Tomé esta foto durante el primer semestre de 2012 en Bogotá. Las imágenes pueden engañarnos, pero me gustaría saber qué creen ustedes que la policía está haciendo.
¿Qué está haciendo la policía con estas películas piratas?
A) Las está incautando.
B) Estan comprando.
C) Estan buscando que la vendedora de películas piratas les regale algunas.
D) Estan realizando una operación encubierta para en un futuro cercano detener la piratería de películas en ese sector de Bogotá.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=nSJHuJokQ-A]
He estado enganchado al disco de Andrés Gualdrón, que por cierto puedes bajarlo aquí. Encontré este video, de las Sesiones Radio Pachone.
La verdad no imaginaba cómo sonaba ese disco en vivo. No me parece que sea un mal resultado. Es una experiencia diferente, sin duda. No escuchaba el saxofón en el disco y en vivo es notorio. Se pierden varios efectos de las voces y otras cosas que en vivo son difíciles de repetir. Sin embargo la escencia de la canción se mantiene.
Pude verlo en vivo el pasado 8 de Junio de 2012 en Bogaloop. La puesta en escena muestra que no vas a encontrar una banda común. Andrés tocó la batería, de pié. No fue un baterista de los que «reposan» en el fondo del escenario, sino que estana al frente, cantando sus temas. Otra cosa curiosa es que fue la primera vez que ví que el público le pidiera otra canción al telonero. Meridian Brothers eran el centro del espectáculo presentando su «Meridian Brothers VII».
Un tema del disco que me parece gracioso es «La Cirugía», lastimosamente no lo interpretaron en la sesión en vivo. No había escuchado «Braulio» porque no aparece en el sitio del disco en Bandcamp. Tiene el sonido propio de Andrés, que se reconoce por las voces atropelladas y temas un poco siniestros en ciertos temas. En este artículo leí que Andrés le dejó el disco a Juan Carlos Garay diciéndole «téngale paciencia». No me pareció tan así. Desde el inicio me pareció un sonido particular, como si Andrés hubiera definido muy bien en este disco quién es y qué hace. Sus historias atropelladas, muchas frases en pequeños espacios me hacen pensar en ¿Por qué no suena como un rapero? Ha de ser justo eso: Andrés encontró su sonido.
José Gandour, Bertha Quintero, Chucky García y Christian de La Espriella conversando sobre Rock al Parque en Zona Girante.
En su conversación se tocan temas como las industrias culturales, la venta de discos, la producción de contenidos locales, el impacto del festival en el fortalecimiento de la escena rockera colombiana, la curaduría del festival y la información que circula en la organización del festival, entre el festival, los artistas y el público.
En esta charla salió también el hecho de que el sitio oficial de Rock al Parque (.gov.co) hubiera tenido una mala estrategia digital, tanto que exista un sitio paralelo (rockalparque.com.co) que incluso tiene más acogida que el oficial.
Alguna vez Offray me dijo: Quien usa martillos, todos los problemas le parecen clavos. Puede que caiga en eso pero ¿No les parece que hace falta una mejora en la arquitectura de información del festival tanto análoga como digital?
Nuevamente se evidencia una necesidad de personas queriendo participar en instituciones estatales. Muy parecido al problema de los usuarios de internet y cómo inciden en la modificación de las leyes de derecho de autor, como lo documenté en mi práctica profesional sobre RerdPaTodos. Bertha Quintero lo dijo, hacer un festival no es fácil, no es solo llamar a las bandas y que toquen. Igualmente involucrar a la ciudadanía en un proceso como Rock al Parque no es hacer una votación vía web para elegir las bandas.
Suena de nuevo la pregunta de ¿Qué mecanismos se usan para recopilar las inquietudes de los involucrados? ¿Cómo se los informa a todos? ¿Cómo funciona la representatividad?
Se trata de cursos abiertos. La idea es que quien pueda aportar algo a esta experiencia es bienvenido. En anteriores versiones de estos talleres permitíamos el acceso una vez finalizaba. Esta será la primera vez que experimentemos permitiendo que cualquier internauta participe del taller mientras sucede. Quienes se inscriban, además de asistir a las charlas presenciales podrán obtener un certificado de participación. Quienes no se inscriban igual pueden participar desde la red y compartir conocimiento con otros internautas y las personas inscritas.
Los talleres se realizarán el 12 de Junio en la tarde y el 13 de Junio en la mañana (hora colombiana, -5GMT). Los talleres son complementarios. No tendremos video en vivo durante todo el evento, pero compartiremos todos los documentos, como es costumbre en este espacio. Para inscribirte en los talleres visita este sitio donde encontrarás más información.
No soy músico, pero me animé a hacer esto en el 2006. Usé un secuenciador en mi computador, un editor de audio y El Viandante puso las guitarras. Era una banda ficticia, pero al menos produjo un tema.
Ahora que lo escucho me suena bastante rápido y denso. Me gustaba pensar que si cada persona pudiera hacer una canción se reflejaría algo de su forma de entender el mundo. Eso era lo que me salía a mí. Tal vez si hago algo parecido ahora sonaría muy diferente. Claro, han pasado seis años y he cambiado bastante desde entonces.
