EIFL publicó este enlace titulado Copyright reform in Armenia, donde al igual que en Polonia, se está actualizando la ley de copyright incluyendo excepciones y limitaciones para bibliotecas.
Etiqueta: Derecho de autor
-
Comentarios al proyecto de ley de derecho de autor de 2016
El pasado 22 de Septiembre de 2016 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cerró la recepción de comentarios a un proyecto de ley que actualiza el derecho de autor en Colombia. Este proyecto de ley es particularmente interesante para las bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones relacionadas con la cultura y la educación, porque actualiza el derecho de autor debido a que Internet modificó nuestras prácticas, pero la legislación colombiana no se ha actualizado del todo.
Si se va a reforzar la protección de los titulares del derecho de autor ¿por qué no también fortalecer las excepciones y limitaciones para usuarios y lectores?
¿En qué consiste la actualización?
Este proyecto de ley responde al compromiso de Colombia frente a Estados Unidos en su Tratado de Libre Comercio, capítulo 16. Hay varios temas a regular y en esta ocasión, el gobierno le vuelve a apostar a la regulación de Medidas de Protección Tecnológicas. Como puede verse en esta cronología, la propuesta que quedaría pendiente es la de Proveedores de Servicios de Internet. Allí aparecen excepciones y limitaciones, que realmente no son compromisos con el Tratado de Libre Comercio, pero si se va a reforzar la protección de los titulares del derecho de autor ¿por qué no también fortalecer las excepciones y limitaciones para usuarios y lectores?
En términos generales se actualiza lo relacionado con:
- Medidas de protección tecnológica
- Radiodifusión
- Retransmisión de señales por internet
- Actualización a los derechos conexos
- Aumento de plazos de protección para personas jurídicas, que de 50 años pasan a 70, para entrar a dominio público.
- Excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos e instituciones de educación.
La actualización a la ley es necesaria, pero al haber muchas partes involucradas, todas las partes deben trabajar mancomunadamente para crear una ley justa e incluyente.
¿Cuáles son los comentarios a este proyecto de ley?
Estuvimos ocupados trabajando en unos comentarios específicos desde el sector bibliotecario. Sin embargo, estudiando la propuesta con más calma, entendiendo cada punto y buscando ejemplos para cada caso, hicimos unos comentarios en una versión revisada y ampliada.
Este proyecto de ley nos toma en un momento interesante: desde el sector bibliotecario adelantamos una investigación sobre las necesidades de actualización de a norma de derecho de autor. En términos generales podemos resumir así:
- Este proyecto podría afectar negativamente a unidades de información digitales (bibliotecas digitales, museos vituales y similares) en lo relacionado con streaming de contenidos.
- Se aumentan los plazos de protección para personas jurídicas. Es decir, los plazos de protección no quedarán en 50 años luego de la publicación de una obra sino en 70.
- Se regulan las medidas de protección tecnológicas, es decir los candados digitales que impiden que una obra se pueda copiar. Este proyecto contempla que las bibliotecas y archivos puedan romper dicho candado digital, pero lo que pueden hacer estas instituciones es muy poco útil y se requiere una revisión más profunda.
- Se incluyen algunas excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos, pero hay avances importantes en el estudio de necesidades de estas instituciones. Ojo, esto no implica que se dañen los negocios de los titulares del derecho de autor, ya que en otras latitudes ya se hizo, como en Polonia y como lo mencionamos, en Colombia hay más datos de las excepciones que necesitamos.
- Si se refuerza la protección de los titulares del derecho de autor, que se refuercen las excepciones y limitaciones y se incluya una cláusula abierta.
- Se elimina una limitación al derecho a la reproducción que tenía la ley 23 de 1982 (artículos 58 a 71). Lo que deberíamos hacer es actualizarla para que dicha limitación incluya lo digital.
