No soy músico, pero me animé a hacer esto en el 2006. Usé un secuenciador en mi computador, un editor de audio y El Viandante puso las guitarras. Era una banda ficticia, pero al menos produjo un tema.
Ahora que lo escucho me suena bastante rápido y denso. Me gustaba pensar que si cada persona pudiera hacer una canción se reflejaría algo de su forma de entender el mundo. Eso era lo que me salía a mí. Tal vez si hago algo parecido ahora sonaría muy diferente. Claro, han pasado seis años y he cambiado bastante desde entonces.
Igual me sigue gustando la idea de «Hazlo tú mismo». No soy músico pero ¿eso es un impedimento?
Ésta es mi presentación para el IFLA 2010 del texto completo que publiqué anteriormente. Únicamente usé imágenes con licencias Creative Commons de atribución o atribución y compartir igual, por tanto es contenido libre.
Participaré en el World library and information congress: 76TH IFLA General conference and assembly (aquí el sitio web) en Gothenburg, Suecia con este trabajo, que está en beta. Ya tengo una versión mejorada y aumentada debido a que he encontrado material multimedia con licencias libres en algunas de las bibliotecas aquí nombradas (poco, pero ahí está). Espero que este texto sea la base de mi trabajo de grado. Le tomé aprecio porque con él gané el segundo puesto en el concurso de estudiantes, el IFLA LIS Student Paper Award 2010. Estaré atento de todos los trabajos presentados en el congreso para comentarlos.
Agradezco a la profesora Adriana Ordóñez, a la Pontificia Universidad Javeriana, el equipo de la Escuela Virtual del PNUD, Adriana Carreño, Rämö Eila, Trond Valberg, Petra Hauke, Julio Cesar Peralta, Jhonny Ropero, Amanda Torres, Sonia Fiscó, Andoni Maldonado, Gemma Xarles, Carla Rodriguez, Alicia Garcia Medina; a mi familia y a los organizadores del evento por todo su apoyo.
Este fue el diseño que implementamos para el proyecto final de Modelado de Unidades de Información Digitales, una mediateca que almacene información sobre un tema que me gusta bastante y creo que se ha descuidado en términos patrimoniales: El Rock en Colombia. En este proyecto tuvimos que enfrentar varios problemas, aquí anotaré las soluciones que les dimos. Aunque hay detalles que están en proceso nos gustaría buscar la forma de mantener este proyecto y alimentarlo poco a poco, a ver qué resulta.
El Proyecto Génesis busca centralizar información sobre el rock en Colombia. Tiene tres aspéctos claves en su desarrollo: El derecho de autor en entornos digitales, el componente social de la plataforma y la parte técnica.
El derecho de autor: Entramos en la discusión del uso de material multimedia en entornos digitales, material que fácilmente hace parte del patrimonio de nuestro país y que además puede llegar a ser complicado encontrar, hablando de discos del rock en colombia en sus primeros años, por ejemplo. Cuando un libro deja de editarse, las bibliotecas pueden copiar este material, por excepciones y limitaciones de la ley. El problema es que una copia física se comporta de manera diferente que una copia digital, donde es mucho más fácil que se distribuya a cientos o miles de personas. ¿Qué propusimos? Un sistema de licenciamiento que va desde el dominio público, pasando por toda la gama de licencias Creative Commons, hasta llegar al Copyright. Hemos contactado a algunos de los protagonistas de esta época del rock y les parece bien usar nuestra plataforma (Gracias a Tania Moreno), esto nos anima a continuar con el proyecto y buscar abrir la mayor cantidad de contenidos posible.
El componente social de la plataforma: Esta plataforma permite que cualquier usuario pueda registrarse y subir su propio contenido. No queremos atarnos a estar pendientes de todo el contenido producido por nuevas bandas colombianas, así que pensamos en darle la posibilidad a la gente interesada en este tema que aporte contenido a la mediateca sin perder el control de su contenido, usando las licencias que mejor se adapten a lo que quieren hacer con su material. Actualmente estamos en pruebas cerradas, mientras adaptamos las categorías de cada publicación los usuarios solo se pueden dar de alta con el perfil «suscriptores»; más adelante podemos darles permisos de autores.
La parte técnica: Para la mediateca usamos una brillante idea de Daniel Gil, un bibliotecario a quien respeto por su gran labor, implementada en la Biblioteca Hotrats, donde luego de abandonar el uso de Scriblio, recurrió a varios plugins de WordPress para adecuar un blog a las necesidades de un OPAC. Al igual que Daniel usamos Kau Boy’s AutoCompleter para el buscador y Custom Taxonomies para agregar campos especiales a cada publicación, como tipo de licencia. El usar una taxonomía personalizada nos ayudó a mantener autoridades de materia y de autor en las publicaciones. Usamos un tema minimalista para centrar la atención en los contenidos, además de usar un tema liviano para facilitar su carga, teniendo en cuenta que vamos a trabajar una mediateca que en web puede resultar crítico si los contenidos son muy pesados.