Igual me sigue gustando la idea de «Hazlo tú mismo». No soy músico pero ¿eso es un impedimento?
Es viernes 13, frío todo el día y lluvias de tanto en tanto. Me pareció un día agradable a pesar de todo. Salí de trabajar y recién empezaba la llovizna de las 5pm, y baje por la calle 12 y tomé la tercera para salir a las aguas, la calle 19, cra 7 y directo a pie hasta mi casa. Todo normal, como siempre.
Cuando llegué a la Cra 3 estaba algo encharcada, y por lo estrecha decidí cruzar al otro anden. En esas vi una figura poco común y algo familiar, ropa colorida, cabello blanco y zapatos tipo Croydon de varios colores. Parecía algo inquieto por la lluvia y el frío y la indiferencia de los taxistas bogotanos.
Yo iba con el gran paraguas negro para días grises y él cruzó, justo en la esquina se dio la vuela para darme paso y me detuve. Le sonreí y le dije:
-¿Julian?
Él respondió:
-Sí, ¿y usted como se llama?
Extendiendo su mano para saludar.
Le dije que Leonardo, que cómo estaba y él «pues ahí afanado» me dijo. Que tenía una cita con una historiadora y que necesitaba ir a la calle 19 o salir del centro. La lluvia seguía y me dijo: ¿Y usted para dónde va? Le respondí que para la calle 33, por el Museo Nacional, cerca al Ministerio de Protección Social,que iba a pie, que así se pasaba mejor la lluvia en la ciudad. Me dijo que bueno, que mientras me gorriaba paraguas. Le dije que si quería lo llevaba hasta la 19 con el paraguas, igual iba para allá. Y le caminamos.
En el camino le pregunté por qué estaba por acá aguantando frío, que yo creía que andaba en Cali ¿Luego no es de allá? le dije. Bobo yo.
Me respondió que andaba por lo del Festival de Teatro y por otras cosas, que pensaba pasar más seguido por Bogotá. Le conté cómo fue que lo conocí, viendolo una vez en tv, olvidando el nombre y reencontrandolo 4 años después surfeando en la web. «Qué bueno» me dijo.
Le pregunté que cómo termino haciendo lo que hace, me dijo que el es de Sevilla – Valle, un pueblo de cien años con mucha actividad artística. Salió para Cali a estudiar e hizo un semestre de psicología pero lo de él era la música, así que cambio. Tocaba musica para la gente y en privado hacia sus mamaderas de gallo con las canciones, pero era una cosa privada. Un día llamó a los amigos a decirles que iba a tocar cosas de él y que a la gente le gusto, que se reían y ahí siguió con la mamadera de gallo…
Soy más bien callado y el tipo era más bien agradable. Mientras caminábamos se me cruzaron dos temas, uno con el que andaban jodiendo todos estos días y seguían apareciendo comentarios en la web sobre el TLC, los cambios en la ley de derecho de autor y una no muy agradable publicación sobre los cambios de las bibliotecas y los libros con la llegada del libro electronico… Al verlo recordé qué Julian Rodríguez tenía un aviso legal muy interesante y traté de recordar sus lineas, ahora que estoy frente al computador lo recuperé y dice así:
Aviso I – Legal
Este vídeo está protegido con PAYCO (Piratas de autores y compositores). Permitida toda reproducción, pues si produce sonrisas, no se le debe negar absolutamente a nadie.
Si alguien quiere hacer negocio con este vídeo y venderlo pirata, por favor llamar al 5574971 de Cali-Colombia para acordar los porcentajes justos con el artista. No se quede con todo.
Se acepta el trueque, se cambia por tiquetes, por el pago de los servicios públicos, por shampoo para pelo, por un par de tenis pintados, por un piano de cola. Se escuchan propuestas.
Recordé muchos vídeos que puse a reproducir tantas veces en Youtube, seguro es ilegal. Esta vez tuve al artista en frente y no tenía dinero, estaba lloviendo, tenía un paraguas y eso fue lo que le ofrecí, pues yo también reí y sonreí con su trabajo y él no tenía un paraguas para la lluvia. Seguro no lo necesitaba pero debe ser agradable recibir un reconocimiento así en las calles. Como no tenía otra forma de agradecerle por su trabajo, las risas y sonrisas pues… 😉
Antes de despedirnos me pregunto si había visto lo del Coro de niños. Le dije que no, confieso que hace mucho no había escuchado nada de él, pero fue lo primero que busqué estando frente al computador.
Llegamos por fin a la calle 19, nos despedimos y seguimos cada cual por su lado y en sus cosas. Yo, por supuesto, algo alegre, más bien contento por conocer a una nueva persona sin querer y por azares de las calles de Bogotá, ni modos. De ahí en adelante pensé en escribir lo que había pasado además de otras cosas que me quedaron en mente:
Vender o difundir ¿En qué piensa el artista?: La industria moderna vs. públicos actuales– fue lo que pensé. Decida, discuta y comparta usted lo que piense. Sea libre de hacerlo, mientras pueda.
