Etiqueta: derecho de autor

  • ¿Bibliotecas y fotocopias? Preguntas para un debate necesario

    Hay muchas dudas sobre las fotocopiadoras y su servicio en bibliotecas. ¿Es posible que el cobro por derecho de autor de las fotocopias pueda afectar negativamente el servicio bibliotecario en Colombia? Pregunta obligada para las universidades y (en últimas) para los estudiantes justo cuando un proyecto de ley está en proceso. Aquí algunas preguntas para hacer un análisis más detallado de este debate y tomar las decisiones más sabias y no a las carreras.

    (más…)
  • Necesitamos actualización al derecho de autor, pero bien hecha: #LeyLlerasADebate

    Para nadie es un secreto que la ley de derecho de autor debe actualizarse. Desde el 2011 andamos en estas y pareciera que todo lo dejáramos siempre para última hora. ¿Acaso los colombianos no merecen una ley para ellos (y no sólo para otros países)? Lo mínimo que merecemos es que haya debate para tratar de producir una ley justa e incluyente.


    (más…)
  • The Copyright Manifesto

    The Copyright Manifesto es un manifiesto que se está promoviendo entre varias asociaciones, entre ellas EIFL, para adoptar una normatividad más acorde a los tiempos actuales. Aquí el sitio principal de Copyright for Creativity.

  • ¿Estudié una carrera para ser pirata?

    Presenté esta charla titulada «¿Estudié una carrera para ser pirata? El derecho de autor y las infracciones en bibliotecas y archivos» en la Universidad de Antioquia, específicamente en la Escuela Interamericana de Bibliotecología, en la clase del profesor Jaime Bornacelly a quien agradezco enormemente la oportunidad. De un lado me encuentro yo dictando la charla en Bogotá y del otro el profesor Jaime y sus estudiantes, en Medellín.

    Puedes descargar aquí la presentación en ODP para modificarla o en PDF.

  • ¿Acto creativo o imitación? Del tributo y la deshonra en los derechos de autor

    El pasado 25 de Septiembre de 2014 se realizó este evento en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Ésta fue una conversación entre Felipe Rubio (abogado) y Miguel de Narváez (compositor y productor). Este evento se centró en obras derivadas y obras musicalesy esto se evidencia cuando Felipe comenta que crear una obra de la nada es prácticamente imposible.

  • Percepciones del Congreso Mundial IFLA 2014 en Lyon

    Estuve en la 80ª versión del Congreso Mundial de Información y Bibliotecas de la IFLA en Lyon, Francia. Esta es la segunda vez que asisto a este evento (aquí mis posts sobre el Congreso IFLA del 2010). Es un evento gigantesco y no lineal, es decir que hay muchas presentaciones a una misma hora y no puedes asistir a todas. Por tal motivo, estas son las impresiones de acuerdo a mis intereses. Creo que cada persona lo vive de una forma bastante particular. Yo por ejemplo tuve muy buenas discusiones en pasillos o tomando café con otros invitados, muy acorde a este post sobre hackatones a propósito de mi charla con Offray Luna.

    La Declaración de Lyon

    En este evento se lanzó la Declaración de Lyon. Es una iniciativa que busca que los Estados Miembros de Naciones Unidas incluyan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio aspectos relacionados con el acceso a la información y el conocimiento para el plan 2016-2030. En una entrada anterior habíamos escrito sobre el WSIS+10 que daba prioridad a intermediarios como bibliotecas.

    Las instituciones colombianas que han firmado la Declaración

    Actualmente la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Conector firmaron la Declaración. Me parece muy interesante que la Biblioteca Nacional de Colombia de empiece a pronunciar en estos temas. Su participación empieza a definir su postura institucional, a cargo de su nueva directora, Consuelo Gaitán Gaitán. Esta participación puede servir para que más instituciones colombianas se sumen a este tipo de iniciativas. Si bien el que participen bibliotecas es importante, la Declaración puede ser firmada por cualquier entidad que trabaje en pro de la sociedad de la información y el acceso a ella.

