Etiqueta: Archivística

  • El objeto de estudio de la Bibliotecología no es la biblioteca


    En esta conferencia Miguel Ángel Rendón Rojas muestra que el objeto de estudio de la Bibliotecología no es la biblioteca, así como el objeto de estudio de la medicina no es el hospital.

    Visita el canal del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información (IIBI) en Youtube para ver más videos de sus eventos.

  • Profesionales de la Información

    Documento hasta ahora inédito del penitente 098, alejado de la máquina fotocopiadora.

    Anatom-Bib-Arch (fondo)Nota: imprimir y divulgar.

  • El archivista más cruel

    El archivista más cruel es el olvido

    Carta del Papa Francisco a Lilian Clark, madre de Gustavo Cerati.

  • Cursos virtuales

    La semana pasada me inscribí a un curso virtual sobre Administración documental a cargo del SENA. Al principio de la semana tuvimos problemas para acceder a la plataforma Blackboard que se utiliza para impartir estos cursos, ya al final de la semana el problema estaba resuelto y mi bandeja de correos cargada con mensajes de la tutora dando la bienvenida al curso, el programa, cronograma y actividades.

    Entrado el fin de semana me senté a leer cada mensaje y las ayudas que se encuentran en la plataforma, al principio fue un poco confuso pero pude dar con todos los documentos, los foros y la manera en cómo estos funcionan. La participación en estos foros es, al parecer, obligatoria. Bien podría no hacerse pero te cobran el 5% del de los puntos que obtengas por realizar las actividades del programa, así no generes contenidos relacionados directamente con el curso en cuestión. Existe un foro exclusivo para intercambiar comentarios sobre temas varios, en la presentación lo describen como «la cafetería del curso virtual». Curioso, ¿no?

    Al finalizar el día ya veía varios comentarios de otros participantes que desde el 8 de noviembre empezaron a compartir información, respondiendo a preguntas dadas por la tutora. Una de ellas sobre la definición de Información. Me inquieta un poco que en la mayoría de los casos las definiciones que se compartieron en el foro llegaron a ser muy similares unas con otras, realicé una búsqueda básica en Google leyendo las mismas respuestas en las descripciones de los primeros títulos de los resultados, ¿Cómo se tomarán esto a la hora de evaluar? o más bien ¿Cómo se están pensando la educación virtual en estas instituciones? Por ahora estaré pendiente de lo que pase.

     

  • Relatos digitales el día de internet // Un blog sobre Ciencia de la Información y la necesidad de interdisciplinariedad

    Hoy 17 de mayo día de internet Alfredo Menendez y Luisa Fernanda Mesa, profesores de Ciencia de la Información – Bibliotecología en Bogotá, se idearon un evento titulado «Relatos Digitales» para que los estudiantes de la carrera compartan sus experiencias en el tema. Agradezco a ellos y a la carrera el haberme brindado un espacio en el evento que espero transmitir en vivo a través de mi canal de livestream a las 6 pm si no hay problemas de conexión.

    Aquí está el documento que realicé. Me inquieta el rol que estoy asumiendo en diferentes aspectos, como el periodismo, la ingeniería y el diseño. No soy muy bueno en ninguno de estos campos, pero siento que mi carrera se topa frecuentemente con ellos. Mi primer acercamiento al periodismo se dió con éste artículo sobre Waze publicado en la revista Enter.co que apareció en la primera página del sitio principal de El Tiempo. Sobre ingeniería y diseño… he aprendido un poco de esto en la universidad, pero me asombra la interdisciplinariedad que tiene la Ciencia de la Información. No pretendo decir que un profesional en esta área va a reemplazar a las demás, sino que pueden brindarse espacios laborales muy interesantes para mis colegas.

    Relatos digitales: Un blog sobre Ciencia de la Información y la necesidad de interdisciplinariedad

    Aquí puedes descargar la primera versión del documento en formato ODT.

    Cuando empecé a estudiar sabía que esta carrera iba mucho más allá de las bibliotecas. De hecho ahora trabajo en una biblioteca híbrida (es mucho más digital que análoga) pero mi campo de acción es gigantezco. En cierta forma me alegra que mi carrera sea poco conocida, pero me pregunto ¿qué pasaría si se abriera una oferta formativa en esta área en universidades públicas? Hay muy buenas ofertas de empleo para profesionales en ciencia de la información, pero creo que la Universidad de Antioquia es la única universidad pública que ofrece un programa afín (bibliotecología, que no es ciencia de la información).

    He leido y escuchado comentarios de compañeros que se disgustan porque subvaloran esta carrera o no la conocen. A mi esa discusión me parece una pérdida de tiempo. Me interesa más la discusión de ¿qué hace un profesional en esta área? ¿Dónde se dibuja el límite entre un ingeniero, un diseñador, un periodista, un archivista, un bibliotecólogo o un museólogo? En momentos hay cruces interesantes y esta puede ser una oportunidad de oro para una profesión emergente.

    Como escribí en el documento que presenté: No tengo la respuesta a esto, así que redacto algo, lo publico y abro un espacio para discutir sobre el tema. Es lo que mejor sé hacer.

  • Sistema Nacional de Archivos

    Mediante este trabajo presentamos la concepción de un sistema general de archivos, las etapas críticas y las estrategias que se han reconocido en la implementación del sistema en varios países latinoamericanos

    Sistema Nacional de Archivos

    Presentación:

    [slideshare id=1906000&doc=sna-090825182408-phpapp02]

    Al revisar los documentos existentes encontramos muy poca información especializada al respecto, tocando varios temas de manera muy general lo que puede indicar que no hay mucha documentación, hecho imperdonable entre documentalistas y profesionales de la información. Si bien es cierto que la implementación de un sistema tan grande como el sistema nacional de archivos no se hace todos los días e inclusive puede que a lo largo de mi carrera no necesite hacerlo, puede servir el conocer información detallada del proceso para replicar sistemas de archivos grandes, conocer los percances que tuvieron, las sugerencias y posibles buenas prácticas que se descubrieron a lo largo de este proceso.

    Descargar

  • Documentos archivísticos

    Documentos archivísticos

    Hice un pequeño mapa conceptual sobre la jerarquización de la bibliotecología y la archivística dentro de la Ciencia de la Información y su relación con los documentos, además del análisis de cuatro diferentes definiciones de documento archivístico y las características propias de este tipo de documento que lo hacen único comparado, por ejemplo con el material bibliográfico, el cual es editado y publicado.

    Constantemente trabajamos con archivos electrónicos y veo que no hay mucha diferencia entre lo análogo y lo virtual en términos de descripción de información. Si bien es cierto que en un mundo globalizado resulta mucho más práctico tener documentos digitalizados, los conceptos sobre procesos archivísticos siempre prevalecen, debido a que la tecnología es un medio mas no un fin.

    Por otro lado me sorprendió el valor que adquieren los documentos archivísticos al ser únicos y la preferencia a mantener el formato en el que se generan. Siempre la conservación de documentos nos sugiere migrar a nuevos soportes, pero eso no implica que no puedan conservarse documentos originales y el reto que implica su conservación. Más aún si encontramos casos de fondos documentales en Colombia y muy seguramente en otros lugares, almacenados en cuartos o bodegas con humedad, en costales y en las más precarias condiciones de almacenamiento, como se ve a continuación:

    Descargar documento