Etiqueta: acceso abierto

  • Desarrollo de colecciones en bibliotecas digitales

    Hace unos meses atras me contactaron Adriana Gómez y Emilia, al parecer dos estudiantes de biblioteconomía (en México, creo) y me hicieron la misma pregunta: ¿Cómo crees que es el desarrollo de colecciones en el futuro? No soy bueno para predecir el futuro, pero creo que soy bueno encontrando información que otros ya han publicado para luego dar mi idea de la situación; así que aquí va. Como no tengo mucho qué discutir sobre el desarrollo de colecciones en bibliotecas físicas me centraré en el desarrollo de colecciones para bibliotecas digitales.

    Para empezar ¿Qué es desarrollo de colecciones?

    Creo que el desarrollo de colecciones es la forma inteligente para aumentar los contenidos que ofrece una biblioteca. Incluye la adquisición de materiales (libros, películas, etc. por medio de canje, donación o compra) o suscripción a publicaciones seriadas o bases de datos para ofrecerle a sus usuarios información pertinente para suplir sus necesidades de información. El desarrollo de colecciones debe hacerse de manera inteligente para no adquirir todo lo que una editorial pueda ofrecerle a una biblioteca, sino lo que sus usuarios más necesiten o más puedan consultar. El desarrollo de colecciones es lo que hace que una biblioteca ponga a disposición de sus usuarios documentos de calidad y no se llene de best-sellers, libros muy populares y vacíos como hay muchos.

    ¿Cómo cambia el desarrollo de colecciones en tiempos de bibliotecas digitales?

    Algo que sin duda afecta el desarrollo de colecciones es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (aquí una versión en español) que aumenta vertiginosamente la producción de contenidos científicos debido a que los investigadores ya no tienen que pagar por ser publicados, sino que la pondrán a disposición de otros investigadores para que compartiendo sus conocimientos, la ciencia avance mucho más rápido ojalá de una manera gratuita (o al menos mucho más económica). Hay una excelente introducción al acceso abierto en este documento de Peter Suber que además muestra cómo las publicaciones de acceso abierto cuentan con revisión de pares, bajo moedlos sostenibles.

    Por otro lado, como es apenas lógico que una publicación gratuita tenga muchos más lectores que una publicación pagada, empiezan a jugar otras variables para saber qué tipos de contenidos deben alimentar nuestra biblioteca digital. En el documento «Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC» podemos ver que un documento puede adquirir relevancia no sólo por su índice de impacto (cuántas veces ha sido citado un documento por otros autores), sino que pueden ser útiles datos como la cantidad de veces que un documento ha sido descargado. Estadística que podría darse mucho más rápidamente que el factor de impacto que se calcula al paso de un par de años. Además hay que tener en cuenta que los catálogos pueden interconectarse y nuestros usuarios pueden provenir diversas instituciones. Si a esto le añadimos la ubicuidad de la red, tenemos la capacidad de borrar las fronteras geográficas que nos separan y tener otras barreras como la de idioma o acceso a tecnologías.

    En conclusión creo que el desarrollo de colecciones está siendo ampliamente afectado por los contenidos abiertos. Que los encargados de desarrollo de colecciones deberían fomentar ecosistemas de información abiertos para adoptar las ideas del acceso abierto, sus ventajas y principios y dinamizar así el conocimiento. Que aunque existen muchos contenidos pagos o cerrados, los contenidos libres tienen muchas más opciones para replicarse y generarse que los contenidos cerrados y es algo que en el desarrollo de colecciones debe tenerse en cuenta. Al fin y al cabo lo que se buscan son contenidos de calidad para nuestros usuarios y estos pueden estar tanto en sitios cerrados (como costosas bases de datos de suscripción) cono en repositorios abiertos.

    Como ejemplo usé la colección de fotografías de Flickr de la Biblioteca Luis Ángel Arango para ver cómo podría funcionar el desarrollo de colecciones en entornos digitales, basados en contenidos libres.

    Análisis DOFA de la colección de fotografías de la Biblioteca Luis Ángel Arango

    Si bien imagino que este post tardó mucho más de lo que debía, lo escribí gracias a Adriana y Emilia, a quienes les agradezco por contactarme y animarme a escribir sobre el tema.

  • Planeta libre // Blas Garzón, Camilo Cantor, Medellín Digital y Altair en Campus Party

    altaircc on livestream.com. Broadcast Live Free

    Entre las charlas de Campus Party me gustó esta sobre cultura libre, donde la gente de Medellín Digital, Altair, Camilo Cantor de Cartografías Sonoras y Blas Garzón de Traficantes de Sueños se reunieron a charlar sobre la tecnología y el impacto social. Recuerdo mucho una frase de Camilo: «Trinar y trinar está buenísimo, pero afuera es donde se resuelven (los problemas)», lo que traduce algo como: Usar twitter y demás herramientas es bueno y entretenido, pero también hay que tomar acción en la realidad.