    Si su institución trabaja por el acceso a la información ¿Por qué no firmar la Declaración?

    El premio a la Biblioteca colombiana

    La Biblioteca San Javier La Loma recibió el Premio de servicios educativos innovadores en bibliotecas públicas de EIFL. Acompañé a Gabriel Jaime Vanegas a recibir este premio. En esta otra entrada hay una entrevista que le hice justo antes de la premiación. ¡Felicitaciones Gabriel!

    Minería de texto y datos y el copyright

    Uno de mis intereses particulares es la relación entre derecho de autor y las bibliotecas. Asistí a varias presentaciones, donde se mostraba que, una de las barreras a las que se están enfrentando los bibliotecólogos e investigadores es a la necesidad de solicitar autorizaciones por copyright cuando van a realizar minería de textos y datos.

    ¿En qué consiste la minería de textos y datos?

    Se trata de analizar grandes cantidades de información mediante herramientas de software. Por ejemplo: Puedes calcular cuántas veces un autor usa una determinada palabra en todas sus obras. También comparar las palabras más usadas en una publicación en un período de tiempo.

    ¿Por qué puede ser esto problemático?

    Porque al hacer este tipo de análisis basados en una obra protegida, los expositores comentaban que el resultado de los análisis es una obra derivada de la original. Para realizar una obra derivada debes contar con el permiso del autor o del titular del derecho, lo que haría que no puedas analizar todas las obras a las que tengas acceso, sino sólo a las que tengas acceso y adicionalmente tengas permiso para realizar obras derivadas. Esto, por supuesto, puede reducir considerablemente la capacidad de los investigadores.

    La participación de colombianos.

    Las instituciones que participaron en este IFLA pueden verse en este listado. Entre ellas se encuentran:

    • Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá y Cali)
    • Departamento de Ciencia de la Información – Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)
    • Universidad El Bosque (Bogotá)
    • Universidad Autónoma de Bucaramanga (Bucaramanga)
    • Biblioteca Pública Piloto de Medellín (Medellín)
    • Fundación Corona (Bogotá)
    • Genesis Foundation (Bogotá)
    • Fundacion Carvajal (Cali)
    • Fundación Conector (Bogotá)

    Sería interesante intercambiar infomación con los demás participantes para conocer sus percepciones sobre el evento. Yo la verdad conversé muy poco con los demás colombianos. De pronto porque padezco el síndrome del eterno viajero. Igual, ya en Colombia ¿Por qué no conversar?

    Mis notas del Congreso IFLA 2014

    En la Wiki de Nomono publiqué las notas de las presentaciones que ví. Como dije al principio, es una experiencia masiva y seguro se me escapan muchas cosas en este texto, pero si me preguntan, con gusto puedo entrar en más detalles. No es un evento al que todos los profesionales en información puedan asistir muy frecuentemente, por lo que creo muy pertinente que quien asista comparta sus percepciones sobre este tipo de eventos.

  • La representatividad en las decisiones sobre derecho de autor, bibliotecas y archivos

    El pasado 18 de Junio la Dirección Nacional de Derecho de Autor realizó una reunión en sus oficinas sobre el Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos –
    vigesimoctava sesión (o SCCR 28 por sus siglas en inglés, reuniones de las que ya hemos escrito antes). Estas reuniones son de interés para las bibliotecas y archivos, debido al trabajo que se ha venido adelantando por estas frente a las necesidades identificadas en cuanto a derecho de autor.

