Etiqueta: acceso a la información

  • El post perdido de Infotecarios ¿Bibliotecarios que censuran?

    Hace varios días encontré un interesante post en Infotecarios escrito por mi colega Sebastián Vargas titulado «Producción de información: la industria cultural como el proxeneta de la información científica». La extensión del texto y la cantidad de referencias abarcadas ameritaban una reflexión pausada, reflexión que hice por algo más de 3 meses luego de leer el post. Hace un par de días terminé de redactar mi respuesta al comentario con tan mala fortuna que la publicación fue retirada del sitio web.

    http://www.infotecarios.com/produccion-informacion-la-industria-cultural-proxeneta-la-informacion-cientifica/

    ¿Por qué desapareció esta publicación de Infotecarios? ¿Se trata de algún tipo de censura?

    (más…)

  • Piezas, Recuerdos y Memorias

    Hace un mes, aproximadamente, por cuestiones de trabajo resulté haciendo visita en la casa de la sobrina-nieta de un fotógrafo colombiano, contemporáneo; un fotoreportero de la talla de  Ignacio Gaitán, Sady González, Carlos Caicedo o Leo Matiz, para que se hagan una idea.

    Mi visita se debió a que necesitaba obtener una autorización de uso de algunas de sus obras. Luego de obtener esta autorización, por escrito, tuvimos una breve conversación. Ella me preguntó un poco sobre mi trabajo y algunos detalles sobre el proyecto en el que me encontraba trabajando. Le expliqué de la mejor manera posible, tratando de ser muy claro y de expresar, en esa explicación, gratitud por permitir que la obra de este fotógrafo sea usada para ilustrar a un público un fragmento dentro de una narración que, de alguna manera, lo identifica.

    Luego de escucharme atentamente, mencionó que se sentía contenta de poder contribuir con este proyecto y de brindar a otros la obra de uno de sus parientes. Y entonces dijo.

    ¿Para qué son [las obras] sino es para que el público las conozca?

    Le dije que ojalá todos pensaran igual, claro, siempre hay dificultades e intereses sobre las obras heredadas y no siempre es tan fácil conseguir una autorización de uso, sea por que no se conocen a los herederos o creadores, o porque las tarifas que se le imponen exceden el presupuesto de algunos proyecto sin ánimo de lucro. Me dio la razón y me dijo:

    Algunos otros buenos materiales están resguardados en bibliotecas y otros sitios, pero ahí están… guardados…

    La conversación no se extendió mucho. Luego, en la calle, esa última palabra me quedó dando vueltas en la cabeza ¿De cuánta información, registros de nuestra propia historia, nos estaremos perdiendo?

  • Respuesta a la pregunta ¿A qué juegan las bibliotecas?

    Este post es una respuesta a la publicación de Jaider Ochoa titulada «Estimado bibliotecario, ¿a qué juegan las bibliotecas?«.

    ¿Cuál es el problema de fondo?

    Creo que hay algo de fondo que podría analizarse en el post de Jaider: Tener un trabajo de más de 45 horas (ojalá al menos bien pago) te cierra el mundo. Al final del día sólo quieres volver a casa a descansar o pensar en otra cosa que no tenga que ver con bibliotecas. Estos espacios, los makerspaces o hackerspaces los recorren quienes no buscan bibliotecas, sino la información dentro de ellas. Sacralizar las bibliotecas como templos de conocimiento, pero olvidar que lo importante es la información dentro de ellas, nos está volviendo miopes y ya no vemos los espacios de creación o los diferentes «spaces» que llaman. Es más, lo importante no es la información de las bibliotecas, lo importante es el conocimiento que construyan sus usuarios.

    Proponiendo posibles soluciones

    Creo que la solución puede ir en dos líneas:

    1. Que los bibliotecólogos busquen trabajos fuera de las bibliotecas (lo he hecho por varios años y hay vida más allá, lo juro).
    2. Que las bibliotecas incorporen áreas de innovación, desarrollo e investigación. Así, de esas 45 horas semanales, unas cuantas de esas horas derivarán en desarrollos en esas líneas.

    Aquí, Cory Doctorow menciona algo que es más que evidente: Si los bibliotecarios piensan que son los intermediarios para acceder a la información, están viviendo en el paradigma pasado. La cuestión es: ¿Cuál es el valor agregado de ofrecer servicios bibliotecarios?

    Esto no para mencionar que la bibliotecología está en crisis. De hecho el cambio de paradigma sacudió a los profesores, periodistas, editores, músicos y un enorme etcétera.

