Etiqueta: Bogotá

  • DesOBDC

    DesOBDC
    DesOBDC

    Hablando con un amigo profesor me contaba de los recuerdos que tenía de sus estudiantes. «Uno nunca se acuerda de los juiciosos. Ni de los que se portaban bien. Uno se acuerda de los caspas.» Se refería a los estudiantes indisciplinados. A los más cansones. Esos son los que recuerdas como profesor.

    Creo que si sigues las reglas, encuentras más o menos los mismos resultados de quienes las siguieron antes. Quienes las cuestionan y transgreden suelen encontrar formas diferentes de hacer las cosas. La creatividad se asfixia en ambientes altamente controlados.

    [mapsmarker marker=»47″]

  • Monstruos de la séptima

    Monstruos de la séptima
    Monstruos de la séptima

    Mapeando estos dibujos he encontrado cruces entre disciplinas. La recuperación de información gráfica, arte callejero, cartografía e incluso un poco de historia. No soy experto en ninguna de estas, pero algo voy aprendiendo. Con esta foto empecé a entender que la fotografía también es una disciplina importante en este proceso.

    La primera vez que una amiga vio esta foto pensó: «Es un graffitti gigante». En este caso, como tomé la foto a una señal de tránsito, tomé la foto apuntando mi cámara hacia arriba. Lo que en perspectiva hace que se vea como si los dibujos fueran gigantes.

    Más monstruos. Hay muchos personajes en la séptima. No logro identificar al autor de éstos.

    [mapsmarker marker=»46″]

  • Nadie hace nada

    Nadie hace nada
    Nadie hace nada

    La noche anterior a esta foto pude tomar una a quienes pintaban sobre los afiches promocionales. No sé si ellos fueron quienes pintaron el mensaje de abajo de «Nadie hace nada». Algo que siento es que el punto máximo de ciudadanía es cuando las personas entienden lo que pasa con ellos y son capaces de tomar acciones para modificar el rumbo que tienen trazado.

    El «nadie hace nada» es la forma para que quienes hacen las cosas mal, tengan permiso de seguir haciendo las cosas mal. No basta con pensar que las cosas se pueden hacer mejor: se requiere que se hagan mejor. Escribo aquí porque creo que documentar es una manera de hacer algo. De hecho pienso que hay muchas maneras de hacer cosas.

    En una charla que tuve con Offray recuerdo que me decía: «El problema es que no cosificamos. La idea es que nos reunamos, hablemos de proyectos y empecemos a materializarlos». La semana del 5 al 10 de marzo de 2012 fue la Open Education Week. Al observar la presentación de Fabian Prieto surgieron comentarios (de Offray) sobre la necesidad de programar cosas. Desarrollar software que se adapte a nuestras necesidades. Mi postura frente a esto es: Quienes no son desarrolladores de software pueden participar en esta creación desde otros saberes. Un diseñador gráfico no necesariamente debe saber programar para aportar a un software. Igualmente quienes documentan si bien deben interpretar el código, pueden hacer parte de otros procesos como el levantamiento de información sobre necesidades de usuarios o la arquitectura de información.

    [mapsmarker marker=»45″]

  • La calle y la noche son nuestras

    La calle y la noche son nuestras
    La calle y la noche son nuestras

    Recuerdo que la primera vez que una amiga vio esta foto me dijo: «¡Vaya! Esa si que es una declaración». Leyendo «Learning, Freedom & The Web» encontré una cita que me encantó en el Proyecto Hackbus:

    It is time to reclaim the street art! It is time to create your own public art!

    Mi traducción:

    ¡Es tiempo de reclamar el arte callejero! ¡Es tiempo de crear tu propio arte en espacios públicos!

    ¿Qué tanto entendemos la ciudad como un espacio nuestro? Si lo público nos pertenece ¿Por qué no reclamarlo?

    [mapsmarker marker=»44″]

  • El monstruo de los cinemas

    El monstruo de los cinemas
    El monstruo de los cinemas

    Este graffitti apareció detrás de los cinemas del centro de Bogotá cerca del año 2009. Hasta ese entonces los graffittis no eran tan grandes. Frente a la Universidad Javeriana apareció un graffitti del mismo tamaño y al parecer hecho con la misma técnica. La pinta decía «Fumakaka».