    Es curioso que a esta reunión, que es de gran interés para bibliotecólogos, archivistas y en general profesionales en ciencia de la información, la mayoría de invitados sean de instituciones que si bien son bibliotecas o archivos, no necesariamente representan a la totalidad de estas agremiaciones. Brilla por su ausencia el Consejo Nacional de Bibliotecología, el Colegio Colombiano de Bibliotecología ASCOLBI, el Colegio Colombiano de Archivistas y agrupaciones similares de lugares fuera de Bogotá. Esto quiere decir que el futuro de las bibliotecas y archivos en Colombia no se está decidiendo entre las instituciones que representan agremiaciones de bibliotecas y archivos. Por otro lado es una discusión centralizada en Bogotá. Un amigo me comentó que podría sonar demasiado presumido pretender que a este tipo de reuniones inviten a personas interesadas en el tema, pero eso podría implicar que la sociedad civil no puede participar en estos espacios. ¿Hace falta pertenecer a una determinada biblioteca o archivo para que te inviten? Si es así ¿A cuál? porque no todas las bibliotecas participan.

    Según la invitación «El propósito de la reunión es contarles lo acontecido en la sesión del Comité Permanente de Derecho de Autor celebrado en el mes de abril y recibir de parte de ustedes los comentarios que estimen pertinentes en relación con los textos base de discusión y el trabajo futuro». Lo que plantea una dinámica de «llegar con la tarea hecha». En el 2013 presentamos unos comentarios en otro debate sobre derecho de autor, a los que hasta ahora no se ha tenido respuesta. En ese entonces y ahora parece persistir el mismo problema, si bien se trata de dos entidades diferentes: ¿Cuál es la metodología para recibir, debatir y consensuar estos comentarios?

    No me queda nada claro cómo se está construyendo la posición del país. Además no entiendo por qué las entidades del Estado no hacen públicas las posturas que están tomando en estos espacios. Sé que hay un evento al que Colombia asiste y participa pero ¿Cómo se ven representados allí las bibliotecas y archivos del país? ¿Cuál es el papel de las asociaciones de bibliotecas, bibliotecólogos y archivos en estos espacios?

    El comunicado de IFLA

    Luego del SCCR 28, IFLA publicó en su sitio el siguiente comunicado.  La situación no es nada favorable para las bibliotecas y archivos del mundo.

    Las bibliotecas y archivos se marcharon con las manos vacías de las discusiones internacionales sobre Derecho de Autor, después de que otra vez los Estados Miembro no llegaron a un acuerdo.

    Estimados colegas:

    Nuevamente colapsaron las discusiones relacionadas con el instrumento internacional para las bibliotecas y archivos sin llegar a ninguna conclusión durante la 28° Reunión del Comité Permanente sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR – Standing Committee on Copyright & Related Rghts) del lunes 30 de junio al viernes 4 de julio en Ginebra. Al final, los Estados Miembros acordaron desestimar cualquier conclusión sobre las excepciones del derecho de autor para bibliotecas y archivos, así como el borrador de un tratado sobre difusión durante las primeras horas del sábado 5 de julio.

    Fue un cierre frustrante para una semana en la que las organizaciones de bibliotecas y archivos acudieron a Ginebra desde todas partes del mundo para participar en las discusiones, y con la conocida repetición del colapso de las últimas reuniones del Comité Permanente en abril del 2014.

    En esta ocasión, se generalizó el desacuerdo sobre las conclusiones del SCCR28 entre los Estados Miembros, y no se limitó al tema de las excepciones para las bibliotecas y archivos, también se interrumpió el progreso hacia un tratado sobre transmisión luego de un intenso debate entre los Estados Miembros sobre cuán avanzadas estaban las discusiones y cuando, si fuera necesario, se programaría una Conferencia Diplomática para finalizar las discusiones del tratado. La imposibilidad de llegar a las conclusiones en las reuniones del Comité Permanente obedece a un patrón general que se ha presentado en muchas reuniones desde el SCCR27, donde los Estados Miembros son aparentemente incapaces de hallar un común entendimiento sobre diversos asuntos de Propiedad Industrial.