    La ética hacker para ejercer un oficio

    La solución, desde mi punto de vista, está en la ética hacker. Así, no importa que tengas un trabajo a tiempo completo dentro de una cárcel biblioteca y no puedas salir a ver lo que ocurre afuera, sino que el cambio lo haces desde adentro. Igual aunque crees un «Lab» en tu biblioteca, terminará siendo un café Internet, donde seguramente no podrás tomar café porque dañas los computadores e Internet lo tendrás con bloqueos, por la seguridad de todos.

    Además ¿Quién va a querer trabajar en espacios con restricciones de información en espacios que se supone son de acceso? Ojalá el ejemplo en mención fuera la excepción, pero los bloqueos son más frecuentes de lo que esperas. Recuerdo trabajar en una biblioteca de Bogotá y encontrar estos bloqueos.

    El reto: Bibliotecas vs Cafés

    Sin ir más lejos los reto a que hagan esta prueba: Vayan a cualquier biblioteca y traten de conectarse a Internet. Luego vayan a un café cercano a ver si hay Internet gratuito y sin bloqueos. Yo hice la prueba en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá y me fue muy mal. Luego pasen la calle, al Teatro Embajador que queda justo enfrente y tiene un café Juan Valdéz. Me conecté a la red «CineColombia» y como por arte de magia, todos los bloqueos desaparecen.

  • Haciendo inmortal la información

    Encontré esta charla en TED, de William Noel titulada «Revelando el códice perdido de Arquímedes» y no sólo revelan un texto antiquísimo de Arquímedes, sino que revelan tres y además nos dan el secreto de la conservación.

    En su charla, William Noel nos explica cómo descubrieron un texto nunca antes visto de Arquímedes mediante un acelerador de partículas. Aunque esto de por sí ya es sorprendente, nos muestra que el segundo texto hallado es un discurso de Hipérides en la corte de justicia atniense, en el siglo IV A.C.:

    «Lo mejor es ganar, pero si no puedes ganar, entonces deberías pelear por una causa noble. Consideren a los espartanos, ganaron numerosas batallas, pero nadie recuerda lo que fueron. La única batalla que los espartanos pelearon y que todos recuerdan es la batalla de las Termópilas donde fueron masacrados hasta que quedó un sólo hombre, pero pelearon por la libertad de Grecia».

    Como si fuera poco, William nos habla del estado ideal de la información para hacerla inmortal: Todo lo que hallaron lo pusieron en línea, en archimedespalimpsest.org, las imágenes y los metadatos (como puede verse aquí), con una licencia Creative Commons atribución, compartir igual, que permite usos de esta obra incluso con fines comerciales.

    El cierre del video menciona la forma para hacer inmortal la información:

    Lo que hay que hacer con la información, si quieren que sobreviva, es divulgarla para que todos la tengan, controlándola lo menos posible. Y las instituciones pueden aprender de esto…

    Eso fue justo lo que pasó con Wikileaks y los múltiples bloqueos que sufrieron. Si no hubiera sido por los servidores espejo, es muy posible que la información de Wikileaks se haya perdido para siempre.

    Por otro lado suena muy interesante la idea de tener una única biblioteca mundial. Las restricciones hacen que la información se disperse, pero ¿Qué pasaría si pusiéramos en común la mayor cantidad de obras culturales? ¿Cuál sería el impacto a la educación y a la investigación? Internet ha ayudado a que este proyecto se materialice de alguna forma, pero a medida que pasa el tiempo Internet se ha vuelto más cerrado. Tal vez Internet sea sólo el reflejo de cómo evoluciona nuestra mente como especie.

  • Conociendo una impresora braille

    20130301-154031.jpg

    Esta impresora convierte el texto en braille. Se deben usar hojas de papel bond un poco más gruesas, para que la impresora genere los puntos.

    Está en la Biblioteca Nacional de Colombia

  • Eventos sobre acceso y restricciones a la información en Octubre de 2011

    El 20 de Octubre de 2011 se realizarán dos eventos, casi simultáneos en Bogotá sobre un mismo tema: El acceso a la información y su regulación. El primer evento es ¿Piratas creativos? a las 3 PM. Aquí la invitación

    ¿Piratas creativos?
    ¿Piratas creativos? 20 de Octubre a las 3 PM en Los Andes

    Lugar: Universidad de los Andes, Edificio Santo Domingo, piso 10 auditorio SD 1003

    El segundo es Sociedad, tecnología y responsabilidad. A las 6 PM.

    Panel Sociedad, tecnología y responsabilidad
    Panel Sociedad, tecnología y responsabilidad. 20 de Octubre a las 6 PM en la Javeriana

    Lugar: Universidad Javeriana, Edificio Barón, salón 309.

