Etiqueta: derecho de autor

  • La (aguada) celebración del día del dominio público

    El 1 de Enero se celebra el día del dominio público, porque en este día las obras que cumplen sus plazos de protección por derecho de autor, pasan a dominio público el 1 de Enero del año siguiente. Por ejemplo para Colombia, el 1 de Enero de 2014 entrarán en dominio público las obras de autores que murieron en 1933, debido que en Colombia la protección es por la vida del autor más 80 años.

    En The Public Domain Review reseñan a los autores que se «gradúan», es decir, entran en dominio público, en el 2014 al cumplirse 70 años de protección, lo que ocurre en países como Estados Unidos o Francia en términos generales.

    En la lista de correo se ha desatado una polémica por estos personajes, debido a que ellos no entran a dominio público en todas las jurisdicciones. Algunos argumentan que en países con mayor protección aún deben esperar a que expire la protección. En el caso de Colombia, deberíamos esperar 10 años más para acceder a la Clase del 2014, según el ejemplo que plantean en la lista de correo. La propuesta es que las «graduaciones» de The Public Domain Review se hagan para aquellos autores que pasan a dominio público en todas las jurisdicciones. Para eso deberían tenerse al día todas las calculadoras de dominio público del mundo. Algunos responden que no hay algo así como un «dominio público intergaláctico» y esto evidencia el problema que podemos tener entre manos: No hay garantía de que tengamos todas las obras en dominio público. Además los constantes aumentos en los términos de protección nos pueden jugar una muy mala pasada.

    Otros de los comentarios en la lista de correo es que debería haber oposición al TPP y su aumento desmesurado a la protección, aumentando incluso hasta 120 años. Algo que surgió fue este comentario:

    Admitámoslo: (…) Debería protegerse por 14 años, más 14 años adicionales si el autor aún está vivo y quiere renovar la protección. Todo lo demás resulta innecesario.

    Traducción libre del siguiente texto de Peter Hirtle: Let’s admit it: the US got it right when it suggested a 14 year term, plus an additional 14 years if the author was still alive and wanted to renew. Anything else is unnecessary.

    Por cierto, pasó un año desde mi solicitud a la Dirección Nacional de Derecho de Autor sin respuesta alguna. Les volví a escribir solicitándole los autores que pasan a dominio público en 2014 y recordándoles sobre mi pedido del 2012.

  • Discusión sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos en la OMPI en diciembre de 2013

    El Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) está adelantando en un programa de trabajo sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos, la enseñanza y educación, instituciones de investigación y las personas con discapacidades. Chile recomendó a la OMPI revisar estos temas en el 2004. La OMPI inició estudios en sectores específicos desde el 2005.

    En el 2010, en la sesión 21 (SCCR 21) se decidió que se dedicarían sesiones posteriores para actualizar las excepciones y limitaciones al derecho de autor. En diciembre de 2013 (SCCR 26) los estados miembro de la OMPI debatirán nuevamente sobre el tratado de excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos, que se encuentra en borrador. El primer y único tratado internacional aprobado sobre excepciones fue el que beneficiaba a personas con discapacidad visual, celebrado en Marruecos en el 2013; tratado que Colombia se comprometió a implementar.

    La Asociación Internacional de Bibliotecas y Bibliotecólogos (IFLA) realizó una propuesta basada en el informe de Kenneth Crews, comisionado de la OMPI, publicado en 2008. El resultado de dicho informe revela que varios Estados no tienen limitaciones y excepciones para bibliotecas y archivos en sus legislaciones nacionales sobre derecho de autor, o tienen coberturas mínimas. Esto que implica que las bibliotecas no están trabajando con seguridad jurídica, necesaria para cumplir sus funciones en un entorno global y digital sin infringir el derecho de autor.

    Los temas que se mencionan en la propuesta de IFLA son preservación, préstamo bibliotecario, suministro de documentos, acceso a personas discapacitadas, usos justos como educación, investigación, fines personales y privados, obras huérfanas, acceso a obras retiradas del mercado, usos transfronterizos, importación paralela y la obligación a respetar el tratado en licencias y contratos. En Colombia, de estos 11 temas, tenemos carencias en cerca de 8. Nuestra legislación está desactualizada o no hay regulación alguna.

