Etiqueta: creative commons

  • Desarrollo de colecciones en bibliotecas digitales

    Hace unos meses atras me contactaron Adriana Gómez y Emilia, al parecer dos estudiantes de biblioteconomía (en México, creo) y me hicieron la misma pregunta: ¿Cómo crees que es el desarrollo de colecciones en el futuro? No soy bueno para predecir el futuro, pero creo que soy bueno encontrando información que otros ya han publicado para luego dar mi idea de la situación; así que aquí va. Como no tengo mucho qué discutir sobre el desarrollo de colecciones en bibliotecas físicas me centraré en el desarrollo de colecciones para bibliotecas digitales.

    Para empezar ¿Qué es desarrollo de colecciones?

    Creo que el desarrollo de colecciones es la forma inteligente para aumentar los contenidos que ofrece una biblioteca. Incluye la adquisición de materiales (libros, películas, etc. por medio de canje, donación o compra) o suscripción a publicaciones seriadas o bases de datos para ofrecerle a sus usuarios información pertinente para suplir sus necesidades de información. El desarrollo de colecciones debe hacerse de manera inteligente para no adquirir todo lo que una editorial pueda ofrecerle a una biblioteca, sino lo que sus usuarios más necesiten o más puedan consultar. El desarrollo de colecciones es lo que hace que una biblioteca ponga a disposición de sus usuarios documentos de calidad y no se llene de best-sellers, libros muy populares y vacíos como hay muchos.

    ¿Cómo cambia el desarrollo de colecciones en tiempos de bibliotecas digitales?

    Algo que sin duda afecta el desarrollo de colecciones es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (aquí una versión en español) que aumenta vertiginosamente la producción de contenidos científicos debido a que los investigadores ya no tienen que pagar por ser publicados, sino que la pondrán a disposición de otros investigadores para que compartiendo sus conocimientos, la ciencia avance mucho más rápido ojalá de una manera gratuita (o al menos mucho más económica). Hay una excelente introducción al acceso abierto en este documento de Peter Suber que además muestra cómo las publicaciones de acceso abierto cuentan con revisión de pares, bajo moedlos sostenibles.

    Por otro lado, como es apenas lógico que una publicación gratuita tenga muchos más lectores que una publicación pagada, empiezan a jugar otras variables para saber qué tipos de contenidos deben alimentar nuestra biblioteca digital. En el documento «Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC» podemos ver que un documento puede adquirir relevancia no sólo por su índice de impacto (cuántas veces ha sido citado un documento por otros autores), sino que pueden ser útiles datos como la cantidad de veces que un documento ha sido descargado. Estadística que podría darse mucho más rápidamente que el factor de impacto que se calcula al paso de un par de años. Además hay que tener en cuenta que los catálogos pueden interconectarse y nuestros usuarios pueden provenir diversas instituciones. Si a esto le añadimos la ubicuidad de la red, tenemos la capacidad de borrar las fronteras geográficas que nos separan y tener otras barreras como la de idioma o acceso a tecnologías.

    En conclusión creo que el desarrollo de colecciones está siendo ampliamente afectado por los contenidos abiertos. Que los encargados de desarrollo de colecciones deberían fomentar ecosistemas de información abiertos para adoptar las ideas del acceso abierto, sus ventajas y principios y dinamizar así el conocimiento. Que aunque existen muchos contenidos pagos o cerrados, los contenidos libres tienen muchas más opciones para replicarse y generarse que los contenidos cerrados y es algo que en el desarrollo de colecciones debe tenerse en cuenta. Al fin y al cabo lo que se buscan son contenidos de calidad para nuestros usuarios y estos pueden estar tanto en sitios cerrados (como costosas bases de datos de suscripción) cono en repositorios abiertos.

    Como ejemplo usé la colección de fotografías de Flickr de la Biblioteca Luis Ángel Arango para ver cómo podría funcionar el desarrollo de colecciones en entornos digitales, basados en contenidos libres.

    Análisis DOFA de la colección de fotografías de la Biblioteca Luis Ángel Arango

    Si bien imagino que este post tardó mucho más de lo que debía, lo escribí gracias a Adriana y Emilia, a quienes les agradezco por contactarme y animarme a escribir sobre el tema.