    ¿Cómo las herramientas que tenemos influyen a un cambio social? Blas plantea que los libros son herramientas de cambio, pero si los libros son herramientas que permiten el cambio no entiendo por qué las personas no pueden tener acceso a ellos. Si hablamos de acceso al conocimiento y desarrollo humano a partir de transmisión de ideas ¿por qué debemos pagar por el acceso? Cuando no tienes dinero para comprar un libro puedes ir a una biblioteca, pero ¿qué pasa en los entornos digitales? ¿Puede haber democracia de acceso a la información hoy en día?

    Blas menciona la libertad que te dan las heerramientas. ¿En entornos digitales puedes usar las herramientas como mejor te parezca? Tal vez hay herramientas que sólo sirven para los fines que sus creadores quieren que sirvan. Hace ya varios años escribí sobre Fracaso Ltda vs. Facebook y la pregunta ahí es: ¿Facebook es una herramienta de libre expresión o solo somos quienes aportamos información para que nos hagan minería de datos y nos vendan productos específicos dependiendo de nuestros perfiles y preferencias?

    ¿Vivimos en una cultura de lo pirata? Camilo Cantor es tajante en sus intervenciones: No pensamos en los usuarios finales, los obligamos a usar herramientas pensadas para ser vendidas y no compartidas. Por esta razón recuerdo haber comenzado una campaña personal de uso de software libre. No he sido tan juicioso con ella como debería, pero algunos pequeños efectos ha tenido.

    En el blog de un amigo mío, Maolibrarian, hace poco mencionó el «Do it yourself» y toda esta idea de mezclar punk con educación de la que habla Piscitelli. Me parece genial, pero me parece mucho mejor lo que menciona Camilo y que yo aprendí en el Un-Convention en Medellín: Hagámoslo juntos. Hacerlo por nuestros propios medios esta bien pero ¿Qué tal si lo hacemos por nuestros medios y además compartiendo?

    Blas mencionó el uso de LinEx en Extremadura, España cono una forma de implementación de políticas y planes estatales para difundir la cultura libre. En este punto del video (cerca de los 23 minutos) la charla se enfoca en la generación de espacios, innovación y desarrollo por parte de empresas privadas. Anteriormente mencioné las ventajas que tiene el estar en un Campus Party pero también se evidencia lo excluyente que puede llegar a ser. ¿Las empresas están enseñándonos hacia dónde debemos apuntar al buscar desarrollo?

    Al inicio de el video se preguntaron cómo las herramientas inducen a un cambio social. En esta parte del video Blas habla de que el acceso abierto siempre se refiere a conocimiento, pero que el conocimiento es otro recurso como puede ser la sanidad, o el aire. Puede que no veamos directamente como el conocimiento afecta a los cambios sociales (aunque lo hace) pero sin duda el modelo que opera el uso de recursos compartidos es el mismo. Como menciona Blas, no es una cuestión entre Windows y Linux, es un cambio de paradigma mental, es una defensa por el derecho al acceso.

    ¿Qué proyectos alternativos están creandose a partir de estos cambios? Blas y su proyecto de Traficantes de Sueños es un cambio, Matias Jaramillo y las formas de trabajo actuales son otras manifestaciones de este cambio de mentalidad.

    Esto no se trata de una guerra, no es competir, es colaborar.

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.

  • Creative Commons «No Comercial» y las cuatro libertades del software libre


    Imagen tomada de HtmlTimes

    Recientemente estuve leyendo sobre las cuatro libertades del software libre donde la primera libertad (Libertad 0) te permite usar el programa con cualquier propósito, entre las que se incluye la libertad de usar el software con fines comerciales.

    Desde el 2005 uso licencias Creative Commons (CC), siempre he usado la licencia de atribución, no comercial, compartir bajo la misma licencia (by-nc-sa); una de las más populares entre quienes licencian bajo CC pero hasta ahora me doy cuenta que este tipo de licencia no cumple en su totalidad las cuatro libertades, es decir, las personas que usan mis contenidos deben tener la plena libertad de usarlos con cualquier propósito, incluyendo fines comerciales. Si soy riguroso en cuanto a esto, la licencia que debería usar es la by-sa para cumplir las cuatro libertades de quienes usan mis contenidos, convirtiéndolo en un contenido cultural libre.