    Este texto se basa en el trabajo de IFLA en la OMPI.

    Otra aproximación a este tema se encuentra en el artículo
    Agenda para el Desarrollo en OMPI, turno para bibliotecas y archivos de Luisa Guzmán.

  • Ver el partido de Colombia en los parques ¿Prohibido?

    Alguien parece estar sobrepasándose en el uso de la ley de derecho de autor. En la Revista Semana apareció el artículo Se prohíbe la retransmisión de los partidos en los parques.

    Luego de compartir este enlace por Twitter, la Dirección Nacional de Derecho de Autor respondió mediante un comunicado público titulado El Derecho de Autor no impide que los partidos de fútbol en Colombia puedan verse en lugares públicos.

    Aplaudo la pronta respuesta de la Dirección Nacional de Derecho de Autor frente a esta inquietud. Y si, Canal Caracol no puede prohibir la retransmisión en parques. Me alegra que la Dirección proteja a los titulares del derecho de autor, pero también a los lectores, usuarios y en esta oportunidad a televidentes.

  • Conversando sobre derecho de autor en la semana del libro digital

    Preparé esta presentación (puede descargarse aquí en PDF) para la Semana del libro digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. En ella revisamos en dónde se encuentra enmarcado el derecho de autor, su relación con la propiedad intelectual, propiedad industrial, derechos morales, patrimoniales y el dominio público.

    Para esta presentación realicé los dibujos para garantizar que pueden estar en dominio público. No soy diseñador, por lo que no son los mejores, pero finalmente puedo disponer de ellos como quiera.

    • ¿Cuándo? Lunes 9 de Septiembre, 11:30 AM
    • ¿Dónde? Biblioteca Nacional de Colombia. Calle 24 5-60 / Bogotá
  • ¿La información quiere ser libre?

    Al final de esta entrevista con Steve Paikin, Cory Doctorow habla sobre eso de «La información quiere ser libre«. Aquí mi traducción:

    Hay gente del otro lado que dice cosas ridículas como «Oh, ese es el cuento de que la información quiere ser libre». Yo no he conocido una sola persona en esta lucha porque la información quiera se libre, he conocido gente apasionada y comprometida que me han confesado que están en esto no porque la información quiera ser libre, sino porque quieren que no cueste más. A la gente le importa un bledo si la información es libre o no, lo que se necesita es que la gente sea libre. Y tienes gente más libre cuando no vigilas o  censuras Internet porque hay copias, porque de hecho eso no funciona en Internet. Haces a la gente más libre cuando saben que hacen las leyes . Haces a la gente más libre cuando saben qué dice la ciencia (tienen acceso a ella). Haces a la gente más libre cuando pueden congregarse y organizarse, cuando el acceso la verdad de sus mundos,  a los datos geográficos y a los mapas es permitido. Eso hace a la gente libre. ¿Qué importa si la información es libre o no?

    La entrevista completa está aquí:

  • ¿Falta capacitación o leyes sobre derecho de autor para bibliotecas?

    La mesa de trabajo del Ministerio de Comercio, las bibliotecas y los discapacitados

    El pasado 31 de Julio de 2013 asistí a la mesa de trabajo del Ministerio de Comercio de Colombia para bibliotecas y discapacidad. Fue una mesa concurrida, donde la mayoría de personas tenían relación con bibliotecas o archivos y sólo participó Dean Lerner Gonzalez, ex director del INCI cuya voz fue suficiente para mostrar las grandes carencias que tiene Colombia para atender a discapacitados. En esta mesa hubieron varias cosas interesantes durante y después:

    Un participante de la Universidad de los Andes en la mesa de trabajo contó que uno de sus estudiantes descargó documentos que tenían una restricción diaria. Dijo que se podían descargar únicamente 20 páginas. El estudiante descargó diariamente de a 20 páginas hasta completar un libro. La editorial se enteró, localizó al estudiante y pidió a la Universidad que se hiciera una destrucción pública del documento copiado. Además se recordó el caso del préstamo de material audiovisual en esa misma Universidad.

    Las bibliotecas no tienen de qué preocuparse ¿…o si?

