Etiqueta: crowdfunding

  • Crowdfunding por bibliotecaria colombiana

    Alejandra Vélez es una bibliotecaria colombiana que trabaja en Quibdó (Chocó) y desde Agosto de 2017 empezará a representar a Colombia en la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en su sección de Latinoamérica y el Caribe. Su selección en esta sección es muy importante por varios motivos: Es la voz de Colombia en la región y además trabaja en una ciudad alejada de las grandes capitales, lo que da una perspectiva muy diferente de nuestro país y de las bibliotecas en el mundo.

    El equipo de Nomono la ha venido apoyando desde hace algunos meses para que pueda hacer parte de esta sección y además pueda viajar a Polonia, pero ahora necesitamos de tu ayuda. Alejandra debe asistir a su primer reunión en el Congreso Mundial de IFLA en Breslavia . Ahora necesitamos de tu apoyo para que Alejandra pueda llegar hasta Polonia.

    (más…)

  • Custodia Urbana

    Con esté vídeo recordé transitar por distintas calle en la ciudad [Bogotá]  y encontrar construcciones un poco deterioradas y, al parecer, olvidadas o dejadas ahí, sin más. Muchas de estas construcciones, por lo menos en el centro histórico de la ciudad, tienen una pequeña placa que dice algo así como: Inmueble de interés Cultural – o común, o público –  En algunas ocasiones me detengo a observarlos y por lo general tienen las ventanas rotas, en su interior se puede ver [cuando no está tapizado en su interior] grandes espacios cubiertos por una maleza abundante y algunos con decorados extraños pero casi en ruinas. Las fachadas opacas y los tejados originales caídos o muy agrietados; a algunos les han puesto una especie de techo en falso sobre la estructura con la intensión, seguro, de proteger el original así sea un poco.

    Pero lo más importante y lo que no se ve es un gran ¿por qué son construcciones de interés cultural? ¿Qué pasó ahí? ¿Quién vivió ahí? ¿Quién lo construyó? O ¿cuántos años lleva de estar en pié en ese sitio? Supongo que alguna pista se encontrará entre los documentos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural o el Archivo Distrital de Bogotá. ¿Y qué pasa también con las construcciones en otros sitios de Bogotá? Sería interesante poder contactar a los propietarios y crear Casas Culturales o Bibliotecas comunitarias. El primer caso que se me vino a la mente y que se está llevando a cabo en la ciudad es el del Matadero Distrital. ¿Por qué no replicar este caso a diferentes escalas y en diferentes barrios/sectores de la ciudad?