    Llevando este tema de las cuatro libertades a un punto más práctico encuentro en el blog de Carobotero que debido al reciente cambio de licencias en la Fundación Wikimedia aquellos contenidos no licenciados, o licenciados bajo un elemento no comercial o sin obras derivadas, no pueden fluir entre  las obras que realizas y la Fundación Wikimedia (con algunas excepciones o limitaciones). Buscando un poco más en el blog de Carobotero encontré un post sobre el estudio de la cláusula «No Comercial» y creo que voy a cambiar las licencias que uso para hablar de contenido abierto.

    ¿Qué licencia usas? ¿La cambiarías por una menos restrictiva?

  • Lo que no me gustó de Bibliotic // DRM cerrando posibilidades

    Dado el alto impacto que tuvo Bibliotic en el ambito bibliotecario del país he hablado bastante del evento en este blog, pero hasta ahora no había hablado de lo que no me gustó y fue una sola cosa: La conferencia «Implementación de sistemas de manejo de derechos digitales (DRM) en bibliotecas digitales» por Robin Dimitrov, Gerente de Epigrafe Ltda.

    En las escarapelas de Bibliotic se leía una frase alentadora para muchos: «Yo también comparto conocimiento»; cosa que va completamente en contra de lo que la imprementación de DRM significa.

    DRM quiere decir Digital Rights Management, herramienta que restringe el uso de obras en entornos digitales. Es el tipo de herramientas que sueles encontrar en un cd que compras legalmente y al tratar de digitalizarlo para escucharlo en tu reproductor de audio (adquirido también legalmente) no te permite hacerlo. La pregunta es ¿por qué si pagaste cada centavo no puedes hacer uso de la información que adquiriste?

    Tal vez por no estar sumergidos en entornos digitales esto no nos parezca tan malo, pero encontré una excelente forma de ejemplificarlo en la vida real: Este video de adcbicycle.

    ¿Debemos implementar sistemas de manejo de derechos digitales en instituciones creadas para compartir información y hacerla más accesible?

  • Objetos virtuales de aprendizaje en e-learning 2.0 // Beta

    Propuse este trabajo para presentarlo en TELEDU 2009 del 18 al 20 de marzo. Lo dejo a su disposición por si hay comentarios y sugerencias. El documento está en beta, la idea es que evolucione como ocurrió con mi trabajo sobre la web social en Colombia que se presentará en Bibliotic 2009 (estamos a tres meses del evento y ya hay inscritos en el taller que dictaré).

    Objetos virtuales de aprendizaje en elerning 2.0 – David Ramírez

    Resúmen: Se busca describir el potencial de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como herramientas para reforzar los componentes de los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual, además de analizar su potencial para generar participación y dinamizar procesos de aprendizaje participativos en ambientes de e-Learning 2.0 y su incidencia en la publicación de contenidos abiertos por parte de los estudiantes.

    Gracias a Laura y Andoni por las correcciones.

    Descargar aquí el documento de Objetos virtuales de aprendizaje en elerning
    Opción 2 de descarga

  • Acceso abierto y publicación en la web // El museo, el músico y el político

    Luego de revisar varios proyectos de diferentes sectores que tienen en común haber publicado información en la web veremos las ventajas y desventajas de haber usado este medio.

    Los tres proyectos que analizaré son la publicación de trabajos discográficos, la digitalización de museos y la ciberpolítica de Barack Obama.

    El músico:

    Nine Inch Nails Live @ Pukkelpop - Hasselt, Belgium, 8.18.07
    Nine Inch Nails Live @ Pukkelpop – Hasselt, Belgium, 8.18.07

    Nine Inch Nails publicó su primer trabajo bajo licencias Creative Commons cuando en marzo del 2008 lanzó su  Ghosts I – IV conformado por cuatro segmentos y un total de 36 tracks. Los seguidores de la banda podían descargar el primer disco (Ghost I) y el arte en formato pdf de manera gratuita. Habían varias maneras de adquirir este trabajo además de la descarga gratuita:  Por U$ 5 puedes descargar todos los 36 tracks, por U$ 10 un cd doble más un booklet, por U$75 Adquirias los 2 cds un dvd y un blu-ray. y por último con una edición especial donde por U$300 adquirias el trabajo inclusive con la firma de Reznor. Este sistema garantizaba que Reznor iba a recibir por lo menos U$5 por su trabajo y aquel comprador podía redistribuir las grabaciones, y si así fuera, todos los demás seguidores de la banda podrían tener acceso a los archivos sonoros sin incurrir en ningún delito. Según el sitio oficial de NIN se vendieron todos los 2500 paquetes de edición ultra especial [1] y además Amazon anunció  a los Ghosts I-IV como el álbum más vendido del 2008 [2].

