Etiqueta: Bogotá

  • ¿Por qué ir a Campus Party?

    Campus Party
    Campus Party

    Primero lo primero: ¿Qué es Campus Party?

    Es un evento tecnológico, donde personas de múltiples profesiones e intereses se reunen a compartir, durante una semana, charlas, talleres y eventos (programados o espontáneos) con la mejor conexión que puede proveer Telefónica. Campus Party agrupa a los participantes (conocidos como campuseros) en diversos temas, pero no imlica que debas permanecer en un solo tema, puedes variar según tus intereses. (Varios campuseros dieron sus definiciones en 140 caracteres en este post de @Incognito)

    ¿Qué temas o áreas hay en Campus Party?

    En Campus Party hay cinco grandes áreas: ciencia, creatividad, innovación, Games y Campus Experience. En ciencia está Mooding (como enchúlame la máquina, pero de computadores), Astronomía y CampusBot (robótica). En Creatividad está CampusBlog (todo lo que tiene que ver con publicación de contenidos en la web) y Campus Crea (orientado a diseñadores). En Innovación está Desarrolladores (quienes programan software), seguridad y redes y software libre (quienes programan, pero pensando en compartir). En Games está la sección de juegos y simulación. Para terminar Campus Experience donde está Inclusión digital y Campus Futuro.

    ¿Por qué debería ir a Campus Party?

    Porque agrupa a los participantes* de la vida digital. Si quieres saber sobre cómo se está empleando la tecnología y qué cosas están a la vanguardia o como estan interactuando las personas con la tecnología éste es el espacio. Un buen ejemplo de esto es el lanzamiento del libro «Proyecto Facebook» por Alejandro Piscitelli, donde también participó Cristobal Cobo (puede descargarse el pdf aquí). Ellos han visto como la educación ha venido cambiando gracias a la tecnología.

    También estará Blas Garzón de Traficanes de Sueños, hablando sobre su proyecto con un modelo de negocios enfocado a compartir. Aquí puedes escuchar la charla de Blas Garzón en Altair. Estos son apenas dos de las charlas que tentra este evento. Aquí puedes consultar la agenda completa y aquí información sobre cómo adquirir las entradas (ojo, la muestra comercial no te da acceso a las charlas). Si no puedes estar muy seguramente varias charlas del evento se transmitirán por streaming.

    Una de las ideas que escuché sobre Campus Party y que me ha gustado mucho es que «Internet es una red de personas, más que una red de máquinas». Lo mejor de Campus Party es que te encuentras con mucha gente interesada en la vida digital que puede enseñarte cosas interesantes o hacer trabajos conjuntos.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=pR7SVeTRIYA]

    * Aquí decía protagonistas, pero @ofray me mostró que eso no es tan cierto. Ese cambio es fundamental en realidad en esta era.

  • El Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) como ente controlador violento de la sociedad

    Este semestre acabé una asignatura llamada «Antropología y Teología», un tema que a primera vista me parecía aburrido y pesado; estudiando en una universidad católica pensaba que era una forma de aumentar los fieles, pero me llevé una grata sorpresa: En esta clase estudiamos la violencia.

    René Girard fue nuestro guía en este viaje donde vimos cómo las instituciones modernas tienen en su interior a la violencia, heredada de los sacrificios de las sociedades antíguas. ¿Cuáles son los sacrificios en esta época? Pues los pobres. Algo que debe quedar claro en todo momento es que la confrontación no implica violencia, eso parece que nunca queda claro. La confrontación implica mostrar intenciones, defender posiciones. La violencia busca erradicar al otro. Puede verse claramente en este ejemplo, aunque las imágenes son fuertes dicen mucho:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=UdaWJr6PvdA]

    Este fue mi ensayo final. Algo que vimos en clase fue que los medios de comunicación no son violentos, pero si pueden dinamizar mecanismos como la violencia. Queda claro que el poder de influencia de los medios puede generar luces y soluciones a problemas y si lo quiere puede hacer todo lo contrario.