  • Matriz DOFA para la idea de negocio: Novenopiso Producciones

    Matriz DOFA para la idea de negocio: Novenopiso Producciones

    En este documento hago una breve revisión de las posibles debilidades (internas), oportunidades (externas), fortalezas (internas) y debilidades (externas) de una idea de negocio realizada para mi clase de mercadeo de información. Aquí planteo un proyecto llamado «Novenopiso Producciones«, una empresa basada en contenidos libres. La revisión de la matriz DOFA es para realizar estrategias que optimicen las ventajas y minimizar el impacto de las desventajas de este plan de negocios.

  • Ciudades digitales + Geoposicionamiento

    [slideshare id=5319358&doc=ciuddaddigital-davidramirez-100929174136-phpapp02]

    Esta presentación narra algo de mis recientes viajes y el uso que he hecho de la tecnología en ellos. Presenté esto en mi clase de ciudades digitales, dictada por Pablo Arrieta (@xpectro en twitter). Aquí relaciono el contexto de los lugares con las búsquedas de información, el geoposicionamiento y las aplicaciones móviles junto con música y algo de arte callejero.

    La pregunta ahora es ¿Cómo pueden las ciudades latinas aprovechar el geoposicionamiento? ¿Cómo pueden las bibliotecas usarlo?

  • Trueque digital // Intercambio de conocimiento

    [slideshare id=5221456&doc=truequedigital-davidramirez-100917040509-phpapp02]

    En el software freedom day hice esta presentación que resultó ser una especie de manifiesto. Hay muchas cosas que hacemos desde hace mucho tiempo como compartir, la tecnología nos sirve para optimizar procesos pero ¿debe la tecnología dictarnos normas de comportamiento sobre cómo compartimos información? En Bogotá y muy seguramente hay ferias de intercambio de libros donde no intermedia dinero: Si alguien ya leyó un libro se lo regala a otro, alguien más podría regalarle un libro que no se haya leido a este primer lector. Si hacemos eso de forma milenaria, si antes de la exisencia del dinero intercambiábamos bienes ¿por qué ahora las empresas quieren dictarnos la manera de actuar?

    Hice esta presentación para el proyecto llamado Trueque Digital, de (mi pana) Camilo Cantor. Lo conocí en Campus Party y me gustó su proyecto, así que decidí intervenir en él. Camilo, Pio Hefner y yo conversamos sobre cómo queríamos que funcionara el trueque y algunas buenas ideas salieron de esa reunión. Resultó que cuando yo presenté mi visión de Trueque Digital en este espacio, Pio Hefner me comentó que la forma en que él lo entendía tenía ciertas cosas comúnes y otras que era algo diferentes. Es aquí donde el trabajo colaborativo empieza a dar frutos.

    Entre las reflexiones de la charla comenté que no tenemos que ser amigos de toda la vida para colaborar en proyectos. Esa es la idea del trabajo en la red, aportar, compartir y que el resultado sea mucho más poderoso que el resultado de cada idea por separado. Que la interacción del todo de alguna forma cobre vida y surgan propiedades emergentes de este sistema. ¿Qué esperamos intercambiar en este proyecto? Archivos digitales, archivos físicos, saberes, ideas, todo lo que podamos intercambiar. Este espacio se hace con la intención de humanizar la red, de no limitarnos a interactuar entre máquinas, sino en construir relaciones entre personas.

    ¿Debemos intercambiar únicamente contenido abierto? Esa fue una de las preguntas del público. Mi respuesta fue no. Al igual que al comprar un libro somos libres de intercambiarlo con quien queramos ¿por qué deben haber restricciones si queremos compartir un archivo digital que intercambiamos con otra persona a través del trueque? La idea de la ley es mantener un equilibrio pero ¿si la ley no garantiza el equilibrio debemos cambiar nosotros o debe cambiar la ley? ¿Se hicieron las leyes para que todos los ciudadanos sean delincuentes?

    Antes de esta charla estuve en la de Sergio Ovalle que curiosamente empezó por una charla informal entre Offray Luna (aquí su sitio web y su microblog) y la idea de que las reuniones no necesitan un espacio institucional ni bien definido para generar avances. Es decir, no necesitamos un horario en el cronograma del evento, ni un espacio, sino que inclusive tomándonos un café podemos tener una conversación muy afín al tema, que de pronto aborde temas que el evento principal no toca y que son muy pertinentes. Esto me parece que viene muy de la mano con lo que comenta Cristobal Cobo sobre aprendizaje invisible.

