Etiqueta: censura

  • El post perdido de Infotecarios ¿Bibliotecarios que censuran?

    Hace varios días encontré un interesante post en Infotecarios escrito por mi colega Sebastián Vargas titulado «Producción de información: la industria cultural como el proxeneta de la información científica». La extensión del texto y la cantidad de referencias abarcadas ameritaban una reflexión pausada, reflexión que hice por algo más de 3 meses luego de leer el post. Hace un par de días terminé de redactar mi respuesta al comentario con tan mala fortuna que la publicación fue retirada del sitio web.

    http://www.infotecarios.com/produccion-informacion-la-industria-cultural-proxeneta-la-informacion-cientifica/

    ¿Por qué desapareció esta publicación de Infotecarios? ¿Se trata de algún tipo de censura?

    (más…)

  • Prohibición de libros en Argentina en los setentas

    En las notas finales de «Las venas abiertas de América Latina» de Eduardo Galeano, encontré esta cita sobre la prohibición de libros, escrita en 1978:

    En Argentina ya no es necesario prohibir ningún libro por decreto. El nuevo Código Penal sanciona, como siempre, al escritor y al editor de un libro que se considere subversivo. Pero además castiga (más…)

  • ¿La información quiere ser libre?

    Al final de esta entrevista con Steve Paikin, Cory Doctorow habla sobre eso de «La información quiere ser libre«. Aquí mi traducción:

    Hay gente del otro lado que dice cosas ridículas como «Oh, ese es el cuento de que la información quiere ser libre». Yo no he conocido una sola persona en esta lucha porque la información quiera se libre, he conocido gente apasionada y comprometida que me han confesado que están en esto no porque la información quiera ser libre, sino porque quieren que no cueste más. A la gente le importa un bledo si la información es libre o no, lo que se necesita es que la gente sea libre. Y tienes gente más libre cuando no vigilas o  censuras Internet porque hay copias, porque de hecho eso no funciona en Internet. Haces a la gente más libre cuando saben que hacen las leyes . Haces a la gente más libre cuando saben qué dice la ciencia (tienen acceso a ella). Haces a la gente más libre cuando pueden congregarse y organizarse, cuando el acceso la verdad de sus mundos,  a los datos geográficos y a los mapas es permitido. Eso hace a la gente libre. ¿Qué importa si la información es libre o no?

    La entrevista completa está aquí:

  • Amenazas a la libertad de expresión en Internet, Beatriz Busaniche

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=E1J7vAbJaPg]

    Aquí esta la primera parte de la charla de Beatriz Busaniche (aquí su biografía en su sitio personal) realizada en Campus Party Colombia. Algunos de sus comentarios que me llamaron la atención fueron estos:

    El paso previo a la cansura es la vigilancia

    Luego de esto continuó reflexionando sobre el alto grado de sofisticación que la tecnología ha logrado para establecer potenciales mecanismos de vigilancia. Comentaba que para mantener la privacidad en algunos países los únicos que pueden tener bases de datos con información relacionada a afiliación política o creencias religiosas eran los partidos políticos y las iglesias, respectivamente. Esos datos son solicitados por Facebook al completar tu perfil, decía. ¿Qué puede hacer Facebook con esta identificación?

    Sin libertad de expresión no podés denunciar la falta de alimento

    Esta frase salió al comentar sobre la importancia de otras necesidades humanas no satisfechas. Es cierto, sin embargo podría argumentarse que hay personas en diferentes niveles de la pirámide de Maslow y lo cierto es que nos hacen falta muchas cosas, distintos niveles. Su propuesta es avanzar en todos los niveles de necesidades posibles.

    Las empresas no trabajarán por los derechos de los ciudadanos

    Las empresas son empresas. Buscan beneficios económicos. Son los ciudadanos quienes deben velar por mantener sus libertades.