- Solicitamos la participación de entidades que representen a los sectores bibliotecológicos, archivísticos y museográficos del país en los espacios de decisión en derecho de autor, para que se incluyan estas perspectivas en los debates que se realicen. Por ejemplo que el Consejo Nacional de Bibliotecología esté presente en espacios como la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI) con un rol mucho más preponderante, al igual que la Biblioteca Nacional de Colombia y no sólo a través de los ministerios del que hacen parte.
¿Qué viene ahora?
Luego de recibir los comentarios, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debería dar una respuesta no sólo a éste, sino a todos los comentarios que recibió. La última vez que algo así ocurrió fue en las mesas de trabajo de 2013. En ese entonces se suponía que la respuesta iba a tardar apenas unas semanas; tres años después las publicaron con el documento de proyecto de ley.
Se hace evidente que hace falta una metodología para recibir, procesar y dar respuesta a los comentarios de la sociedad civil. En nuestros comentarios, solicitamos se informara sobre esta metodología. Tener una metodología te permite tener cierta claridad de los pasos a seguir, aporta a la transparencia del proceso y elimina la aleatoriedad en la toma de decisiones. No es una tarea fácil, pero si muy necesaria.
Por el momento podríamos simplemente esperar el pronunciamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sin embargo creo que una posición más activa requiere informar a los involucrados, generar debates y aprender sobre las implicaciones del proyecto de ley en el país. Una muy buena iniciativa fue la del Comentatón de RedPaTodos. Por otro lado la generación de mayores consensos en gremios como el bibliotecario, archivístico, museológico o académico podrían ser útiles para debates mucho más precisos. Creo que es un desatino buscar impedir la actualización de la ley de derecho de autor porque es necesaria. Lo que hay que hacer es trabajar porque la norma tenga una actualización justa e incluyente.
Creo que es un desatino buscar impedir la actualización de la ley de derecho de autor porque es necesaria. Lo que hay que hacer es trabajar porque la norma tenga una actualización justa e incluyente.
Descargue el documento con los comentarios
En este post publicamos el documento con la versión revisada y aumentada.
-
Se buscan testimonios sobre la relación derecho de autor – bibliotecas
La Fundación Conector, Open Connection y ASCOLBI están trabajando en una investigación sobre cómo incide la legislación actual colombiana sobre derecho de autor en las bibliotecas del país. La idea de esta investigación es recoger testimonios, dudas o comentarios de bibliotecarios y usuarios de bibliotecas que hayan encontrado necesidades de actualizar la legislación de derecho de autor y bibliotecas en Colombia.
¿Le gustaría participar con su testimonio?
Si usted tiene un testimonio que le gustaría compartir, puede encontrar más información de la investigación en este enlace para la investigación en Colombia. Lo que se busca es identificar hechos que muestren cómo están funcionando las bibliotecas colombianas y las peripecias que deben realizar los usuarios y bibliotecarios para no infringir las normas en derecho de autor.
Si vive fuera de Colombia y quiere compartir su testimonio sobre un país de América Latina y el Caribe, contacte a su asociación de bibliotecólogos local. Seguramente allí estarán realizando la misma investigación.
Una investigación regional
Si bien ASCOLBI, Conector y Open Connection están trabajando en la investigación para Colombia, este es un trabajo regional. En el blog de IFLA de la sección de Latinoamérica y El Caribe se publicó el llamado regional para realizar esta investigación.
Si bien el estudio de Kennetth Crews muestra las excepciones y limitaciones al derecho de autor para bibliotecas, estudio que fue actualizado en 2015 (aquí el texto de la versión actualizada); esta investigación busca recolectar la perspectiva de las personas y comunidades que visitan las bibliotecas. Crews da una visión normativa, mientras que esta investigación explorará los testimonios de la gente.
Vale la pena destacar que Colombia no presentó grandes variaciones en su legislación entre un informe y otro. Crews no registró el cambio que sufrimos con la ley 1680 de 2013. Si bien son buenas noticias, es un cambio chico, luego de haber vivido una proliferación de proyectos de ley que modificaban las normas de derecho de autor en Colombia desde el 2011.
-
Rip! A remix manifesto
Rip – A remix manifesto from El Rancho on Vimeo.