    Para mi otro de los grandes encuentros fue participaciones de José David Cuartas de Sologicolibre.orgVisonte deslumbraron a los asistentes con su excelente trabajo sobre realidad aumentada.

    Entre las conclusiones del evento encontré que la cantidad de asistentes no necesariamente muestra el éxito del evento, pero si las acciones que se realizan luego. Por otro lado las acciones que duran poco tiempo pero que finalizan con productos son las deseadas. Offray comentó que las hackatones cumplen esta espectativa. Comentaron sobre esto que los eventos deben realizarse con ese espiritu, reunión interdisciplinar, trabajo colaborativo y productos en corto plazo; pero que no necesariamente sea un evento para ingenieros sino que incluya a una amplia gama de saberes. En el Software Freedom Day habían ingenieros, diseñadores, trabajadores sociales y profesionales en ciancia de la información (plural, porque me alegra no ser el único de mi área en estos eventos, cada vez más se ve gente de esta carrera en otros espacios).

    Gracias a Tecnoparque Sena Manizales, Danka y la Fundación Casa del Bosque por la invitación. Fue muy grato interactuar con los participantes, expositores y amigos en este espacio. Ojalá se repita.

  • Novenopiso Producciones // Plan de información para bandas musicales locales

    Uno de los proyectos donde aprendí a trabajar en la red fue Novenopiso. Mediante este documento hago un acercamiento a cómo funcionaría una empresa basada en contenidos libres para apoyar a bandas musicales locales a aprovechar la res y llegar al público que realmente le interesa su música, en vez de usar medios masivos para llegar a una gran cantidad de personas que tal vez no se interesen en el trabajo que están haciendo.

    Novenopiso Producciones: Plan de información para bandas musicales locales

    Aquí la presentación para mi clase de mercadeo de información:

    [slideshare id=5117935&doc=novenopiso-davidramirez-100902172154-phpapp02]

  • La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas [Presentación IFLA2010]

    [slideshare id=4949606&doc=cc-bibliotecaspublicas-davidramirez-100811185727-phpapp01]

    Ésta es mi presentación para el IFLA 2010 del texto completo que publiqué anteriormente. Únicamente usé imágenes con licencias Creative Commons de atribución o atribución y compartir igual, por tanto es contenido libre.

    Puede descargarse la presentación La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas.

    ¡Gracias a todxs lxs que comparten!

  • Licenciamiento de videos con Creative Commons // Vimeo y el contenido libre

    En el blog del equipo técnico de Vimeo se escribió «Recycle, Remix and Re-use with Creative Commons«, entrada que anuncia que los usuarios de esta red social podrán compartir y licenciar sus trabajos con Creative Commons. Otro servicio de videos que usa este tipo de licencias es DotSub. Este anuncio es particularmente útil porque hace poco escribí sobre las licencias de contenidos multimedia en bibliotecas públicas y allí encontré que existen bibliotecas públicas colombianas que usan Vimeo.

    Vimeo y Creative Commons
    Vimeo y Creative Commons

    En las opciones de uno de los videos que subí a mi cuenta de Vimeo aparece esta opción para modificar los permisos que cedes o retienes de tu contenido. En mi caso uso una licencia Atribución, pero puedes seleccionar de las posibles combinaciones, referentes al uso comercial y al uso que se hará de las obras derivadas de tu trabajo. Cabe notar que puedes modificar la licencia cuando quieras. Por ejemplo yo he cambiado de licencias aquí y aquí. Puedes configurar tu cuenta en Vimeo para que tus videos puedan descargarse o no, se mantengan tal como los creaste o los remezclen o inclusive que se usen con fines comerciales o no. Usando la licencia de atribución así se ve en Vimeo las opciones de descarga y licenciamiento:

    Vimeo y Creative Commons
    Vimeo y Creative Commons

    ¿Qué diferencia hay entre un video libre y uno cerrado o privativo? Intenta descargar videos de Youtube en tu equipo. ¿No puedes descargarlos? Ahí está una primera ventaja: Los contenidos libres se hicieron para compartirse. Ahora bien, si tienes un poco de habilidad usando herramientas web podrás usar algo como Youtube Downloader o similares, pero podrías estar cometiendo pirateria. Tal vez técnicamente es muy fácil hacerlo, pero legalmente existe una barrera. Prefiero que sea el mismo autor el que me dé permisos para usar su contenido, ojalá en alta calidad y no tener que recurrir a técnicas truculentas para obtener material por el cual podrían demandarme. Vimeo le da el poder a sus usuarios de compartir o no sus contenidos, que se permitan sus descargas o no, sus obras derivadas o no. Hay mayor flexibilidad, algo que se agradece.