    La libertad nunca fue gratis (…) Quien quiere libertad gratuita no la merece

    Cerró haciendo una referencia al documental El mundo según Monsanto y el remix con las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner sobre Monsanto (aquí el video en Youtube).

    Cerró su presentación invitando a salir de Facebook y a usar más software libre. «Cada pequeña cosa cuenta». Llevo ya algún tiewpo sin Facebook y estoy de acuerdo con Beatriz: Lo mejor es no usar servicios con los que no estés de acuerdo.

  • Diálogos con Julian Assange sobre privacidad, ciberguerra e internet

    http://www.youtube.com/watch?v=IoI1ocECHb4

    Ahora se democratizó la vigilancia

    Gracias a Diana Echeverri, gran bibliotecóloga y amiga, encontré este video sobre internet, democracia, privacidad a través de un programa titulado Diálogos con Julian Assange. Aquí el sitio del programa y aquí la transcripción de la entrevista.

    En una charla sobre privacidad de hace unos años conversamos sobre la falta de comprensión de internet. Hablámos sobre cómo internet es similar a un canal de televisión, una foto en Facebook es como transmitir desde un programa de televisión.

    En este programa hablan sobre preservación de información por parte de terceros. No sólo internet, aquí mencionan teléfonos e información bancaria. Si publicamos algo en internet puede ser muy difícil que internet te olvide.

    ¿Se debe sucumbir a la paranóia? Es curioso que en algunas entidades haga falta registro de información y en otras se haga de forma tan minuciosa.

    Como sea, vale la pena revisar el Manifiesto Cypherpunk de Eric Hughes.

  • Wikileaks y Julian Assange // Cuando la información puede salvar vidas

    En alguna de mis clases estuvimos discutiendo si una profesión como la Ciencia de la Información podría salvar vidas. Evidentemente si un médico falla en su labor su paciente muere, pero ¿Qué hay de los profesionales de la información? ¿Podrían llegar a tener grados de responsabilidad equiparables a los de los médicos?

    Encontré este documental en el blog de Carlos Caicedo sobre Wikileaks y Julian Assange, el «llanero solitario» de la era de la información.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=69NSfF5qm3E]

    La primera vez que vi a Julian Assange fue en esta entrevista para TED. Algunas frases que me quedaron sonando bastante de este documental son estas:

    • «Dicen que en tres años ha revelado más información que todas las agencias de noticias del mundo.»
    • «Lo que realmente aprendí en estos últimos 3 años es que se puede hacer una diferencia desde abajo hacia arriba, y no sólo desde arriba hacia abajo.»
    • «La información no respeta fronteras, los estados tendrán que redefinir su forma de abordarla. Cualquier estado que falle a esto, dejará de existir.»
    • «Democracia sin transparencia no es democracia, es sólo una palabra vacía.»

    Una de las cosas que me impresionó fue ver la cantidad de espejos que han replicado la información de Wikileaks (puedes verlos aquí, en uno de los sitios que replicaron la información) al tratar de censurarlos. Éste es un ejemplo perfecto del Efecto Streisand.

  • Fiabilidad del contenido de Wikipedia // J.J. Rendón y el por qué de su desaparición

    Wikipedia. Tomada del Flickr de quartermane»]I [edit] Wikipedia. Tomada del Flickr de quartermane

    ¿Wikipedia no es confiable? Una de las discusiones más arraigadas en la academia es si tomar contenido de Wikipedia es confiable o no. Un artículo que prendió el fuego en la discusión fue el de la revista Nature titulado Special Report Internet encyclopaedias go head to head (el comentario sobre este tema en Wired está en el post Wikipedia, Britannica: A Toss-Up); donde se planteaba que Wikipedia podría ser más confiable que la Enciclopedia Británica.

    En una charla que el propio Jimmy Wales ofreció en mi universidad recordaba el suceso. Mencionaba que los de la Enciclopedia Británica detectaron un error en Wikipedia, así que alguien editó el texto y el error estuvo corregido; mientras que para editar la Enciclopedia Británica debía haber un consejo editorial o una reunión de expertos que reevaluara los cambios y esto, por supuesto, podría tardar varios meses.