Hace ya un buen tiempo me vi un fragmento de este documental. Es muy recomendable para quien quiere conocer la tensión que hay en e derecho de autor y derecho de copia.
-
El Tratado de Marrakech: Una guía de EIFL para bibliotecarios
El Tratado de Marrakech: Una guía de EIFL para bibliotecarios es una publicación para entender el Tratado de Marrakech, el primer tratado internacional que beneficia a usuarios para que personas en situación de discapacidad puedan acceder a textos impresos.
-
Hora de un único marco global de copyright para bibliotecas y archivos
Time for a single global copyright framework for libraries and archives es el artículo en inglés que publicó Teresa Hackett de EIFL.
-
En Polonia lo hicieron: Reforma a la ley de copyright para bibliotecas
Los servicios bibliotecarios en Polonia entran en el siglo XXI, anuncia el sitio de EIFL, sobre la reforma nacional que hicieron a la ley de copyright.
Barbara Szczepanska dirigió el proyecto que llevó a los bibliotecarios a modificar la ley de copyright para que se ajustara a las necesidades de las bibliotecas en el entorno digital. El proyecto va de Junio de 2012 a Diciembre 2015 y se propuso:
- Crear conciencia sobre la importancia de las limitaciones y excepciones al derecho de autor y el rol de las bibliotecas en contribuir a una sociedad del conocimiento.
- Abogar por unas excepciones y limitaciones bien definidas, que sirvan a la sociedad, creadores de políticas, expertos en copyright, periodistas, la comunidad bibliotecaria y al público en general.
- Garantizar que los bibliotecarios participan en el debate de las reformas de las leyes de copyright en Polonia
- Y producir un borrador de ley que se ajuste los problemas y necesidades de las bibliotecas.
Sin duda este resulta ser un modelo a revisar, a la hora de realizar nuestra actualización de las normas de derecho de autor en Colombia. Si quieres puedes conocer más sobre la situación de las bibliotecas en Colombia frente al derecho de autor.
-
Proyecto europeo de obras huérfanas FORWARD
Proyecto europeo de obras huérfanas FORWARD, en Biblogtecarios (¡Gracias Karen!)
-
Conversando sobre derecho de autor y bibliotecas en ASCOLBI
Este fue el hangout del 30 de Julio de 2015, donde conversamos sobre las limitaciones y excepciones al derecho de autor para bibliotecas y archivos, en el marco del Seminario abierto y permanente de Ciencia de la Información y Bibliotecología.
En este video hago referencia a ¿Estudié una carrera para ser pirata? una presentación que había hecho el año pasado para la Universidad de Antioquia.
Leonardo Rocha preguntó ¿Quién debería tomar la vocería en estos temas? A lo que respondí que deberían ser diferentes sectores. Creo que por ejemplo, la Biblioteca Nacional puede tomar la vocería sobre las bibliotecas patrimoniales y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (al ser su cabeza); pero esto no implica que la tarea esté hecha: Faltan los representantes de las asociaciones gremiales, la academia, los representantes de las bibliotecas académicas, de los centros de documentación, de los usuarios y una amplia gama de interesados en ofrecer acceso a la información.
Algo que me enseñó la novela «Sumisión» de Michel Houellebeqc (a quien cité en este blog) es que si quieres instaurar un sistema político en un país, debes fijar tu vista en la educación. Cuando empecé a preocuparme por el derecho de autor y las bibliotecas era uno de los pocos que mencionaban el tema. Ahora, puede verse que en las universidades varios estudiantes realizan trabajos al respecto y hay interés por analizar este tema desde la perspectiva de la ciencia de la información.
Le diría a los profesionales de ciencia de la información que no se preocuparon por este tema que busquen la forma de aprender algo de él. Si no, igual las próximas generaciones parece que se ocuparán de él. Ojalá no sea demasiado tarde para que ellas puedan crear un sistema de propiedad intelectual acorde con la cultura, prácticas sociales y necesidades de equilibrio entre acceso y protección.
¿Consideras que vale la pena aprender sobre derecho de autor?