Entre otros plugins que usamos está Embed Iframe para poder agregar frames a las publicaciones, como mapas de Tagzania. Usamos WPtouch iPhone Theme para detectar si nos visitan desde un iPhone o iPod Touch y adecuar el blog a este dispositivo. Para terminar agregamos WPaudio para que si en una publicación se agrega un archivo de audio, automáticamente se reemplace el enlace por un reproductor y poder escuchar enseguida el archivo desde la web. Hicimos la prueba con un tema de Banda Nueva, publicación que protegimos por contraseña mientras aclaramos el tema de derechos de autor de este material. Para evitar este tipo de inconvenientes nos gustaría trabajar en este proyecto.
Estamos en una primera fase de adecuación de la plataforma. Según como se vayan dando las cosas estaremos publicando nuestros avances.
Un blip es una canción con un mensaje corto. El servicio de Blip.fm lo describiría como un microblog que te permite postear canciones y tener tu propia emisora en la red sin cortes comerciales, totalmente gratuito. Te permite escuchar a otros programadores musicales (djs), tener oyentes (listeners), crear listas musicales y mostrar tu afinidad por otro dj dándole «props» por un tema que él publique que te guste; los props son limitados y esto hace que quien más props tenga es porque tiene mayor aprobación por otros djs.
Puedes escuchar música programada por tu red de amigos y buscar canciones de los servidores de Blip, que pueden comprarse en mp3. Además puedes blipear tus temas (especialmente útil si tienes una banda y quieres darte a conocer). Si Twitter pregunta ¿Qué estas haciendo? Blip.fm lo hace con ¿Qué estás escuchando?. En el mundo, Blip.fm ha congregado a amantes de la música y la cerveza con el Blip ‘n’ Beer (http://www.blipnbeer.com/), evento que se ha realizado aquí en Colombia al igual que en diferentes ciudades del mundo de manera simultánea.
Hace un tiempo probé el servicio y se lo recomendé a un amigo que tiene una emisora en Santa Marta, el caribe colombiano. Desde entonces Antena, además de transmitir mediante streaming en vivo los sábados de 7 a 11 pm (Hora colombiana, -5GTM) abrió su microblog (http://blip.fm/antenaweb) y ha llegado a ocupar el puesto 15 entre los más escuchados con 13.573 oyentes; puesto nada despreciable si tenemos en cuenta que las estadísticas muestran a 34.376 usuarios activos los últimos siete días y la colombiana que le sigue en la lista es la número 76 en el ranking (gabasanch con 5.560 oyentes), según comentó Walter Martínez, mi amigo encargado del éxito de Antena en Blip.fm.
Esto muestra cómo una emisora local puede llegar a darse a conocer mundialmente y cómo puede planearse mediante la arquitectura de información una estrategia social a gran escala a partir de herramientas sencillas y gratuitas disponibles en la web. Obviamente la arquitectura de información puede seleccionar un canal de comunicación, pero la actitud y la calidad de la información que Antenaweb transmite fue la que garantizó su éxito. Un arquitecto de información puede diseñar una excelente infraestructura informacional, pero así mismo el usuario de dicha infraestructura debe aprender a usarla y saber interactuar con sus usuarios.
Estuve haciendo pruebas para transmitir audio y video en vivo y encontré algunas herramientas que pueden ser muy útiles. Traté de encontrar soluciones que funcionaran en la red (que hacen parte del cloud computing o computación en la nube, te recomiendo leer «Cloud computing, a nuvem que se aproxima» de Agulha no palheiro [1] que explica muy bien este concepto) pero además encontré cosas que se usan descargando algún software que no lo hacen nada mal. Esto porque quiero empezar el 2009 con algo de multimedia en Hiperterminal.
Mogulus te permite crear tu propio canal de televisión, importar videos desde la web, mantener una transmisión de 24 horas autoprogramada y además puedes transmitir en vivo y grabar esas presentaciones. Incluye producción colaborativa del canal, es decir, varias personas en diferentes lugares pueden accedes al estudio de Mogulus y cambiar de cámara a voluntad. Además puedes controlar los mensajes en la pantalla y chatear con quien visite tu canal. La desventaja: en ocasiones cierra el navegador súbitamente. Lo probé en Firefox y varias veces se cerró.