    A pesar del decepcionante fin de las discusiones en el SCCR28, las bibliotecas y archivos tuvieron una semana productiva que inició el lunes 30 de junio con un evento paralelo lleno titulado “Keeping Copyright Relevant in the digital environment: libraries, archives and licences” (Manteniendo el derecho de autor relevante en el entorno digital: bibliotecas, archivos y licencias). Los Estados Miembros y las ONG prestaron atención a una serie de ponentes sobre los problemas que enfrentan las bibliotecas y archivos en relación con las licencias de contenido digital o restringir las excepciones y limitaciones internas del derecho de autor.

    Durante la semana de discusiones, dos días se centraron en las excepciones de derecho de autor para las bibliotecas y archivos examinando el enfoque no vinculante de los “principios” propuestos por EE.UU.

    Mientras los Estados Miembros examinaban relativamente de manera constructiva los principios de los EE.UU. en el momento que disponían, reapareció su incapacidad para hacerse cargo de los crecientes desafíos que enfrentan las bibliotecas y archivos en el entorno digital en repetidas veces por parte de países como India, Chile, Uruguay, Brasil, Sudáfrica y Bangladesh. Varios Estados Miembros, incluida la Unión Europea, insistieron que las excepciones internas de derecho de autor y el marco internacional eran suficientes para resolver los problemas expuestos por las bibliotecas y los archivos.

    Irónicamente, en esta misma semana la Comisión de la Unión Europea defendió su marco internacional ante la OMPI. Neelie Kroes, vicepresidente de la Comisión de la Unión Europea y Comisionada de la Agenda Digital, hizo un llamado para la reforma europea de derecho de autor. En su discurso del 2 de julio durante la Conferencia sobre Ciclo de la Información en Ámsterdam, la Comisionada Kroes destacó la naturaleza sin fronteras del acceso a la información en línea.

    “¿Qué implica la reforma pragmática? Significan más posibilidades para acceder al contenido en línea sin fronteras. Significan excepciones más armonizadas, que beneficien a los investigadores, docentes, usuarios y protectores, y para el patrimonio cultural. Significa mayor flexibilidad, por lo que no debemos sostener las mismas discusiones cada cinco años.”

    Aún está por verse la manera cómo se preparan los Estados Miembros para abordar la naturaleza sin fronteras del acceso a la información en las reuniones del Comité Permanente sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos en la OMPI. Sin embargo, las bibliotecas y archivos continuarán luchando por soluciones internacionales que satisfagan los servicios en evolución que cada vez más se brindan en una entorno de información global y sin fronteras.

    La siguiente reunión del SCCR tendrá lugar en diciembre del 2014, después de la Asamblea General de la OMPI a celebrarse en septiembre de este mismo año.

    Para más información en inglés:

    Declaración de la IFLA en SCCR28:
    Carta a la Comisión de la Unión Europea, después de SCCR27

    Consulte la versión web en http://www.ifla.org/node/8759

  • Foro MBIES de derecho de autor: ¿Una discusión entre abogados?

    Recibí la invitación a un evento por una lista de correos de profesionales en ciencia de la información, archivistas y bibliotecólogos sobre derecho de autor. Los organizadores son la Mesa de Bibliotecas Instituciones de Educación Superior de Antioquia. Me alegró bastante dos cosas y me entristeció una:

    1. Me alegra saber que hay una Mesa de Bibliotecas Universitarias.
    2. Me alegra la preocupación de las bibliotecas por un tema tan interesante (y álgido) como el derecho de autor.
    3. Me entristece que entre los expertos invitados no hayan bibliotecólogos.

    Sobre el evento

    Aquí el folleto que recibí por correo electrónico:

    Foro MBIES sobre derechos de autor
    Foro MBIES sobre derechos de autor, exterior. Click para aumentar.

    Foro MBIES sobre derechos de autor
    Foro MBIES sobre derechos de autor, interior. Click para aumentar.

    Será el 12 de Junio de 2014 en Medellín. Las inscripciones fueron hasta el pasado viernes 6 de Junio.  Los invitados al evento son Isabel Cristina Piedrahita Correa (abogada),  Juan Ignacio Granados Aristizabal (abogado), Carolina María Mejía Osorio (abogada) y el moderadór será Pabro Arrieta (arquitecto -y amigo de la casa-, a quien ya he mencionado en este blog).