  • “La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas” El uso de Creative Commons en las bibliotecas públicas para enriquecer el contenido multimedia libre

    IFLA 2010
    IFLA 2010

    “La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas” El uso de Creative Commons en las biblioteca…

    Participaré en el World library and information congress: 76TH IFLA General conference and assembly (aquí el sitio web) en Gothenburg, Suecia con este trabajo, que está en beta. Ya tengo una versión mejorada y aumentada debido a que he encontrado material multimedia con licencias libres en algunas de las bibliotecas aquí nombradas (poco, pero ahí está). Espero que este texto sea la base de mi trabajo de grado. Le tomé aprecio porque con él gané el segundo puesto en el concurso de estudiantes, el IFLA LIS Student Paper Award 2010. Estaré atento de todos los trabajos presentados en el congreso para comentarlos.

    Puede descargarse aquí en español y aquí en francés gracias a Rachel Cervera.

    Agradezco a la profesora Adriana Ordóñez, a la Pontificia Universidad Javeriana, el equipo de la Escuela Virtual del PNUD, Adriana Carreño, Rämö Eila, Trond Valberg, Petra Hauke, Julio Cesar Peralta, Jhonny Ropero, Amanda Torres, Sonia Fiscó, Andoni Maldonado, Gemma Xarles, Carla Rodriguez, Alicia Garcia Medina; a mi familia y a los organizadores del evento por todo su apoyo.

  • Licencias Creative Commons, contenidos libres y compatibilidad de licencias

    Creative Commons Atribución
    Creative Commons Atribución

    Hace un año y unos días más modifiqué la licencia que usaba en los contenidos que produzco. Inicialmente usaba una licencia Creative Commons de atribución, compartir igual y sin fines comerciales. Le quité la restricción a usos comerciales en ese entonces.

    Estuve charlando con Coloresmari luego del taller sobre licenciamiento que dictó con Carolina Botero. Me contó que uno de los objetivos del taller era generar una obra con una licencia compatible con la licencia de diversas piezas que la nutrían y que además, hace poco ella acababa de abrir un poco más sus contenidos. Hace unos meses atrás Raúl me invitó a opinar una entrada de su blog titulada «¿Las 6 combinaciones de licencias Creative Commons son Copyleft?«; una interesante propuesta que ponía en duda si el uso de la licencia Compartir igual iba en contra del concepto de libertad, planteado en las cuatro libertades del software libre.

    No me gustan las políticas paternalistas y me gustaría que mis contenidos se licenciaran igual, pero si quien los usa no quiere hacerlo tiene la libertad de modificar la licencia para sus obras. Es mi manera de decirle que confío en que usará mi contenido como mejor le parezca. Además quisiera que mis contenidos tuvieran una licencia más compatible para que pudieran fluir más libremente por la red.

    Hace un año me preguntaba «¿Qué licencia usas? ¿La cambiarías por una menos restrictiva?». Nadie comentó esa entrada, pero sirvió para que ahora que releo esto yo mismo me cuestione. La respuesta es: Usaba una licencia CC-BY-SA y si, la cambiaría por una menos restrictiva. Desde ahora usaré una licencia de atribución.

    La información quiere ser libre. ¿Qué te detiene a abrir tus contenidos?

  • Educación y vida digital

    [slideshare id=4435323&doc=internet-educacion-davidramirez-100608004142-phpapp02]

    Esta es mi presentación para la asignatura «Construcción de recursos educativos con aplicaciones multimediales», de la Universidad Pedagogica Nacional. En ella usé los videos Linea Tierra, 8ruedas (Culturas Tecnologicas) y ¿Qué es la nube? (subtitulado). Para esta presentación me basé en el post tIC y Educación: 10 Tendencias y 10 Retos que habla sobre el Informe Horizon 2010