    El Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) como ente controlador violento de la sociedad

    Esta asignatura me impactó mucho. El enfrentarse a la realidad es algo que te cuestiona y pone a prueba tus principios. Una de las preguntas que surgieron para reflexionar es ¿Porque me muero de hambre y necesito trabajo debo venderle mi alma al diablo?

  • Los dos lados de la séptima // Fotografía

    [slideshare id=4296478&doc=septima-davidramirez-100525152227-phpapp02]

    Este semestre estoy viendo una clase de fotografía. Además de la técnica que debe tenerse para disparar al tomar la foto, buscamos contenido y contar historias a través de imágenes. Lo que hice fue analizar la semiología de la calle y las marcas que aparecen en los dos lados de la carrera séptima. Tuve la fortuna de capturar una manifestación y la verdad siempre me ha llamado la atención los grafittis.

    Lo que he visto en algunos casos es que la indiferencia en cuanto a muchos temas puede sentirse en la calle, al igual que la preocupación por otros. Tanto en un lado de la séptima como el otro hay personas indiferentes, como activistas.

    ¿Qué tiene que ver esto con bibliotecas? Pues tomé esta clase para explorar otras formas de escritura y lectrura, en este caso la no textual. Agregué los textos a la presentación, pero la idea es que el mayor contenido provenga de la imagen y no del texto.

    La primera foto tiene un punctum (Según Roland Barthes) que me gusta bastante pero el botón de play de Slideshare lo tapa. Espero analizar esta fotografía y ese cuento del punctum en un post más adelante.

  • Reunión preparatoria Bibliotic 2010 // Talleres del evento

    Bibliotic 2010
    Bibliotic 2010

    El martes 13 de abril se llevará a cabo una nueva reunión preparatoria de Bibliotic 2010 en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En esta reunión se hablará de los talleres de capacitación que se dictarán en el evento. Aquí el comunicado oficial de los organizadores, Enredo:

    enREDo, la Pontificia Universidad Javeriana tienen el gusto de invitarlos a la reunión preparatoria para la organización del segundo encuentro de bibliotecas en tecnologías de la información y comunicación, BIBLIOTIC 2010. Universidad javeriana, 13 de Abril 2010.

    Fecha: martes, 13 de Abril de 2010 Hora: 5:00 p.m. – 8:00 p.m. Lugar: Centro de Convenciones Edificio José Rafael Arboleda (67) Pontificia Universidad Javeriana Transversal 4 No. 42 – 00 – Piso 7 Bogotá, D.C.

    Bibliotic 2010, reunirá en la ciudad de Medellín del 18 al 21 de mayo, a más de 500 archivistas, bibliotecólogos, documentalistas, investigadores, promotores de lectura, entre otros profesionales del sector para intercambiar experiencias de digitalización de contenido, capacitarse en el uso de herramientas web 2.0, mostrar tecnologías y libros electrónicos, así como enlazar el conocimientos de las redes de bibliotecas públicas, privadas y virtuales con archivos, centros de documentación y museos. En esta ocasión Bogotá será la ciudad invitada.

    SI DESEA MÁS INFORMACIÓN:

    Escriba a: contacto@bibliotic.info

    Visite la página Web: http://www.bibliotic.info

    Haga parte del grupo de trabajo: http://networking-tic.ning.com/group/bibliotic2010

    COMO PARTICIPAR:

    Para asistir se requiere inscripción previa en el siguiente formulario:
    http://www.bibliotic.info/form-reunion2.php

    Saludos el equipo de coordinación de Bibliotic

    Dejo aquí el mapa de la Universidad. La reunión se realizará en el edificio 67, en la parte superior del mapa

    Actualización [2010-04-14]: El equipo de Bibliotic publicó el segundo boletín y la actualización de los talleres

  • Bibliotic 2010 // Segunda reunión preparatoria en Bogotá

    Bibliotic 2010
    Bibliotic 2010

    El año pasado se creó el primer evento sobre tecnologías y bibliotecas en Colombia, dicho evento se realizó en Bogotá y tuvo como ciudad invitada a Medellín; contando con la participación de profesionales de la información nacionales e internacionales. Esta vez el evento se realizará en Medellín y la ciudad invitada será Bogotá y al igual que el año pasado, donde se realizaron reuniones preparatorias, aquí está la invitación que recibí por correo para la segunda reunión preparatoria en Bogotá:

    enREDo, la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Pensar tienen el gusto de invitarlo a la reunión preparatoria para la organización del segundo encuentro de bibliotecas en tecnologías de la información y comunicación, BIBLIOTIC 2010.