    Espero poder estar en ambos eventos y hacer algún texto sobre ellos. Si hay transmisión por streaming las subiré aquí

  • Libertad de información

    Procesos públicos transparentes, conocimiento y reconocimiento de la sociedad es lo primero que se me ocurre al pensar en «Open information». Pero también investigando un poco me topé con otros términos que, o bien podrían ser sinónimos o bien me hace falta revisarlos y aprender más de ellos, por ejemplo Open data y Open Knowledge aunque de lejos se ve lo que tienen en común, sea dato, información o conocimiento, la idea es que esté disponible para su revisión y uso por cualquier persona.

    Me pregunto sobre la importancia de la privacidad de los datos, qué los regula o cómo se debe usar. Explorando un poco se puede ver que la legislación colombiana toca estos temas en la Ley 190 de 1995 artículo 51 la cuál dice que:

    «Con fines de control social y de participación ciudadana, que permitan vigilar la gestión pública, a partir de la vigencia de la presente Ley, las alcaldías municipales y distritales y las oficinas o secciones de compras de las gobernaciones y demás dependencias estatales, estarán obligadas a publicar en sitio visible de las  dependencias de la respectiva entidad, una vez al mes, en lenguaje sencillo y asequible al ciudadano común, una relación singularizada de los bienes adquiridos y servicios contratados, el objeto y el valor de los mismos, su destino y el nombre del adjudicatario, así como las licitaciones declaradas desiertas.»

    También se encuentra la Ley 57 de 1985 la cual ordena la publicidad de los actos y documentos oficiales.

    Si bien existen los casos y practicas dadas por países desarrollados es inevitable pensar si en un país como el nuestro se debe replicar las experiencias y modelos del exterior o preocuparse por llevar un trabajo en paralelo que abarque temas formativos e informativos con las comunidades que conforman al Estado y los procesos de apertura de datos e información.

    ¿Debido a la avalancha de información, se podría llevar a la sociedad a un estado de desinformación total? Esta pregunta si bien la podemos responder más adelante deja todavía más dudas si contamos con todo lo relacionado al tema de gobierno en linea. ¿Estos planes tienen en cuenta las condiciones de toda la población en cuanto a acceso y uso de la información?

    Creo que al involucrar estos temas se puede apreciar mejor el papel de los profesionales de la información (bibliotecólogos, archivistas, documentalistas…) y el gran reto que tienen en cuanto a la creación de sistemas de información adecuados que puedan cubrir las necesidades y oportunidades de acceso y uso de la información de cada sector social.

  • Accesibilidad web y participación social // Accesibilidad en las bibliotecas

    http://www.youtube.com/watch?v=2FV_jhcURJo

    Esta es la presentación de un muy buen amigo, Juan Gabriel Sáenz en Chapingo, México; quien reflexiona sobre la sociedad de la información, el derecho a la información y los problemas de accesibilidad que pueden presentar varios grupos de personas y la idea de accesibilidad universal. Se presentó EVuntu, un sistema operativo accesible del que hablé anteriormente en este blog.

    Esta presentación me hace reflexionar sobre la accesibilidad en las bibliotecas. En mi caso debo basarme en estos principios porque la biblioteca en la que trabajo es una Biblioteca Virtual, está en la web y se rige por las herramientas y estándares que Juan Gabriel menciona en su presentación, por ejemplo debo tener en mente los documentos en pdf accesibles. En el caso de bibliotecas físicas encontré un documento titulado «La accesibilidad a la información en las bibliotecas públicas: directrices para garantizar la integración» de José Ángel Martínez Usero (disponible aquí: http://www.ub.es/bid/18marti2.htm).

    En ese documento me parece que debe tenerse muy en cuenta las Directrices de la IFLA/UNESCO para el desarrollo de servicios de bibliotecas públicas:

    • Igualdad
    • Acceso universal
    • Adquisiciones
    • La colección
    • Los servicios
    • Equipamientos
    • Materiales y tecnologías especiales
    • Atención al cliente
    • Difusión

    Pueden revisarse estas directrices en este enlace o en el trabajo de Martínez Usero para profundizar al respecto. Me gustaría saber si hay informes de accesibilidad en las bibliotecas públicas colombianas, no únicamente en cuanto a accesibilidad web. Si lo encuentro lo comentaré. Por otro lado este post me hace pensar en que el ejemplo debe empezar en casa y la plantilla que uso de WordPress es altamente inaccesible, razón por la cual estoy probando otros temas para renovar la imagen de este sitio y hacerlo un poco más accesible.

    Este era el primero de una serie de tres videos, aquí está la lista de reproducción completa.