Bienvenidos a la Universidad Nacional de Colombia, atentamente la administración
Esta foto fue tomada por @DianitaCoral en la Universidad Nacional de Colombia. Una universidad pública, que realiza manifestaciones y pedreas con cierta frecuencia. En esta universidad se siente la confrontación entre estudiantes y dirigentes que representa tan bien este esténcil, donde aparecen el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el entonces rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman.
La Universidad Nacional es una mina llena de graffittis de todo tipo. La mayoría de graffittis se borran con cierta frecuencia. Según me contó Diana, este graffitti está en la Plaza Francisco de Paula Santander, actualmente conocida como Plaza Ché. Siempre recuerdo la historia de la Plaza Santander que aunque busco validar no encuentro afirmaciones contundentes al respecto.
En un especial de la Universidad Nacional en el canal de televisión Señal Colombia entrevistaban a alguien que hablaba sobre la estatua de Santander en la plaza central de la Universidad. Decía que allí se encontraba la estatua de Santander. Los estudiantes insistían en que esa era la Plaza Ché y que iban a tumbar la estatua. Un día, en una pedrea, una tanqueta de la policía entró a la universidad para enfrentarse a los manifestantes. La estatua de Santander fue tumbada por la tanqueta de la policía.
Revisando la historia encontré referencias a la desaparecida estatua, pero ellas no mencionan que fuera la policía la que tumbara la estatua. En Wikipedia mencionan que la estatua fue reemplazada por un árbol. En la Agencia de noticias UN entrevistan a la historiadora Yaneth Mora, profesional en documentación del Sistema de Patrimonio quien menciona que en 1976 la estatua fue bajada de su pedestal y arrastrada a la portería de la calle 26, donde perdió su cabeza. En el sitio de la Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango menciona que la estatua fue derribada y al desprenderse de su plinto perdió la cabeza. Esta historia menciona que un grupo de cadetes recuperaron la estatua. Según un artículo de El Malpensante la estatua fue colgada de un puente peatonal. En este enlace puede verse una foto de la estatua en su plinto en 1973. Si bien estos textos podrían sugerir que los estudiantes tumbaron la estatua, cabe la posibilidad de que la estatua haya sido derribada por la policía y que los estudiantes la hayan sacado de su pedestal. Es decir: que tanto los policias como los estudiantes hayan «colaborado» en quitar la estatua.
Por otro lado recuerdo que cerca del 2005 la imagen del Ché apareció con unos posters de color de uniformes camuflados tapando la boca del Ché. Esto se sentía como un enfrentamiento en el ya polarizado ambiente de la universidad. Meses después la imagen del Ché fue borrada. Busqué información al respecto y encontré la controversia sobre el borrado de la imagen y su reaparición, unos días después. Esta entrevista de la Revista Semana al semiólogo Armando Silva ratifica la tensión que se sentía de momento.
En todo caso el paisaje gráfico de la Universidad Nacional está lleno de disensos. ¿Plaza Ché o Santander? ¿La estatua de Santander la tumbaron los estudiantes o los policías? ¿Podremos recuperar la memoria de los hechos pasados o se perder»an con el tiempo?
Este esténcil está al lado de la puerta del Seguro Social. Es una organización del estado que hace parte del Sistema de Salud en Colombia. El mensaje es muy diciente: Sólo nos importa tu dinero, idiota.
Me pregunto qué pensaran los pendionados que hacen fila cada mes al lado de esta pinta. Me pregunto qué pensaré yo cuando esté en esa situación. Creo que no me va a gustar.
Recuerdo una línea del «Club de la Pelea», el libro de Chuck Palahniuk de decía algo como: Tienes que entender que no le agradas a Dios. Imagina por un segundo que no le agradas a Dios. ¿Qué cosa harías para defenderte de lo que él puede hacerte?
Ahora imagina que no le agradas al Estado. ¿Cómo podrías percibirlo? Tal vez recibiendo pésimos servicios que se supone que él debería proveerte. ¿Qué harías suponiendo que lo que te brinda el Estado no es suficiente para tu dessarrollo? ¿Qué tal que la educación que recibes no sea suficiente para competir en el mundo con tus habilidades y capacidades? ¿Qué harías?
Hay un dicho que dice algo como «Piensa mal y acertarás». Piensa mal de la educación que recibes. Conversando con Alexander, un amigo profesor, me comentaba que la educación premia la disciplina y la constancia, pero no necesariamente la inteligencia. Por eso la entrada anterior decía DesOBDC. La disciplina es un parámetro para encajar en este sistema educativo, pero no necesariamente implica que seas inteligente siguiéndolo.
Entiendo que se necesita cierto nivel de obediencia para mantener el orden pero ¿No podríamos experimentar con sistemas educativos no ordenados? Hay gente que sabe mucho sobre algunos temas, a pesar de no tener certificados sobre eso.