    Fecha: miércoles, 10 de febrero de 2010
    Hora: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.
    Lugar: Centro de Convenciones Edificio José Rafael Arboleda (67)
    Pontificia Universidad Javeriana. Transversal 4 No. 42 – 00 – Piso 7 Bogotá, D.C.

    Bibliotic 2010, reunirá en la ciudad de Medellín del 18 al 21 de mayo, a más de 500 archivistas, bibliotecólogos, documentalistas, investigadores, promotores de lectura, entre otros profesionales del sector para intercambiar experiencias de digitalización de contenido, capacitarse en el uso de herramientas web 2.0, mostrar tecnologías y libros electrónicos, así como enlazar el conocimientos de las redes de bibliotecas públicas, privadas y virtuales con archivos, centros de documentación y museos. En esta ocasión Bogotá será la ciudad invitada.

    Agenda
    1. Bibliotic 2009 en cifras – balance general
    2. Presentación Bibliotic 2010 y formas de participación
    · Agenda Académica
    · Talleres de capacitación
    · Mesas de Trabajo
    · Muestra comercial
    3. Novedades 2010
    4. Aclaración de inquietudes

    Como participar:
    Para asistir se requiere inscripción previa en el siguiente formulario: http://www.bibliotic.info/form-reunion2.php
    Si desea más información sobre Bibliotic 2010:
    Escriba a: contacto@bibliotic.info
    Visite la página Web: http://www.bibliotic.info
    Haga parte del grupo de trabajo: http://networking-tic.ning.com/group/bibliotic2010

    Aquí hay un mapa de la Universidad Javeriana de Bogotá que puede ser útil: http://www.javeriana.edu.co/campus/# y aquí el primer aviso sobre Bibliotic 2010: http://www.bibliotic.info/spip.php?rubrique1

  • Memoria Canalla // Cuando las paredes hablan

    MEMORIA CANALLA* from B a s t a r d i l l a on Vimeo.

    Este es un documental hecho por Bastardilla y Stink Fish, dos personajes que rayan las paredes de Bogotá desde hace algunos años y ahora trabajan en Memodia Canalla. Lo menciono en este blog pero ¿qué tiene que ver los grafitis con un blog sobre ciencia de información y bibliotecología? Muy simple.

    Los grafitis son otro medio de comunicación, son canales alternativos por donde también viaja información. Como lo comentan en una parte del documental muestran inconformismos, otros puntos de vista. En el imaginario habita la idea de que rayar paredes es vandalismo, pero puede que no siempre sea así. Por ejemplo, multinacionales se han apropiado de estos canales para publicitar sus productos, como en este trabajo de Saint Cat publicitando los cigarrillos Pielroja.

    Muchas pintas me han dejado pensando por sus mensajes. Muchas otras las he encontrado hermosas y no entiendo cómo pueden borrarlas, como sucede con una imagen del video que desaparece detras de un verde mudo. Hay algunas que rompen los límites de la tolerancia de varios.

    Como sea me gusta esta forma de comunicación, esta apropiación de los espacios públicos y su evolución en Bogotá. Si bien es cierto hay muchos grafitis decididamente feos he notado que algunas personas han refinado bastante su técnica y logran muy buenos trabajos. me gusta la dinámica que pueden adquirir las paredes, donde una pinta puede transformarse gracias a muchas manos o en un mismo espacio pueden aparecer varios personajes y perderse bajo una nueva pinta que a su vez será reemplazada.