Encontré en estos sitios al Sena (http://worldtv.com/mi_sena_virtual/). Puedes crear tu canal de tv, importar videos y grabar desde su web con tu webcam, pero la transmisión de esa grabación no es en vivo; una vez grabas el video lo agregas a tu lista de reproducción, pero hay una posibilidad de transmisión en vivo en World Tv usando Qik
Puedes transmitir en vivo desde tu móvil descargando un programa en él y todo lo que grabes se archivará en tu perfil de Qik. Este servicio lo conocí gracias a Patton pero según vi en WorldTv está disponible sólo para Nokia aunque con el tiempo han desarrollado adaptaciones para otros teléfonos celulares. Me gustó poder encontrar en la web un video donde aparezco y que no lo grabé yo, lo que no me gustó fue que negaran a Qik , afortunadamente una de las propiedades de la web es la transparencia. Un momento… ¿Son ideas mías o trataron de meterme los dedos en la boca haciendome creer que una empresa bogotana había desarrollado esta aplicación?
En cuanto a audio podomatic (http://www.podomatic.com) te permite subir podcasts o grabarlos desde su sitio, también ofrece videocast pero tu cuenta gratuita sólo permite almacenar 500Mb.
Termino este post con el lanzamiento de Hiperterminal Tv. Transmitiré programación relacionada con ciencia de la información, bibiotecología, internet y recuperación de información. Es necesario tener una buena conexión por la gran cantidad de datos que se reciben; escribiendo este post padecí las desventajas de entrar a la era del cloud computing con mala conexión. Hay que pensar en todos nuestros usuarios y los sitios deben ser accesibles para todos, para esto se han lanzado propuestas como el web dogma. Me gustaría incluir Hiperterminal Tv en este post pero no quiero que a mis lectores se les cierre el navegador y mucho menos si tienen varias pestañas abiertas. Sé cuanto vale perder información y no es nada agradable.
Hace algún tiempo tiempo fui invitado como beta tester de la nueva versión de Sonido Local. Muchas de las cosas que pude ver allí me gustaron bastante y sería excelente compartir un sitio como éste con ustedes. Éste es el comunicado del CEO de SonidoLocal:
Buenas tardes,
Por medio de la presente les anuncio el lanzamiento mañana miércoles 1 de octubre 2008 de la nueva versión del sitio web SonidoLocal.com, primer sitio web de Streaming On Demand (escucha a la carta) en Latinoamérica, posicionando Colombia como un país líder en la región sobre nuevos modelos de negocios digitales en la región.
Creado en julio 2007, acabamos de lanzar esta nueva versión este primer de octubre 2008 con un modelo único y novedoso en la región por su diseño y su plataforma que utiliza las ultimas tecnologías de Amazon Web Service y Google.
Ahora los usuarios pueden escuchar gratuitamente, legalmente y con un sólo click una selección de música de todos los géneros incluyendo el catálogo de Universal Music e independientes colombianos.
¿ Ejemplos ? Juanes, Luis Fonsi, Nelly Furtado, Babasónicos, Jerau,Wisin & Yandel, The Rolling Stones, Metallica, Daddy Yankee, La 33, Alfonso Espriella, Calambuco…
¿ No encuentran todavía la música que les gusta ? No se preocupen estamos subiendo música diariamente para proponerles más de 100.000 canciones en las muy próximas semanas.
¿ Cuales son las novedades de esta segunda versión ?
– creación de un perfil para compartir tu música y tu planes con tus amigos
– gestión de listas y de favoritos
– nuevo sistema de noticias y eventos
– nuevo diseño (les recomendamos probar nuestro Xplorer)
Pueden encontrar adjuntos el logo de SonidoLocal y el comunicado de prensa de Universal Music con citaciones de Alejandro Duque, Director del Departamento Digital de Universal Music.
Estoy a su entera disponibilidad para cualquier información adicional
No importa qué música te guste, aquí encontrarás desde lo más pop hasta algunas cosas del underground bogotano. Lo importante es que existen muy pocos sitios que piensen en crear comunidades en Colombia y éste es uno de ellos. Hablé de este sitio como una de las maneras de acortar la brecha digital en Colombia, porque si bien es cierto que el director de este proyecto es francés, la gente que trabaja con él es de aquí.
Comentaba para el blog de sonidolocal.tv que me parece un lugar que puede competir con grandes marcas y me gustaría que fuera un espacio más para personas de aquí que quieran mostrar lo que hacen.
Es interesante ver esta propuesta que sin violar los derechos de autor y la propiedad intelectual presenta muy buenos servicios acercando a las personas a información músical de una manera atractiva, cosa que suele ser poco frecuente.