliotecas? ¿Hay muchos malandros digitales en esta biblioteca?

    Un poco de contexto

    La Biblioteca Nacional de Colombia es la principal biblioteca patrimonial del país y tiene una característica particular: Es la institución cabeza de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. La Biblioteca Nacional es la encargada de recibir todas las publicaciones de autores colombianos. Lo hace mediante el deposito legal, que es que cada vez que un documento es publicado en el país, debe hacerse llegar una copia a la Biblioteca Nacional por depósito.

    El depósito legal digital colombiano

    Empecé a trabajar en la Biblioteca Nacional con Selección y Adquisiciones, dependencia encargada del depósito legal, que tenía un problema: ¿Cómo hacer el depósito legal digital? ¿Todo lo que se produce en digital debería ser depositado para que aparezca en el catálogo de la Biblioteca Nacional? Ahora que casi todos somos autores (piensa en cuántas fotos se toman los colombianos con teléfonos celulares) ¿eso debe entrar en el depósito digital de la Biblioteca?

    La solución a esta y otras preguntas estuvo a mi cargo, heredando el trabajo que había adelantado Jhonny Pabón sobre el tema y publicando los avances en este sitio. Estuve a cargo de la administración de la cuenta de Archive-it, la cuenta que hace que se incluyan sitios en Internet Archive, como éste de la Universidad de Los Andes de 1996 que parece ser uno de los sitios más viejos de Colombia. Es la Biblioteca Nacional de Colombia, la que mediante un comité de Selección y Adquisiciones incluye sitios en Archive (contrario a lo que erróneamiente Alejandro Piscitelli presenta en esta conferencia). Aquí la cuenta de la Biblioteca Nacional de Colombia en Archive-It.

    Archive-it de la Biblioteca Nacional de Colombia
    Archive-it de la Biblioteca Nacional de Colombia

    La Semana del Libro Digital y el Laboratorio Digital

    Mientras trabajaba en lo del depósito digital, otras cosas fueron apareciendo en el camino. Me invitaron a charlas de la Semana del Libro Digital y del Laboratorio Digital. Me gustaba participar organizando cosas o simplemente aprendiendo lo que otros tenían para enseñarme. Por ejemplo esa vez que con Luis Fernando hicimos una grabación de los sonidos de la séptima.

    Con María Alejandra Pautassi hicimos varias cosas chéveres: Empezamos a mover el derecho de autor en la Biblioteca Nacional. Allí hicimos este informe de derecho de autor con el apoyo de la Fundación Karisma. También lanzamos esta campaña que fue apoyada por el Ministerio de Cultura, aunque en su momento tuvimos que moverla por espacios no institucionales; ya que hasta que algo no pase por la oficina jurídica de una entidad o en este caso, la oficina de relaciones internacionales, no podía haber un pronunciamiento oficial.

    La Caja de Herramientas

    Estuve buscando el sentido y documentando la historia de la Caja de Herramientas con el Proyecto TIC. Una sección de «Recursos para bibliotecarios» para los bibliotecarios de las más de 1400 bibliotecas que componen la Red. Allí me di cuenta que la biblioteca tenía un sentido unidirecciónal, como la televisión, cuando el mundo estaba moviéndose en la web social, donde el contenido producido por el usuario era el protagonista. El problema de la Biblioteca parecía ser infraestructural: Construimos infraestructuras unidireccionales, ¿cómo hacemos para que la infraestructura cambie? Nada que hacer, había que hackear la biblioteca. La wiki de la Biblioteca parecía un espacio interesante, pero así como me sentí un poco intimidado por la excesiva seguridad de la Biblioteca, la wiki, a pesar de ser un espacio por excelencia colaborativo, estaba plagado de medidas de seguridad que desvirtuaban su uso.