    Dejo otro video que me encontré por la red que enriquecen el documental:
    http://www.youtube.com/watch?v=e08kKQHErOg

  • Convergencia // Pensando en OPACs para móviles o mopacs

    Encontré este video en el blog de [Medio Internet] y me pareció que se relaciona con un tema que me ha estado dando vueltas hace ya un buen tiempo, tema que inclusive ha sido tratado en blogs que sigo como los de Dídac Margaix y Nieves Gonzalez y en donde ambos coinciden en referenciar el trabajo de Natalia Arroyo titulado «Web móvil y bibliotecas«.

    En Colombia, a pesar de la brecha digital que tenemos y de situaciones que se evidenciaron en la presentación de «Uso y penetración de internet en Colombia» del Club Networking-TIC donde los colombianos perciben el acceso a la información mediante internet como necesario, aunque internet se considera como un bien de lujo al cual pocos tienen acceso; tenemos contrastes como el que comentó Jerome Sutter sobre el ascenso en el uso de internet móvil que puede estar indicandonos que cada vez la brecha es más grande para aquellos que no están conectados. Iniciativas como el Mobile Monday (MoMo) de Nokia que han tenido resonancia en Bogotá y Medellín parecen marcar la ruta sobre la forma como accederemos a la información en Colombia y más específicamente cómo nuestros usuarios pueden apropiarse de los servicios que brinda su biblioteca. Queda abierta la pregunta sobre cómo reacionarán estas últimas con los recientes lanzamientos de e-books que incluyen conexión WiFi donde empiezan a aparecer múltiples opciones como el iLiado Cybook y también aparecen nuevos problemas como los DRMs.

    Así debemos preocuparnos por aplicaciones como WPTouch que uso en este blog por ejemplo, para dectectar si el sitio es visitado desde un iPod y modifica la interfaz para que sea más fácil navegarlo; aunque en este caso habría que pensar en un plugin similar para catálogos bibliográficos (OPACs) como PMB y pensar en cosas como el limitado uso de javascript, flash o algunos formatos de video como escribe Natalia Arroyo en su artículo o como indica ella, si usamos hrramientas como Skweezer.com o crear un CSS que muestre una interfaz mucho más liviana para los visitantes de este tipo de dispositivos y transforme nuestros OPACs en mOPACS (mobile OPACs).

    He visto que varias bibliotecas adaptan con relativa facilidad servicios de biblioteca 2.0 pero ¿tardarán mucho las bibliotecas colombianas (y en general todas las bibliotecas) en adaptar mOPACs?

  • Sitios hackeados // Intrusiones en Colombia y malas prácticas en portales gubernamentales


    www.hospitalanza.gov.co/UserFiles/ (2009-07-31)


    www.conlospiesenlatierra.gov.co/ (2009-07-28)

    El pasado 28 de Julio de 2009 varios sitios colombianos, entre ellos bogota.gov.co, conlospiesenlatierra.gov.co y hospitalanza.gov.co, fueron atacados por el LatinHackTeam de Ecuador. Presencié algo parecido antes cuando alguien modificó la portada de Evenpro, luego del anuncio de la cancelación del concierto de Nine Inch Nails en Bogotá.


    www.evenpro.com.co/ (2009-09-16)

    Técnicamente hablando el sitio fue atacado por crackers mas no hackers – la difernecia entre estos dos tipos está definida en documentos como La ética del hacker [1] -, debido a que su intención era hacer daño al sitio. Además no fue una intrusión profunda al sistema de información de las entidades atacadas, en realidad se hizo un desface, que es modificar la portada sin llegar a las bases de datos. La prueba de esto es que los sitios pasados unos 20 minutos del ataque fueron reestablecidos redireccionando la portada. Según @hlinares, con quien conversaba en Twitter mientras ocurrían, el ataque a bogota.gov.co se hizo con SQL injection, que es insertar códigos de bases de datos en los campos de formulario.