    Recientemente encontré que el artículo sobre el publicista J.J. Rendón fue eliminado de Wikipedia. No hay que ser el mismo J.J. Rendón para notar que el artículo no es objetivo (que fue el argumento de Rendón en la discusión con los bloggers).

    Esta discusión generó respuestas de muchos lugares de la red y hubo personas que llegaron a discutirlo con bibliotecarios de wikipedia. Muy amablemente Jorge me envió el pasado 5 de Octubre de 2010 el correo que copio a continuación:

    Viendo su post:

    http://blog.hiperterminal.com/2010/10/05/censura-a-bloggers-j-j-rendon-desaparecido-en-wikipedia/

    Pregunte en el canal de #wikipedia-es sobre este tema, y esta es la respuesta

    (16:52:04) jag2kn: buenas tardes, una pregunta, por que se elimino esta pagina? http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Rend%C3%B3n http://blog.hiperterminal.com/wp-content/uploads/2010/10/02-jjrendon.jpg
    (16:52:18) _jem_: Hola, jag2kn
    (16:52:30) jag2kn: hola _jem_
    (16:52:54) _jem_: Pues por lo que dice el resumen del borrado, alguien solicitó su borrado vía OTRS
    (16:53:22) jag2kn: se puede saber la razón que dió?
    (16:54:05) _jem_: Hummm, pues no sé si los tickets OTRS son accesibles
    (16:54:16) _jem_: Oscar_, nos puedes orientar?
    (16:54:43) Oscar_: _jem_: dime?
    (16:54:57) _jem_: Creo que estás algo al día en OTRS, no?
    (16:55:15) Oscar_: si
    (16:55:32) _jem_: Como puedes ver, parece que se ha borrado un artículo (por Ezarate) en base a una petición OTRS
    (16:55:36) jag2kn: Oscar se puede saber la razón de esta solicitud https://ticket.wikimedia.org/otrs/index.pl?Action=AgentTicketZoom&TicketID=5312379
    (16:55:37) jag2kn: ?
    (16:55:50) Oscar_: los tickets no son accesibles, solo pueden acceder los voluntarios
    (16:56:13) _jem_: Ya me lo imaginaba
    (16:56:18) jag2kn: como se puede contactar a un Voluntario?
    (16:56:36) Oscar_: ya estoy leyendo jag2kn, yo soy uno
    (16:57:02) jag2kn: a bien, 🙂 gracias
    (16:57:16) _jem_: También indica que se basa en [[WP:BPV]], por lo tanto eso es que hay que afirmaciones controvertidas y no suficientemente respaldadas en fuentes
    (16:57:17) Asimov3701: http://es.wikipedia.org/wiki/WP:BPV
    (16:57:24) _jem_: *que hay afirmaciones
    (16:57:45) Oscar_: si, al parecer el representante legal envio un correo en representación del sujeto
    (16:57:51) Oscar_: pidiendo el borrado del artículo
    (16:58:46) jag2kn: se puede solicitar borrar el articulo por que lo deja mal representado?
    (16:58:58) Oscar_: lo que no se es cual era el estado del artículo para pedir tal cosa, voy a ver el registro de borrado, supongo que información controvertida
    (16:59:49) jag2kn: era mas o menos este: http://blog.hiperterminal.com/wp-content/uploads/2010/10/02-jjrendon.jpg
    (17:00:14) Oscar_: jag2kn: eso es lo que estoy viendo
    (17:00:35) Oscar_: por lo general hay dos criterios, cuando es información privada, se borra sin rechistar
    (17:01:08) jag2kn: si eso es claro, pero lo que veo es que era información publica
    (17:01:41) Oscar_: y cuando es otra información en donde hay conflictos de interes (puede ser el caso de corrupción de un político) por lo general se tiende a mantener siempre que el contenido sea neutral y referenciado
    (17:02:48) jag2kn: en este caso veo que puede tener un conflicto de intereses, pero no se esta diciendo nada que no sea cierto
    (17:02:58) jag2kn: lo que veo que se puede hacer es una limpieza del articulo
    (17:03:02) jag2kn: pero no veo por que borrarlo