    El Equipo de Proyectos Digitales

    Del 2 de febrero de 2015 al 15 de febrero de 2016 coordiné el Equipo de Proyectos Digitales. Tenía el apoyo de la directora, Consuelo Gaitán, para poder avanzar en lo digital. Además 12 personas pensando la mejor manera de sacar adelante los proyectos digitales de la Biblioteca y pensar en cruzar sus labores con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

    Entre las cosas que hicimos está:

    Aprovecho este espacio para agradecer a Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca, por la confianza para dirigir Proyectos Digitales. Como dijo Arley Soto, colega con quien también hice un par de cosas en el cargo:

    Hay que hacer lo que se puede, mientras se puede.

    Espero poder aportar desde otros ámbitos a futuro. Siento no haber podido hacer más, pero bueno. Me siento bien por lo que alcancé a hacer. Igual quiero agradecer a Myriam Marín por la oportunidad de trabajar en del Depósito Digital y a Ana Roda, quien era la directora cuando ingresé a la Biblioteca.

    Así cómo Daniel Samer Ortega creó una infraestructura para la biblioteca física, lo que necesita la biblioteca digital es una infraestructura que vaya hacia la apertura, la apropiación de sus usuarios mediante la participación de sus comunidades y la implementación de la web semántica y de datos para que las máquinas puedan «entender» los contenidos.

    Los alrededores de la Biblioteca Nacional de Colombia

    La biblioteca está ubicada en un corredor cultural, al lado del Parque de la Independencia y vecina de la Astroteca, se encuentra en la misma cuadra del Museo de Arte Moderno de Bogotá (espero visitar la biblioteca de dicho museo en este reto). A un par de cuadras queda la Cinemateca Distrital y el Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

    Tour virtual

    Otra de las cosas que hice siendo coordinador de Proyectos Digitales fue este tour virtual. Las fotos las tomaron «en la hora azul», 15 minutos antes de las 6 PM, Mario y Alejandro Carvajal:

    [iframe http://hiperterminal.hiperterminal.com/TourBNC2015ProyectosDigitales/index.html 800 600]

    Click aquí para ver el tour virtual de la Biblioteca Nacional de Colombia en pantalla completa.

    Las fotos

     Actualización: El comentario de Suricatem me recordó este video

  • Día 3: Centro de documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación #30dias30bibliotecas

    Esta publicación hace parte del reto 30 días, 30 bibliotecas. En esta ocasión visité un lugar del que había oído mucho, pero apenas en esta ocasión iba a visitar en persona.

    La ubicación del Centro de documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

    [mapsmarker marker=»172″]

    La visita

    Llegué por la entrada norte, que da a la calle 26. Las intervenciones artísticas del Cementerio Central me causaron mucha curiosidad. El sitio se sentía algo desolado, pero imagino era por la amenaza de lluvia. Fui con Leonardo a este centro de documentación.

    Un poco de contexto

    El Centro de Memoria es un sitio relativamente nuevo, inaugurado en el 2012. Acciones como el Eje de la paz y la memoria se han tomado la ciudad.

    Aquí hay un video más detallado del Centro de Memoria (30 minuos).

    Justo debajo de un hermoso espacio de agua se encuentra el centro de documentación, como puede verse en esta foto.

    Centro de documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
    Centro de documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

    El centro de documentación tienen acceso a Internet sin restricciones. Es un sitio bastante agradable y tranquilo para trabajar. Sorprende la fuerza de los documentos que allí se pueden consultar, debido a lo que representan para el país, las luchas que se dieron y la historia contada por los vencidos, las víctimas y quienes por lo general no tienen voz.

    Mientras estuve en el centro de documentación, un par de personas entraron al centro de documentación. Una extranjera, con un tubo de cartón lleno de manillas también se pasó curioseando el lugar. Me gustó mucho la sensación de paz que tiene el lugar.

    Particularmente me parecen muy atractivos los cementerios. No por una fascinación morbosa o porque sea un gótico o algo así, sino por la cantidad de personajes que puedes encontrar y los rituales que tenemos los humanos para recordarlos.