    Mis alegrías: Las asociaciones y la preocupación por el derecho de autor

    Mis alegría provienen de las agrupaciones que se están haciendo. El que haya una Mesa de Bibliotecas Universitarias es una buena noticia para la institucionalidad de las bibliotecas. Ojalá este tipo de mesas tuvieran cobertura nacional. Así es fácil identificar la posición de sectores específicos. Cuando se busque regular el derecho de autor y afecte a las bibliotecas universitarias, ya sabes que en Antioquia hay un grupo de personas a las que les puedes preguntar si quieres crear consensos, a propósito de mi publicación de creación de consensos para la construcción y respeto de normas. Por otro lado, conversando con estudiantes de ciencia de la información sobre asociaciones notábamos que no está clara cuál es la ventaja de asociarse. Una ventaja podría ser tener representatividad. El que un objetivo sea tener representatividad en discusiones sobre derecho de autor y que las bibliotecas sean tenidas en cuenta como un actor en este tipo de discusiones, hace que el grupo se fortalezca. Puede verse la cantidad de instituciones latinoamericanas que participan apoyando una carta para mejorar los diálogos sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas, donde Colombia resulta tener una participación de 3 instituciones, siendo el único país latino que apoya la carta. Esto empieza a mostrar una postura de país interesante en el ámbito Iberoamericano.

    Por otra parte el interés en derecho de autor y bibliotecas está aumentando. La creación de cursos como el ABC de derecho de autor para bibliotecarios de América Latina o el libro «Guía de derecho de autor para bibliotecas» de Jhonny Pabón muestran que los bibliotecarios cada vez se interesan más por este tema.

    Mis tristezas: La falta de bibliotecarios expertos en derecho de autor

    Tres abogados y un arquitecto serán los encargados de presentar el derecho de autor y su incidencia en las bibliotecas. ¿Por qué no hay profesionales en ciencia de la información entre los invitados?

    Esto refleja una de mis preocupaciones en la clase de problemas epistemológicos: ¿Son los expertos en otras áreas quienes construyen el saber de nuestra profesión? Recuerdo que en ese momento, conversaba con José Arias (el profesor de la asignatura) si no resultaba algo paradójico que hubieran pocos profesionales en ciencia de la información con maestrías y doctorados en esta misma área. Mi tristeza en el fondo no es porque en el evento no haya un profesional en ciencia de la información como invitado, sino porque posiblemente tenemos un problema epistemológico y realmente no sabemos si esto nos compete o no, si debemos construir una posición de gremio o no, o simplemente no nos hemos dedicado lo suficiente a investigar sobre este tema y el resultado se evidencia en que los que conocen de estos temas son foráneos a nuestros saberes.

    A modo de conclusión

    En conclusión son más las alegrías que las tristezas. Sin embargo me gustaría saber que en este tipo de espacios se empiezan a discutir cosas como las excepciones y limitaciones para bibliotecas en Colombia. En Diciembre del 2013 se pidió al Director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor que apoyara el tratado sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos. Hasta ahora no hay un comunicado oficial de la Dirección Nacional de Derecho de Autor aceptando la solicitud de la carta.  Carolina Botero lo documenta en su blog en ¿Cómo construyen «posición país»? Ojalá que este evento sirva para construir esa posición, al menos al interior del gremio de bibliotecas.