    Como dicen en este post de CreativeCommons.org [3]: Los fans entendieron que pagar por descargas en  mp3  apoyaría directamente a la música que les gusta, mucho más en este caso donde el artista no tuvo a una disquera como intermediaria y la banda recurre a otros mecanismos para generar ganancias como geolocalizar las descargas de sus trabajos para saber a qué sitios ir de gira como lo mencioné en un post anterior [4], mecanismo que sirvió para realizar el tour de su posterior trabajo, The Slip, también licenciado bajo Creative Commons y donde bajo un giño de complicidad del propio Reznor se publicaron grabaciones en video (cerca de 300 Gb de información equivalente a 400 horas de material en concierto según reporta Radio Cápsula [5]) para que sean los mismos fans quienes editen este material. En conclusión: Mayor promoción, trabajo en equipo y beneficios mutuos para el artista y los seguidores de la banda.

    El Museo:

    [slideshare id=952357&doc=davidramirezvisitamuseodelprado-1232930717222652-1&w=425]

    Hace algunos días se habló bastante sobre el acceso a museos a través de Google Earth. Tomé mi computador e hice la visita al Museo del Prado, en Madrid. Anteriormente ya había visitado museos en mundos virtuales [6], pero la experiencia de ver obras con un detalle tan alto me impactó por el hecho de que tal vez ni en el mismo museo pueda llegar a ver tantos detalles como  cuando se usa Google Earth. El resultado: Mayor accesibilidad; hay una forma más de poder distrutar de estas obras de arte. Hay que tener en cuenta los derechos de las obras digitalizadas. Estas obras son patrimonio de la humanidad, pero puede que Google al digitalizar  cualquier obra esté adquiriendo los derechos de las que aún no son patrimonio público (como lo hace Facebook a su antojo [7] aunque luego se haya retractado [8] ). Además, si después de un tiempo Google decide cobrar por consultar información estaríamos en serios problemas no solo al visitar el Museo del Prado, sino también toda la información que adquiere de nosotros en sus diferentes servicios como Gmail, Google Docs, GCalendar, etc. Esperemos que no olviden el Don’t be evil.

    El político:

    »]Barack Obama en la intimidad

    El último aspecto a analizar es el gran cambio que se vió en la manera de hacer política en los Estados Unidos. Obama se valió de gran cantidad de servicios de la web 2.0 para llegar a cada nicho que existía en la web, invadió gran cantidad de redes sociales y se expandió gracias al boca a boca en la red. Luego de ganar las elecciones de su país, tiene accesso a una gran cantidad de ciudadanos que pueden participar de una manera más fácil, mediante internet. Change.gov [9] permitía realizar consultas populares, mediante Youtube [10] el presidente de los Estados Unidos le habla a su país y al mundo. La toma de decisiones puede ser mucho más rápida. debido a que hay una gran cantidad de maneras de capturar y procesar información en tiempo real. Las ventajas de publicar información en la web en este caso son la transparencia como lo manifiesta Obama en el comunicado  sobre transprencia y gobierno abierto titulado «MEMORANDUM FOR THE HEADS OF EXECUTIVE DEPARTMENTS AND AGENCIES» [11].

    [slideshare id=972568&doc=obama-en-internet-1233346317141980-2]

    Obama En Internet: Análisis de la Estrategia de Marketing en Medios Digitales, por Ventas en internet.com

    Entre otros líderes mundiales que usan canales en Youtube se encuentran El Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos,  Obama (como individuo) y McCain , El Vaticano, La Reina Elizabeth II, La Reina Rania de Jordania, el Gobierno Británico, el Primer Ministro Japonés Faduka, la Unión Europea y el Foro Económico Mundial en Davos 12.

    ¿Los problemas? El principal costo que estamos pagando por esto es pérdida de nuestra privacidad. Tanto así que podemos pensar en la privacidad como anormalía histórica [13].

    Estamos registrando todo en la web, es un mundo perfecto para un documentalista. Cada paso que damos queda almacenado en la red y puede googlearse (buscarse en Google). Por ello hay que tomar medidas preventivas de seguridad. Al navegar debemos ser conscientes que lo que publiquemos no nos pertenecerá y será muy dificilmente controlable, así que es mejor cuidar lo que se publica. Somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que publicamos.