    Los alrededores del centro de documentación

    Este centro de documentación se encuentra en el eje de un gran cambio que se está gestando en la ciudad. Cerca se encuentra el Cementerio Central, el parque El Renacimiento y hay varios proyectos de urbanización en marcha. Además los enormes grafitis de la calle 26 le han dado otra cara a la zona.

    Extrañé que por el momento no hubieran cafés o lugares cercanos. Sería sencillo pasar largos ratos en el centro de documentación, pero para tomar un café o almorzar, hay que recorrer unas distancias más o menos grandes.

    Me encantó la carga simbólica del lugar y el trabajo de resignificación que se está haciendo. En momentos como éste, donde el país se encuentra atravesando por un proceso de paz, el centro de documentación puede ser un eje fundamental para la documentación del país y la forma como escribamos lo que recordarán las próximas generaciones.

    ¿Cómo asumirán las bibliotecas y profesionales de la información este paso histórico para el país? ¿Qué acciones se están tomando de parte de los guardianes de la información y la memoria?

    Las fotos

  • Día 2: Astroteca, la biblioteca del Planetario de Bogotá #30dias30bibliotecas

    Esta publicación hace parte del reto 30 días, 30 bibliotecas. Me gustó mucho conocer la biblioteca del Instituto Humboldt, aunque no sabía si podía ser tan detallado con las bibliotecas que vinieran. Tuve la suerte de encontrar a una colega conocida, lo que había hecho particular mi visita.

    La ubicación de la Astroteca, la biblioteca del Planetario

    [mapsmarker marker=»171″]

    La visita

    Imaginaba que en esta biblioteca iba a pasar mucho más desapercibido, teniendo en cuenta que los colegios están en vacaciones y se notaban muchos niños visitando el Planetario. No muchos niños van de vacaciones a visitar una biblioteca especializada en biodiversidad, pero si a visitar el Planetario.

    Un poco de contexto

    La Astroteca es una biblioteca especializada en astronomía y ciencias afines. Es una biblioteca que tiene cerca de un año de creación. Según me contó Leonardo, con quien fui y quien habló con la bibliotecaria, la biblioteca aparece luego de la remodelación que se hizo al Planetario en el 2013 aproximadamente.

    Al preguntar por acceso a Internet me comentaron que no había, sin embargo hay una red gratuita de ETB, una de las empresas de telefonía de la ciudad que alumbró la carrera séptima de forma gratuita, aunque la conexión no era tan buena. El sitio es bastante iluminado y el estar al lado del Parque de la Independencia hace que el verde de los árboles de un aire de tranquilidad, a pesar de que la carrera séptima puede ser algo caótica. Me pareció un sitio muy agradable para estar.

    Puedes entrar con maleta, lo que me pareció bastante cómodo. Al ojear algunos libros de la colección me enganché con la temática. Tienen una interesante colección infantil.

    Conseguir información en su sitio web sobre la Astroteca fue un poco complicado, pero aquí está. Ojalá tuviera más visibilidad la biblioteca, ya que tiene un potencial enorme en el Planetario.

    Haciendo tornados

    Mientras leía, uno de los funcionarios le mostraba a una niña cómo hacer tornados con dos botellas pegadas en su pico, con un poco de agua en su interior. Encontré este video que replica el experimento.

    Esto causó la admiración no sólo de los más chicos. Ver el experimento resultaba fascinante. Eso muestra lo estimulante que puede ser realizar experimentos en las bibliotecas. Claro, no todos los experimentos son tan visuales como éste, pero eso refleja el espíritu de lo que debe ocurrir en una biblioteca, sin necesidad de llamarla «laboratorio» o cosas similares.

    Los alrededores de la biblioteca

    Al estar en el corazón de la ciudad, el lugar es bastante concurrido. Queda al lado del Parque de la Independencia y hay muchos sitios turísticos alrededor. La Astroteca queda en un segundo piso, justo bajo ella queda un restaurante muy agradable.