    Actualización

    (Junio 12, 2014) Una de las expositoras del evento confirmó la tesis de esta publicación:

  • ¿Qué retrasa el desarrollo de los colombianos? Analizando el cumplimiento de normas y acuerdos

    Cómo un colombiano puede hacerle perder la cabeza a un extranjero

    Ella pidió que se arreglaran las cortinas del apartamento y Antonio* sería el encargado. Era simple: Desatornillar aquí, cambiar las feas y viejas persianas por un nuevo aparato más fácil de usar, volver a atornillar allá y listo. Tiempo total del procedimiento: 35 minutos, incluida una invitación a tomar café por el arreglo. Han pasado tres semanas y las feas persianas siguen allí. Antonio, el «man» que debe cambiar las persianas ha venido tres veces únicamente a tomar medidas. ¿Cuántas veces tiene que venir a tomar medidas para saber el tamaño de las cortinas?

    Antonio es un tipo con mucha suerte. Cada vez que vuelve a tomar medidas, ella está ocupada y quien abre la puerta soy yo. Antonio ha concretado citas con ella en más de tres ocasiones: «Voy el sábado en la mañana», pero el problema es que no le dice qué sábado irá. Además para Antonio «la mañana» va desde las 8 AM hasta las 4 PM.

    «Si veo a este tipo le voy a decir que no vino a la hora que acordamos». No estoy tan seguro de que se lo diga. Creo que si lo ve le dará una patada ninja. Haber concretado dos citas y no haber cumplido a ellas sólo puede superar su irrespeto por la falta de no llamar a excusarse. ¿Quién se cree? me reclama ella. ¿Acaso piensa que yo me voy a quedar toda la mañana esperándolo y que no tengo nada más que hacer?

    Ayer sábado, Antonio vino. Le abrí la puerta y me dijo nuevamente que iba a tomar medidas. Lo dicho: Tres semanas y las cortinas feas siguen ahí. Lo bueno fue que hoy vino a arreglar unas goteras. No fue lo que le pedimos, pero imagino que piensa que este arreglo suple el otro. Este tipo de faltas no sólo ocurren con los extranjeros, a «Doña Patricia» también la dejaron plantada. En el minuto 6:50 Doña Patricia pierde los estribos: «¿Por qué se tienen que burlas de la gente así?».

    El irrespeto a las normas y acuerdos

    Para saber más sobre por qué se incumplen las normas he revisado tres autores diferentes. Gregorio Peces-Barba y su libro Ética, poder y derecho, Las Normas de papel de Mauricio García Villegas y Cumplir para convivir, de Antanas Mockus y Jimmy Corzo. En general encuentro que las normas no se cumplen porque no se interpretan como un bien público. Se entienden las normas como algo impuesto por entes externos y no como acuerdos comunes para facilitar las transacciones entre dos o más involucrados con intereses diferentes.

    Otra de las razones por las que las normas no se acatan, según el texto de García Villegas, es porque no hay un castigo social. Se entiende implícitamente que quien comete una falta no tiene por qué ser castigado y por eso es más probable que vuelva a cometer la falta.  ¿Qué pasaría si cada uno de nosotros, al ver una falta reclamara por que se cumpliera la norma que creemos que debe respetarse? Si la respuesta es «No reclamo por miedo a que quien falte a la norma tome represalias» quiere decir que los incumplidores han vencido. Quiere decir que la norma no puede hacerse cumplir. Quiere decir que cualquiera puede volverse un incumplidor, pasando por encima nuevamente de nosotros y que ha vencido la cultura del miedo. Es por esto que reclamar es importante. No hablo de grandes reclamos: Si un taxista no te cobra lo que debe cobrarte ¿debes dejarte? ¿Acaso no tienes derecho a pedir verificar la tarifa que te cobran?

    La falta de armonía entre ética, poder y derecho

    Desde hace algún tiempo me interesan los debates referentes al derecho de autor y su relación con las bibliotecas. He encontrado que las prácticas culturales no van en la misma dirección de las normas. Además, he visto que cuando se busca actualizar una norma no se consulta a las personas interesadas o afectadas, lo que afecta la construcción de una norma consensuada. Si no hay consenso, hay una excusa para irrespetar la norma porque no refleja los intereses de uno o varios de los involucrados.