    Desafortunadamente hay información que producimos nosotros registrada por terceros que deberíamos controlar. ¿Qué hay de multas de tránsito o las sentencias judiciales? Hay que regular a quienes tienen dicha información y la publican que puede perjudicarnos en el futuro. Tal vez seamos reportados en sistemas de deudores morosos y luego de cierto tiempo deben haber mecanismos que garanticen nuestra salida de estos informes. Es debatible el hecho de regular al productor de la información o a aquél que la recupera (como puede ser un buscador).  [14]

    Entre las ventajas de la publicación de contenidos en la web está el networking, el software libre y la mayor difusión que puede obtener alguien con pocos recursos. En la otra mano está nuestra privacidad. El truco es saber manejar nuestra imágen pública. Recuerden que nunca sabemos quién nos sigue en línea y es posible que no haya botón de borrar en la web [15]. Por ejemplo ¿Alguna vez has intentado eliminar tu cuenta de correo de Gmail? Es un reto interesante.

    Queda claro que con semejante capacidad de publicación de contenidos que una persona tiene al alcance de su computador  la biblioteca se debe convertir en una  redifusora de contenidos como muy acertadamente lo anota Álvaro Cabezas:

    Pero para eso la web 2.0 nos enseña que remezclar, reutilizar y compartir son valores positivos a adoptar en nuestro propio entorno. Si el papel de la biblioteca es filtrar y seleccionar contenidos de calidad y difundirlo a los usuarios, entonces reutilizar la información de fuentes externas de calidad y redifundirla a través de la web/blog o por cualquiera de los canales de comunicación que utilice ésta es totalmente pertinente y forma parte del genoma mismo de la biblioteca. [16].

    Además, la gran apertura al conocimiento que se genera al publicar contenido en la web es impresionante. Ahora es posible consultar el material de clase de cursos del MIT[17] (Massachusetts Institute of Technology) bajo licencias Creative Commons.

    Referencias

    [1] NINE INCH NAILS. Ghosts – Order Options. [en línea]. [consultado 26 de ene. de 2009]. disponible en <http://ghosts.nin.com/main/order_options>

    [2] AMAZON. MP3 Downloads: Best music of 2008 . [en línea]. [consultado 26 de ene. de 2009]. disponible en <http://www.amazon.com/b/ref=amb_link_7866952_18?ie=UTF8&node=1240544011>

    [3] CREATIVE COMMONS. NIN’s CC-Licensed Best-Selling MP3 Album . [en línea]. [consultado 26 de ene. de 2009]. disponible en <http://creativecommons.org/weblog/entry/11947>

    [4] RAMÍREZ, David. El plan de Nine Inch Nails . [en línea]. [consultado 26 de ene. de 2009]. disponible en <http://creativecommons.org/weblog/entry/11947>

    [5] RADIO CÁPSULA. NIN sigue sorprendiendo con su estrategia web . [en línea]. [consultado 29 de ene. de 2009]. disponible en <http://www.radiocapsula.org/2009/01/28/nin-sigue-sorprendiendo-con-su-estrategia-web/>

    [6]RAMÍREZ, David. Museos virtuales // De visita por Second Life . [en línea]. [consultado 29 de ene. de 2009]. disponible en <http://www.hiperterminal.com/2009/01/01/museos-virtuales-de-visita-por-second-life/>

    [7] THE CONSUMERIST. Facebook’s New Terms Of Service: «We Can Do Anything We Want With Your Content. Forever.». [en línea]. [consultado 20 de feb. de 2009]. disponible en <http://consumerist.com/5150175/facebooks-new-terms-of-service-we-can-do-anything-we-want-with-your-content-forever>

    [8] BOTERO, Carolina. Facebook sobre la importancia de “términos y condiciones de uso” en sitios para “comunidad”. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://www.karisma.org.co/carobotero/index.php/2009/02/18/facebook-sobre-la-importancia-de-terminos-y-condiciones-de-uso-sitios-para-comunidad/>

    [9] ESTADOS UNIDOS. THE WHITE HOUSE. Obama-Biden transition project. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://change.gov/>

    [10] ESTADOS UNIDOS. THE WHITE HOUSE. Canal de Youtube. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://www.youtube.com/whitehouse>

    [11] OBAMA, Barack. Memorandum for the heads of executive departments and agencies. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://www.whitehouse.gov/the_press_office/TransparencyandOpenGovernment/>

    [12] AMÉRICA LATINA. GOOGLE.  Los líderes del mundo en Youtube. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://googleamericalatinablog.blogspot.com/2009/01/los-lderes-del-mundo-en-youtube.html>

    [13] DANS. Enrique. La privacidad como anomalía histórica. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://www.enriquedans.com/2008/12/la-privacidad-como-anomalia-historica.html>

    [14] CABEZAS. Álvaro. Condenados por encontrar. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://documentacion.lacoctelera.net/post/2008/02/28/condenados-encontrar>

    [15] DAVIS. Lidija. The unforeseen consequences of  the social web.  [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://www.readwriteweb.com/archives/social_web_unforeseen_consequences.php>

    [16] CABEZAS. Álvaro. El usuario como generador, y la biblioteca como redifusora de contenidos. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://www.lacoctelera.com/documentacion/post/2008/11/19/el-usuario-como-generador-y-biblioteca-como-redifusora-de>

    [17] MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY. MIT open courseware. [en línea]. [consultado 26 de feb. de 2009]. disponible en <http://ocw.mit.edu/OcwWeb/web/home/home/index.htm>

    Otras lecturas y fuentes relacionadas en mi delicious.com/hiperterminal.