    Cerca de la Astroteca hay muchos lugares históricos y culturales. De hecho darse una vuelta por el Planetario puede ser un muy buen plan. Hace poco escuché que estaban realizando proyecciones de conciertos de rock en el domo. Parece ser que el de Pink Floyd tuvo muy buena acogida.

    Es una biblioteca chica en edad, pero con un gran potencial. Ojalá pueda ver crecer a esta biblioteca.

    Las fotos

     

  • El reto de 30 días, 30 bibliotecas #30dias30bibliotecas

    Reto a cualquier profesional de la información, de hecho a cualquier ciudadano de cualquier lugar, a visitar una biblioteca (de cualquier tipo) o centro de documentación diariamente por 30 días y documentar su visita. No se vale repetir lugar. La idea es ser un usuario de una biblioteca y conversar con la gente, conocer el lugar y disfrutarlo.

    Actualización (2017-04-24): Quité lo de visitar «diariamente» una biblioteca, porque al final no disfrutas las visitas y es un reto bastante pesado. No se trata de correr, sino de disfrutar 😉

    Metodología

    Para esta experiencia esto podría ayudarte:

    • Identificar las bibliotecas a visitar previamente: Su ubicación, horario de atención y si tienes requisitos para ingresar.
    • Conocer un poco de la biblioteca antes de visitarla: Su historia, sus colecciones y si hay algo particular que quieras conocer cuando estés allá.
    • Llevar algo de trabajo, para que tu visita aporte a tus quehaceres diarios. Si no, busca un documento de tu interés que puedas consultar para pasar el tiempo allí.
    • Tener muy buena onda, ya que vas a conocer y deberías mirar cada detalle como un turista. Conversar con los bibliotecarios o los usuarios puede ser chévere para conocer un poco más del lugar.
    • Dedicarle 30 minutos a documentar tu visita. Fotos, textos, videos o lo que se te ocurra. Yo espero mapear los lugares a los que iré.

    ¿Y si la biblioteca que quiero conocer está cerrada?

    Esto puede ocurrir por dos cosas: O fuiste cuando no había servicio (por eso el primer punto de la metodología) o la biblioteca no tiene medios para prestar su servicio. En el primer caso, la idea es que vuelvas cuando la biblioteca esté abierta. El segundo caso es muy bueno que documentes igual la visita. Si se están cerrando bibliotecas, documentar esto puede ser una muy buena forma de ver cómo los ciudadanos se están quedando sin espacios de acceso a la información.

    Si se están cerrando bibliotecas, documentar esto puede ser una muy buena forma de ver cómo los ciudadanos se están quedando sin espacios de acceso a la información.

    El origen del reto

    Este reto es una adaptación del reto de Polly Ho Yen. El mes pasado, siendo profesor de la clase de Bibliotecas públicas, los exámenes parciales consistían en visitar dichas bibliotecas y entender sus dinámicas. No creo que se aprenda sobre bibliotecas públicas sin visitarlas. Además de haber trabajado con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia, soy usuario frecuente de bibliotecas.

    El mapa de mi visita

    No tiene sentido que lance un reto que no puedo cumplir. Es como ser profesor y enseñar sobre lo que no sé. Por eso voy a tomar el reto y en este mapa documentaré mis visitas, además que haré una entrada en este blog por cada visita.

    [mapsmarker layer=»16″]

    ¿Te animas a tomar el reto?

    Tómalo como un reto personal. No es una competencia, sino una forma de divertirte, conocer y apropiarte de los espacios que ofrece tu ciudad. Replica este reto y documenta. Usa el hashtag #30dias30bibliotecas.

    Creo que es un reto que todos los profesionales en ciencia de la información, de cualquier lugar del mundo deberían tomar. ¿Te animas? Si es así deja un comentario y cuéntanos sobre tu experiencia.