    Hay cierta similitud entre el trabajo de Gregorio Peces-Barba y Antanas Mockus, particularmente tres figuras:Para Peces-Barba los tres elementos son la ética, el poder y el derecho. Para Mockus son la ley, la moral y la cultura. Peces-Barba y Mockus hablan de que las mejores normas son aquellas cuyos tres factores están armonizados de la mejor forma posible. Esto porque nunca se va a lograr una armonización completa de estos tres aspectos. En uno de estos documentos se preguntan si tiene sentido una norma que se cumple totalmente o una norma que nunca se cumple. Por ejemplo: ¿Debemos regular la ley de la gravedad para que se cumpla? ¿Tiene sentido crear una ley de derecho de autor que nadie cumpla?

    ¿Qué retrasa el desarrollo de los colombianos? Entrevista a Antanas Mockus

    Encontré esta entrevista de algo más de tres minutos que es muy diciente.

    Ley + Moral + Cultura = Desarrollo. Así empieza esta entrevista.  Estos tres aspectos son los que mencionaba en la sección anterior, que aquí se presentan como los ingredientes para que haya desarrollo en Colombia. Aquí algunas frases que quiero resaltar:

    • El autoengaño es una fuente muy grande de lentitud en el desarrollo.
    • Lo que más necesitamos en Colombia es confiabilidad, precisión, cumplimiento de los acuerdos.
    • Los calzones amarillos para año nuevo se venden el 31, no el primero o dos de enero… Entonces cantidad de cosas requieren rigor.
    • El propio clima, la propia geografía tiene tantos impredecibles que en ese ambientes necesitamos los seres humanos ser predecibles. ¿Qué nos hace ser predecibles? Respetar las normas, respetar los acuerdos.

    Una propuesta

    Piensa en las normas que crees que deberías cumplir y empieza a cumplirlas. Desde mi clase de ética de la información he tratado de cumplir lo que me gustaría que cumplieran conmigo. Por ejemplo ser puntual con mis citas o entregar trabajos a tiempo. He de confesar que he cometido fallas, que me han costado hasta amistades, pero somos humanos y esto a veces pasa. Entiendo la confiabilidad como un bien que espero ofrecer.

    Sobre las normas que me parecen injustas, propongo que se hagan reclamos, se manifieste o se haga explícito de alguna forma por qué una norma no debería cumplirse. Hay que argumentar muy bien para defender la posición propia, pero también hay que estar dispuesto a ceder en caso de perder ante un argumento más fuerte.

    *Nombre inventado.
    ** Usé la foto Normas, por Coloresmari

  • Lanzamiento del Curso del ABC en derecho de autor para bibliotecarios de América Latina

    El miércoles 4 de Junio de 2014 es el lanzamiento de un curso en línea, gratuito y libre que se realizará a través de Internet Activa. Para tomar el curso no es necesario pagar o registrarse (aunque si quieres registrarte aquí el formulario). Sólo debes ir al sitio de Internet Activa para acceder a los materiales o verificar cuándo van a haber sesiones guiadas.

    Los contenidos del curso

    Este curso se divide en los siguientes módulos:

    1. Introducción a la teoría del derecho de autor
    2. El derecho de autor y el dominio público
    3. El alcance del derecho de autor
    4. El marco teórico internacional
    5. Derechos, excepciones y limitaciones
    6. Gestión de derechos
    7. Licenciamiento Creative Commons y el movimiento del Acceso Abierto
    8. Aplicación de las normas

    La nota de prensa

    A continuación transcribo la nota de prensa del curso, por si quieres más detalles:

    ¿Por qué una sociedad moderna necesita defender las bibliotecas?

    Debates mundiales están definiendo condiciones mínimas que afectarán el derecho al acceso al conocimiento y a la cultura, por cuenta de la protección desequilibrada al derecho de autor. Usuarios de bibliotecas, bibliotecas y bibliotecarios, deben capacitarse para defenderlas. La biblioteca pública busca ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso a la información, conocimiento, recreación, cultura, educación, lectura y escritura para sus ciudadanos. Sin embargo, actualmente no existen las garantías mínimas que permitan a las bibliotecas y a los archivos realizar las actividades propias de su labor como prestar libros o cambiar de formato una película (de VHS a digital, por ejemplo) para conservarla  en sus colecciones.