    (17:07:42)
    jag2kn: Oscar_ es posible revertir el borrado del articulo y podríamos llevarlo a un punto «mas neutral» si es necesario?
    (17:08:38) Oscar_: jag2kn: estoy viendo el artículo, la verdad…no parece muy relevante que se diga, como venezolano no habia escuchado nunca a este sujeto
    (17:10:02) jag2kn: como colombiano, en las elecciones pasadas dejo claro el comportamiento de los partidos politicos
    (17:10:29) jag2kn: sitios importantes de opinión (en Colombia), como La silla vacia y semana entre otros
    (17:10:50) jag2kn: tienen publicaciones que respaldan lo que decía la wikipedia
    (17:15:06) Oscar_: jag2kn: Te voy a decir algo, si me pides que restaure ese artículo no lo voy a hacer porque es un despropósito sin sentido, creo que en cualquier momento cualquiera se hubiera borrado (sin la necesidad del OTRS), falta de muchas fuentes fidedignas que demuestren su relevancia y está cimentado en base a muchos rumores, etc..
    (17:15:48) Oscar_: jag2kn: Si lo planeas iniciar de nuevo, eres bienvenido
    (17:16:02) Oscar_: pero, necesita tener un estilo neutral ([[WP:PVN]])
    (17:16:02) Asimov3701: http://es.wikipedia.org/wiki/WP:PVN
    (17:16:29) jag2kn: si claro, siempre es posible iniciar uno nuevo, pero más que el articulo quería saber el por que fue eliminado
    (17:16:35) jag2kn: y eso fue lo primero que me contesto
    (17:16:47) Oscar_: más y mejores referencias (no solo noticias posiblemente sensacionalistas)
    (17:17:54) Oscar_: porque uno de los enlaces externos es «noticas24», un sitio web que acá es conocido por ser más sensacionalista de todos
    (17:18:34) Oscar_: y con todos digo chavistas, no chavistas, neutrales, etc, etc…probablemente aporrea.org le sigue el paso
    (17:20:27) jag2kn: si, esos enlaces se pueden eliminar si no se consideran en la wikipedia, pero enlaces de semana, la silla vacia, el espectador y el tiempo no me parecen, suelen ser «oficialistas» aca en Colombia
    (17:24:00) jag2kn: Muchas gracias Oscar_ y _jem_ por la información
    (17:24:06) Oscar_: jag2kn: de nada
    (17:24:32) _jem_: Ok, de nada, jag2kn

    Si algo ha dejado claro esta discusión es que la mejor forma de discutir es argumentando y no borrando la opinión de otros, que pueden tejerse lazos de cooperación muy fuertes entre bloggers (…microbloggers, tumblr bloggers, video bloggers y demás habitantes de estos espacios digitales) y que Wikipedia puede ser un lugar con alta vigilancia y revisión de textos. En un corero que intercambié con Blueandtanit ella comentaba que habían borrado sus aportes a Wikipedia en varias ocasiones y que por esta razón había desistido de editarla.

    Este puede ser un buen momento para reconsiderar la edición colectiva de nuestra memoria. Aunque puede ser muy discutido, existen artículos en Wikipedia que no se han eliminado sino debatido y mejorado, como el artículo sobre la Toma del Palacio de Justicia que tiene en su historial mensajes como el del 27 de febrero de 2007 que dice «Esta pagina esta totalmente parcializada, es una vision derechista de lo que paso». El artículo no fue borrado, sino que fue editado y enriquecido con varias referencias que muestran la reacción de varios medios sobre el suceso. En este caso la discusión en la blogósfera podría servir de base para reconstruir estos hechos en el futuro.