  • El plan de Nine Inch Nails // Manejo de información en la Web 2.0

    Nine Inch Nails en Latinoamerica

    Imagen tomada de NIN Official’s photostream

    La banda norteamericana liderada por Trent Reznor [1] ha creado gran polemica recientemente por liberar sus  trabajos bajo licencias de Creative Commons, para ser más exactos Licencia de Creative Commons de atribución, no comercial y compartir bajo la misma licencia 3.0 de Estados Unidos. Lo que quiere decir que puedes descargar su trabajo, compartirlo, modificarlo y usarlo en obras derivadas siempre y cuando menciones a la banda como creadora de sus trabajos, no obtengas ingresos por su trabajo y en caso de hacerlo, obtengas el permiso de la banda que seguramente pedirá un porcentaje de la transacción y finalmente, si creas trabajos derivados de esta obra, esos trabajos mantengan el mismo tipo de licencia que el trabajo original.

    Parece un disparate que un músico regale su trabajo pero si revisamos algunos planes de negocio como el de Google o WordPress vemos que su actividad principal se aleja un poco de la manera en que obtienen ingresos: Google[2] no vende buscadores, no te cobra por cada búsqueda que realizas, no cobra por publicar tu material en Youtube [3], por escribir tu blog en Blogger [4] o crear una cuenta de correo en Gmail [5]; su negocio es la publicidad. WordPress [6], los administradores de blogs que cualquiera puede descargar y modificar, regalan el administrador del blog al que le invierten todo su tiempo en desarrollo y se dedican a vender hosting para quienes quieren aumentar la capacidad de almacenamiento de sus blogs en WordPress.com [7], que es totalmente gratuito. Así mismo, Nine Inch Nails no genera la mayoría de sus ingresos vendiendo discos, sino haciendo giras. Pero En dónde debe girar la banda? También corre el riesgo de ir a lugares donde su música no es muy popular.

    Pues bien, Reznor acudió a Topspin [8] quienes se encargaron de distribuir su disco y crear un mashup con Google Earth [9] que genera gráficos de cantidad de descarga en el mapa de Google Earth. Como dice el propio Reznor:

    Additional note to artists:
    The idea for this visualization originally came from some data sent to us by Topspin. These guys helped us out with our digital delivery for a while and are in my opinion the best option out there for artists to deliver their goods to their audience on their own terms. Keep an eye on them – they are leagues ahead of everyone else in terms of infrastructure and philosophy.

    posted by Trent Reznor at 12:08 AM pst, from los angeles. [10]

    A lo que se puede traducir: La idea de esta visualización originalmente vino de unos datos que nos enviaron  de Topspin. Estos muchachos nos ayudaron con la entrega digital por un tiempo y en mi opinión son la mejor opción para los artistas que quieren entregar su trabajo a la audiencia bajo sus propios términos. Tenganlos en cuenta – van a la cabeza en cuanto a infraestructura y filosofía.

    Los sitios con mayor cantidad de descargas del álbum serán aquellos sitios donde muy seguramente las personas pagaran por ver a la banda en vivo. En el caso de Suramérica, las bandas siempre saltaban de México a Brasil, pasando por Chile y Argentina. Gracias a este sistema puede verse que en lugares como Colombia hay una audiencia considerable:

    Descargas The Slip en Colombia

    Captura de pantalla. Google Earth 29-06-2008. Bogotá y Caracas se destacan.

    Descargas The Slip en Colombia. Nine Inch Nails

    Captura de pantalla. Google Earth 29-06-2008.

    Se nota la brecha digital si vemos las descargas latinas comparadas con las de Estados Unidos.

    El 30 de Junio de 2008 encontré estos datos en Google earth:

    • Bogotá reporta 2175 descargas
    • Medellín 370
    • Cali 154
    • Caracas (Venezuela) 1122

    En la página oficial de la gira [11] ya estan confirmadas las fechas de Bogotá (12-10-2008), Caracas (15-10-2008), Sao Paulo (7-10-2008) y Porto Alegre (9-10-2008).