    Por décadas se ha incrementado la protección a  favor de los autores y/o titulares, mientras que las garantías al acceso y la inclusión de equilibrios en el derecho de autor quedan a merced de la voluntad política. Esta desproporción se presenta especialmente en los países en vías de desarrollo, pues los desarrollados ya han generado, en su mayoría, normas que buscan equilibrar mejor el derecho de autor.

    Frente a esta realidad la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) está discutiendo la necesidad de implementar garantías para que bibliotecas y archivos puedan  cumplir legalmente con su misión de brindar acceso al conocimiento, a la cultura, a la educación y a la ciencia, además de preservar el patrimonio cultural. A pesar de la evidente necesidad, las discusiones son complejas: por un lado, países como Brasil, Ecuador y Uruguay del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) evidencian ese desequilibrio en sus propuestas, mientras los países de la Unión Europea, por ejemplo, intentan bloquear mecanismos efectivos para comprometer a otros países con una solución obligatoria para las bibliotecas.

    Amalia Toledo, investigadora de la Fundación Karisma y quien ha asistido a las dos últimas sesiones en Ginebra, manifestó que “la participación de la sociedad civil es una labor de veeduría en torno a las discusiones y decisiones que se desarrollan a nivel internacional, en cuanto afectan directamente el ejercicio de los derechos fundamentales de todas y todos” La discusión internacional hace evidente que tanto los bibliotecarios como los usuarios y las directivas de las bibliotecas y archivos deben fortalecer sus conocimientos sobre derecho de autor y sobre los retos que supone la circulación de contenidos bibliográficos en el siglo XXI.

    Pensando en esto, la Fundación Karisma, junto con los capítulos nacionales de Creative Commons en Colombia, El Salvador y Uruguay, se unieron para trabajar en un material dirigido a la comunidad de bibliotecas de la región. Se trata del curso en línea, abierto y gratuito “ABC del derecho de autor para bibliotecarios de América Latina”, una herramienta para fortalecer la comprensión de los conceptos básicos del derecho de autor, mediante ejemplos, análisis y modelos de lo abierto, con base en casos y legislaciones de países de América Latina. El material está disponible en Internet a través del proyecto School of Open para quien quiera realizarlo en forma auto-guiada, o aprovechar las tutorías que se brindarán entre junio y agosto, a través de la plataforma internetactiva.net, en donde se hará su lanzamiento oficial.

    ¿Quiénes pueden participar en el curso tutoriado?

    Bibliotecarios, investigadores universitarios, profesores, creadores de contenidos educativos, estudiantes de ciencias de la información, bibliotecología, archivistas, museólogos, interesados en proyectos de preservación cultural y, en general, interesados en bibliotecas y derechos de autor.

    ¿En dónde se llevará a cabo?

    ABC del derecho de autor para bibliotecarios de América Latina” hace parte de la plataforma mundial School of Open que lideran Creative Commons y P2PU y estará en línea desde el 4 de junio de 2014. El lanzamiento oficial será a través de la plataforma internetactiva.net  a las 5pm (hora de Bogotá – utc-5). Para participar en el evento de lanzamiento, deben diligenciar este formulario.

    Sin embargo, tenga presente que el curso NO requiere inscripción pues cada persona podrá acceder al material y realizar el curso de acuerdo a la metodología auto-guiada que se proponga.

    Contacto: info@internetactiva.net 

    En redes sociales #ABCDerAutor.

    *Este proyecto fue ganador de los Escalamientos de Frida en 2013, de las CC Grant de Creative Commons 2013 y cuenta con el apoyo de la Shuttleworth Foundation gracias a la beca que fue
    otorgada a Carolina Botero