    Una de las cosas que me ha enseñado la vida y Terminator es que no hay mas destino que el que nos forjamos; pero luego de estos acontecimientos creo que también podríamos forjar nuestro pasado.

    Extra: Blueandtanit me escribió que esta discusión le recordó el artículo en Semana sobre los eufemismos de la historia patria colombiana

  • Censura a bloggers // J.J. Rendón (desaparecido) en Wikipedia

    Recibí un comentario en mi blog con invitación a visitar Reflexiones al desnudo y con las palabras «…para velar por la libertad de expresión». Lully, la autora del blog escribió en su blog la historia sobre Tomáz Garzía que remite a este post titulado «J.J. Rendón y la guerra sucia en las elecciones». Luego de leerlo y ver las referencias a varios artículos como el de La Silla Vacía y la Revista Semana veo que no es la única persona que habla sobre las estratégias del señor Rendón.

    Sigo leyendo el post de Lully y hace una cita a Wikipedia que dice ‘(…)Es conocido en todo América Latina como el «rey de la propaganda negra, de la desinformación, del rumor como arma de propaganda política»‘. Luego de leer estas duras acusaciones voy al artículo de Wikipedia sobre J.J. Rendón y esto es lo que encuentro hoy 4 de Octubre de 2010:

    J.J. Rendón desaparece de Wikipedia, click para ampliar
    J.J. Rendón desaparece de Wikipedia, click para ampliar

    El sitio no existe en Wikipedia. No contento con no encontrar información en Wikipedia reviso en la caché de Google para ver qué decía Wikipedia antes de ser borrada y me encuentro con esto:

    J.J. Rendón en Wikipedia, click para ampliar
    J.J. Rendón en Wikipedia, click para ampliar

    El artículo si existía en Wikipedia pero fue borrado el 2 de octubre de 2010 porque ‘Una regla a seguir al escribir material biográfico de personas vivas es «no hacer daño»‘. Entiendo que el artículo en Wikipedia haya sido borrado, pero al revisar comentarios como «El nuevo Rasputín» que inicia con «¿Quién es J. J. Rendón, el asesor de La U acusado de hacer campañas de propaganda negra contra los enemigos del gobierno?»; o las menciones en El Tiempo en «Juan José Rendon Delgado, el espadachín silencioso del Gobierno» donde dicen: «Miren su historial en Internet», historial que parece estar desapareciendo por correos a bloggers y artículos desaparecidos en Wikipedia hay algo que me dan una idea de que algo raro está pasando en la blogósfera.

    ¿Es esto una forma de censura? No sé si debamos esperar a que hayan condenas a bloggers de varios años en prisión para que tomemos este asunto como algo que nos afecta aquí en Colombia. Diarionocturno, Patton y el mencionado anteriormente Tomáz han pasado por aquí. Hace un tiempo recuerdo que en Facebook Efraim Medina fue censurado pero ¿Qué pasa si borran de la web todo rastro sobre una historia? ¿Por qué no usar la discusión del artículo de Wikipedia? Hay una larga discusión en Equinoxio y creo que hay varias partes del artículo de Wikipedia que valen la pena discutirse. Creo que la mejor forma de discutir es argumentando y no borrando rastros, ni tratando de borrar los comentarios de los demás. Por esa razón apoyo a Tomáz, si bien el buen nombre de Rendón está en entredicho no es Tomáz el único que lo ha cuestionado. Por eso creo que prima la libertad de expresión en este caso. Si hay algo que deba corregirse que sea Rendón, sus acciones y asesores quienes lo demuestren, pero creo que las presiones por eliminar información no hacen más que darle la razón a Tomáz. Creo que la tarea ahora es reescribir el artículo en Wikipedia como debe ser: Sin recurrir a la difamación, sino valiéndose de las referencias. Que sean los hechos los que hablen. Así veremos quién dice la verdad.