    Lo que más me llamó la atención de estos ataques fue que muchos reflejaron su inconformidad vía Twitter con la manera como los sitios gubernamentales están presentando su información, porque si bien la arquitectura de información no se hace muy necesaria con proyectos pequeños donde todo lo que se publica es importante y todo puede aparecer en la portada, si que lo es con proyectos que contienen cantidades considerables de información, como ocurre en las bibliotecas o en este caso en portales gubernamentales colombianos. Una de las ideas que salieron en el panel sobre Arquitectura de Información en Campus Party es que si los desarrollos de sitios web incluyeran una buena arquitectura se ahorrarían gastos en mantener call centers y servicio al cliente (@astromario). En este caso los twiteros manifestaban que los sitios gubernamentales eran tan feos y confusos que parecían haber sido hackeados por el LatinHackteam con comentarios como «Hackearon el sitio del senado!!!: http://www.senado.gov.co/ …ahhh perdón, es así desde siempre».

    Página del Senado de la República de Colombia
    Página del Senado de la República de Colombia

    Esto demuestra que los sitios gubernamentales además de no suplir las necesidades de información de sus usuarios presentan fallas en la seguridad del sistema. Por otro lado los sitios gubernamentales tienen usuarios muy diversos, lo que incluye a quienes sufren algún tipo de discapacidad. Por este motivo deberían cumplir con estándares de accesibilidad como el Web Accessibility Initiative (WAI). Recientemente Mario Carvajal publicó un informe de accesibilidad de Gobierno en Línea que puede darnos luces sobre cómo estamos en este tema, evaluando Gobierno en línea, el Ministerio de la Protección Social y San Vicente de Chucurí con un porcetaje de inaccesibilidad de 80%, 84% y 56% respectivamente, lo que quiere decir que en estos sitios no cumplen estándares de accesibilidad y que, al menos el de la Alcaldía de San Vicente de Chucurí, ganadora de los premios Colombia en línea 2008 que demostró tener un porcentaje mucho menor al de los otros dos sitios sigue siendo inaccesible para muchos colombianos.

    Revisando en los foros de trabajadorweb encontré la discusión sobre la preocupación del estado colombiano en cuanto a la accesibilidad de sus sitios web y el interés que manifiestan quienes trabajan en este campo.

    ¿Debe el diseño gráfico competir contra la accesibilidad? ¿Nuestro público objetivo debe estar sobre usuarios potenciales en la red donde cualquiera puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo? ¿Debe la información segmentarse y excluirse a quienes no deban acceder a ella por alguna razón?

    Anexos:

    [1] HIMANEN, Pekka. La ética del hacker. [en línea]. [consultado 5 de ago. de 2009].
    La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

  • Memorias de Bibliotic 2009

    Recientemente se publicaron las memorias de los diferentes eventos de Bibliotic. En los siguientes enlaces se puede acceder a esta información, según la actividad realizada en el evento:

    A pesar de que este evento se realizó en mayo todavía no termino de revisar toda la información que aquí se ha agrupado, espero poder comentar más de cerca los temas que más me interesen.

  • La memoria de los museos // Ciencia de la información en Bogotá y Bolivia

    En esta charla estuve hablando con Mario Hinestrosa sobre museos y ciencia de la información en Colombia y Bolivia. Aunque los dos tenemos perspectivas diferentes en varias cosas como que él trabaja con Sharepoint y yo prefiero el software libre (vía @luishernando encontré OpenOffice extension rivals SharePoint, @malice00 me recomendó este post con varias opciones, @geosdigital recomendó usar CMS’s como Joomla,  WordPress o Druppal y @MauricioJaramil mostró cómo usar Google sites como una alternativa a SharePoint, éste último no es libre pero si gratis); nos sentamos a hablar luego de su viaje a Bolivia por el V Congreso Internacional de Bibliotecología, Documentación y Archivística CIBDA 2009 que se llevó a cabo en La Paz (puedes ver el sitio web del evento en www.cpcib.org/cibda2009/index.html).

    En este blog había comentado anteriormente algo sobre museos virtuales, una manera de salvaguardar la información producida en estas unidades de información y hacerlas llegar a públicos a través de la red. Por otro lado me gustaría discutir  si el arte callejero es un «arte menor». Me alegra que Mario haya trabajado en la memoria de los museos en su trabajo de grado y que las diferencias sean una razón para acercarnos a aprender.