    Además de esta estrategia, Nine Inch Nails se ha valido de varias herramientas de la web 2.0 para llegar a su púbico: Usa Flickr [12] para compartir imágenes, su web informa mediante un canal de RSS [13], tiene un canal de Youtube [14] en el cual ha realizado concursos para que sean los seguidores quienes produzcan contenidos para él, usa Google Calendar [15] para compartir las fechas de sus conciertos y la que acabamos de ver: Mediante Google Earth [16] puedes visualizar el archivo kml  [17] para que veas cualquier lugar del mundo y las estadísticas de descarga.

    Por cierto, para descargarte The Slip visita http://theslip.nin.com/. Este plan de negocios es de los que hablaba en los comentarios de un post anterior: No debemos invertir en algo que nos va a desgastar; mejor competir con innovación y calidad.


    Referencias

    [1] NINE INCH NAILS. Sitio oficial. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.nin.com/>

    [2] GOOGLE. Buscador: Página principal. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.google.com>

    [3] GOOGLE. Youtube: Videos. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.youtube.com>

    [4] GOOGLE. Blogger: Blogs. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.blogger.com>

    [5] GOOGLE. Gmail: Correos electrónicos. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.gmail.com>

    [6] WORDPRESS.ORG. Blogs: Página principal. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www. wordpress.org>

    [7] WORDPRESS.COM. Blogs: Página principal. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.wordpress.com>

    [8] TOPSPIN. NIN’s “The Slip” Downloads Visualized in Google Earth. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://topspinmedia.com/2008/06/nins-the-slip-downloads-visualized-in-google-earth/>

    [9] GOOGLE. Google earth. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://earth.google.com/>

    [10]NINE INCH NAILS. Op. cit.

    [11] NINE INCH NAILS. Tour. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://tour.nin.com>

    [12] NINE INCH NAILS. Galería de Nine Inch Nails oficial en Flickr. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.flickr.com/photos/nineinchnails/>

    [13] NINE INCH NAILS. Canal de RSS. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.nin.com/feeds/>

    [14] NINE INCH NAILS. Canal de videos de Nine Inch Nails oficial en Youtube. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.youtube.com/ninofficial>

    [15] NINE INCH NAILS. Calendario de Nine Inch Nails oficial en Google Calendar. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.nin.com/ical/nin.ics>. Para agregar el calendario a tu Google Calendar ve a «Administrar Calendarios» ->»Añadir Calendario» -> «Añadir por URL» y agregas la dirección.

    [16]GOOGLE EARTH. Op.cit.

    [17] NINE INCH NAILS. Descargas del album «The Slip» de Nine Inch Nails en Google Earth. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://dl.nin.com/kml/slip_dls.kml>

  • Tomando partido sobre la ley de propiedad intelectual en Colombia

    En múltiples ocasiones me topé con personas que le temían a la tecnología (tal vez por desconocerla) y se esforzaban por evitar su incursión en procesos obsoletos que hace bastante tiempo fueron reemplazados por medios digitales. No es raro encontrar esta resistencia al cambio y es fácil anticipar el desmoronamiento de sistemas antiguos frente a los nuevos. Apoyo mediante este escrito la «Carta abierta al CONPES Sobre la propuesta de documento CONPES “Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008 – 2010”» porque si bien es cierto que hay resistencia al cambio no es posible que nuestro país esté en (aún más) desventaja frente a otras culturas y no tenga herramientas para dinamizar estos procesos. Como bien lo dice Manuel Castells en el prólogo de su libro «La era de la información» donde habla sobre los avances tecnológicos de algunos países en esta era y cómo el Estado ha dinamizado su evolución:

    «… el Estado puede ser, y lo ha sido en la historia, en China y en otros lugares, una fuerza dirigente de innovación tecnológica»[1].

    Estuve hablando con un amigo quien comentaba que la ley ya existe. Cualquier persona puede ceder sus derechos, es perfectamente legal hacerlo y la Carta abierta a CONPES está segmentando la ley al específicamente nombrar al software libre, al acceso abierto y demás. Él alega que esta segmentación no era necesaria.

    Creo que esta carta pide una herramienta más para adaptarnos a la manera en que consumimos y producimos información. La ley existe y lo que comenta mi amigo es cierto, pero se puede llegar a ser mucho más específicos en los permisos que se quieren ceder. Además la variedad es una forma de enriquecernos y tener múltiples opciones a la hora de elegir. Apoyar estas iniciativas impulsan la cultura digital sin importar que se apoye o no el compartir el acceso a la información.

    Recuerde que apoyar el Copyleft no necesariamente quiere decir regalar su producción.

    Nota final: Esto me recordó una charla sobre la educación en Colombia y el uso de software libre y privativo: «Si en los colegios enseñan a utilizar Word y Excel ¿no sería justo que Microsoft aporte económicamente a los colegios por ayudarles a vender sus productos?».