    Resulta que Fumakaka es un grupo de graffiteros peruanos. En 12oz Prophet encontré el post Fumakaka’s Sembrador de terror donde incluyen entre sus trabajos el mismo dibujo, pero un poco más al norte de Bogotá.

    Para hacer este tipo de graffittis se necesita un equipo especial. Encontré un video de los Fumakaka pintando en Bogotá.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Z8BG8v4sZnk]

    Buscando un poco en Youtube (en serio, se aprende bastante en Youtube, no sé cómo pueden bloquearlo en algunas instituciones educativas) encontré que la forma de hacer estos graffittis es con un extintor:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=u-KyhLnr0Tk]

    Si lo que buscas es algo mucho más casero, aquí hay un video para hacer un rifle de aire comprimido.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Ie_ey_rl9xk]

    [mapsmarker marker=»43″]

  • Un hombre sin bigote es como una taza de té sin azúcar

    Un hombre sin bigote es como una taza de té sin azucar
    Un hombre sin bigote es como una taza de té sin azúcar

    Encontré esta postal en el British Council de Bogotá. Me hizo gracia porque cuando tomé esta foto tenía bigote. La verdad siempre pensé que usar bigote era una guarrada, pero era del tipo de cosas que quería hacer al menos una vez en mi vida.

    ¿Qué puedo decir? Me siento un poco raro porque por lo general quienes usan bigote son personas mayores. Siento que tengo pinta de papá, sin serlo. Al principio pensé que era bastante ridículo. No termino de acostumbrarme, pero creo que de alguna forma, esta postal tiene razón. El bigote tiene su encanto.

    [mapsmarker marker=»42″]

  • Maldita fe, maldito dinero

    Maldita fe, maldito dinero. Mal
    Maldita fe, maldito dinero. Mal

    Esta pinta la hizo «Mal», a quien ya había registrado antes. La hizo en la Universidad Javeriana, una universidad católica y privada.

    Ésta y otras pintas se hicieron en la valla que cercaba la construcción de un edificio de la universidad. Las cubrieron con una nueva valla y carteles que dicen algo como «Esta valla hace parte de la construcción, por favor no pintar sobre ella».

    [mapsmarker marker=»41″]

  • Quemando billetes

    Quemando billetes
    Quemando billetes

    Para cuando veas esto, este «afiche» ya habrá desaparecido. Una de las ideas de hacer estas cartografías era preservar la memoria de los muros. Las pinturas, afiches o demás expresiones gráficas que ocurrieran en la ciudad.

    Esta imagen me recuerda una canción que he estado escuchando bastante: El Billetico.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=bZ_7p8hQDBs]

    [mapsmarker marker=»40″]

  • Bichos de la calle 57

    Bichos de la calle 57
    Bichos de la calle 57

    Otro graffitti de bichos. Me hace sentir bien ver estas imágenes. No sé nada del autor, pero estoy algo cansado de tantas pintas con alto contenido político. Un pequeño espacio para mapear personajes de la calle.

    Es una lástima que esta imagen saliera movida. Espero poder reemplazarla con otra mucho más nítida.

    [mapsmarker marker=»39″]

  • Dinero, angustias, problemas y sistema

    20120308-231342.jpg

    Este graffiti está frente al colegio Camilo Torres. Dinero = Angustias = Problemas = Sistema.

    Es un poco emblemático que lo suba hoy, un día de la mujer. Hoy fue mi último día de trabajo en un sitio al que le dediqué tres años de mi vida. Ví todo lo que hice y entregué. Me siento entregando un pequeño niño para que haga su vida.

    En este sitio tomé un par de cursos sobre desarrollo humano. Me enseñaron que la calidad de vida no sólo se mide por ingresos económicos. Que hay poblaciones donde la gente no tiene mucho dinero pero es muy feliz.

    Me estoy arriesgando. Dejo la seguridad de un empleo más o menos estable, recibir cada mes mi pago, para aventurarme a trabajar como quiero. No quiero encerrarme en una oficina a calentar puesto. Un amigo me decía que es trabajo donde pagan «hora – nalga». Al final de este ciclo estuve trabajando desde casa y me adapté a la independencia de trabajar por productos.

    Pienso que no podía tomar otras opciones porque tenía las manos ocupadas agarrando esta. Al soltarlo, puedo tomar nuevas cosas. La cosa es que si nunca la soltaba, no iba a poder agarrar nada.

    Espero que funcione.

    [mapsmarker marker=»38″]