    Referencias:

    [1] CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo Veintiuno; 1999. Vol. 1 p. 36.

  • Acceso Abierto // La oportunidad de los que no tienen oportunidad

    Copyleft

    Imagen tomada de Antoine’s blog

    Al pensar en el contenido de este blog inevitablemente tuve que pensar en la licencia que iba a usar y mucho más allá, en el contenido que debería exhibir. ¿Qué tal si revelo el software que uso y los trucos que he aprendido? Al principio pensé que era un poco suicida, como un mago que revela sus secretos, pero reflexioné esto detenidamente y si bien es cierto que he aprendido algunas cosas que tal vez muchos no sepan, también me estoy privando de las ideas que me puedan aportar personas mucha más expertas en el tema, de sus comentarios y mejoras.

    Gracias al acceso abierto puedo ir a los documentos que necesito sin tener que pagar (¿qué sería de mí si una biblioteca pública como la Luis Ángel Arango me hubiera cobrado por todos los libros que he leído allá?), además, como autor es una manera de reconocer que el trabajo que realizo es el resultado de una continua búsqueda que no debe detenerse en mis aportes. Es ilógico nutrirme del conocimiento de muchos gratuitamente y querer poner barreras y cobrar por las pocas cosas que pueda aportar.

    En Colombia todavía estamos muy lejos de llegar a la sociedad de la información y si además de la brecha digital (millones de personas aún no tienen acceso a un computador en este país) le agregamos prohibiciones a la difusión de la información el avance nunca será significativo. Si bien es cierto que el principal problema de las publicaciones de acceso abierto hacen referencia a su viabilidad económica, lo que no se puede discutir es la calidad que alcanzan los documentos que son liberados, discutidos y reformulados por personas de diversas disciplinas hasta llegar a un consenso sobre la publicación.

    A mediados de febrero de este 2008, La Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard inició un debate acerca de si permitirían o no que sus publicaciones fueran de acceso abierto tanto para estudiantes como para personas externas a la universidad. Sorprendentemente se acogieron al acceso abierto por unanimidad.

    Empiezo este experimento pensando en el beneficio colectivo más que en el personal. Hay muy buenas experiencias que vienen de parte de la comunidad del software libre en el mundo, quienes son la competencia directa del gigante monopolio de Microsoft y cada vez parecen ganar más y más terreno. Claro, es muy dificil que una empresa con un reducido número de empleados (por muchos que sean) compita contra una comunidad global que produce corrige y utiliza software generado colectivamente y sin cobrar absolutamente nada. Esto no quiere decir que no existan modelos de negocios que funcionen. La compañía Novell apadrinó a Suse, una distribución de Linux que puede descargarse gratuitamente, y vende los cd’s de instalación, ofrece soporte a sus clientes y de esta manera obtiene beneficios económicos respetando la licencia del producto que dice que pueden hacer copias del mismo sin ser acusados de piratería.

    Otros ejemplos provienen de la industria del entretenimiento: Bandas de todo el mundo están distribuyendo su música de manera gratuita en la red. El ser conocidos les resulta más rentable que firmar contratos con disqueras que distribuyen sus discos con restricciones, porque pueden obtener mayores beneficios en la venta de boletas para sus conciertos o merchandising. En octubre del 2007 Radiohead publicó su álbum «In rainbows» en su sitio web, permitió al público que pagara el precio que quisiera por la descarga y adicionalmente vendió la publicación física por 140 libras esterlinas. Para febrero del 2008 no se encuentra disponible la versión física del álbum. En estos días, Nine Inch Nails distribuyó su último álbum (Ghosts I-IV) por la red, una versión gratuita para descargar y varias físicas de diferentes precios. Luego de la primer semana del lanzamiento se reportan ventas por cerca de 1.6 millones de dólares para el artista (vía Aliado Digital). (14-03-2008 ganancias de U$ 1,619,420 según Negocios Abiertos)

    Lo que no se publica es como si no existiera. Prefiero exponer mis trabajos y verlos crecer que mantenerlos en el disco duro de mi computador esperando a ser borrados.


    Enlaces relacionados

    Sobre la desición de Harvard: Equinoxio y The Crimson(en inglés)

    Sobre Acceso Abierto:

    Carolina Botero (abogada) opina sobre el tema

    Publicaciones:

    Intangiblecapital.org

    El profesional de la Información (pdf),

    Open Access Wiki (en inglés)

    Videos libres
    Documentos libres

    Tésis de la Universidad de Chile

    La cápsula (Estudio de comunicación y diseño digital)

    Sobre la legislación colombiana y el software libre: enREDo