    Un par de días después de la mesa de trabajo, conversé con Martha Senn, actualmente directora del Centro Cultural Biblioteca Luis Echevarría Villegas de la Universidad EAFIT quien me contó que recientemente dicha universidad había perdido un juicio por publicar un listado electrónico de obras pertenecientes a la colección FAES. Pregunté si la demanda consistía en publicar la obra en internet y la respuesta fue negativa: No publicaron en internet la obra, sino el listado de títulos y autores que se incluían en el fondo. «El juez falló a favor de la persona. Indemnización de daños y perjuicios por anunciar en listado digital». ¿Esto implicaría que la catalogación de las bibliotecas requiere permisos de los autores? Si no podemos usar catálogos en línea (OPACs por sus siglas en inglés) ¿Debemos volver a las fichas? me cuestionaba Martha.

    Los abogados tienen una visión diferente. En la mesa de trabajo, Gustavo Palacio (abogado de casas disqueras) comentó que no conocía un sólo caso en el que se persiguieran a las bibliotecas. Además, que en el actual proyecto de ley deberíamos defender a los autores, pero las excepciones y limitaciones deberían esperar. Me pregunto ¿Esperar a qué? Cada vez que se realiza una reforma al derecho de auto es para ampliar los plazos de protección. Esto quiere decir que las obras cada vez se demoran más en entrar a dominio público. Si hay un aumento en la protección ¿No debería también existir un aumento en las garantías que tienen las personas para acceder a la información?

    Gustavo Palacio tiene razón en algo: Es difícil hallar casos donde se persigan a las bibliotecas, pero esto es porque las bibliotecas respetan el derecho de autor. Lo que está sucediendo es que las bibliotecas y bibliotecarios tienen miedo a brindar acceso a colecciones o sus servicios y prefieren cerrarlos o limitarlos antes de incurrir en infracciones. No se presentarán casos de infracción, pero tampoco se presentará innovación en servicios bibliotecarios por la excesiva burocracia que representa la gestión de derechos (siempre necesaria) y la faltas de claridades que existen para las bibliotecas, por ejemplo a la hora de usar una obra cuyo autor no aparece por ninguna parte. En un comunicado sobre bibliotecas digitales y derecho de autor, Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO) afirma que «se hace necesario que en la región se analice, cuantifique y determine el impacto de las llamadas obras huérfanas respecto de la digitalización de las bibliotecas», para referirnos a este caso específico.

    ¿Faltan leyes o falta aprender sobre derecho de autor?

    Los abogados dicen que las bibliotecas no deben preocuparse. Otros dicen que falta capacitación al respecto y hay bastante ignorancia de parte de las bibliotecas que hasta ahora se preocupan por estas claridades y hay cosas que se piden que las bibliotecas ya tienen. Luego de conversar con el profesor Peter Jaszi algo quedó claro: «No hay que estar tranquilos en esa luna de miel [entre titulares y bibliotecas] y el “confía en nosotros”».

    El profesor Jaszi comentó también que los bibliotecarios deberían preocuparse por crear leyes acordes a sus servicios y a la misión de las bibliotecas y no que sean abogados quienes las creen, debido a su falta de experiencia en los servicios que puede llegar a ofrecer una biblioteca. Lo cierto es que para crear leyes se requiere un lenguaje jurídico que los bibliotecarios no siempre dominan, pero es aquí donde el trabajo interdisciplinar se hace necesario.

    En mi pregrado realicé un curso básico sobre propiedad intelectual como asignatura electiva. Esto quiere decir que no todos mis compañeros de clase tuvieron que cursarla para graduarse. Algunos colegas profesores incluyen el tema en sus clases pero ¿Es suficiente? Por su parte la Dirección Nacional de Derecho de Autor ofrece capacitaciones con cierta regularidad pero ¿Tienen ellos en mente la misión de las bibliotecas o únicamente la protección a los autores?

    A la hora de crear leyes ¿sólamente se está protegiendo a los autores o se está pensando en la totalidad de involucrados? Cory Doctorow en una entrevista con Steve Paikin afirma: «No hay lobby por el dominio público». Cory Doctorow tiene razón: nadie hace lobby por el dominio público porque a nadie le interesa, pero a las bibliotecas, el dominio público les debería interesar porque de aquí pueden surgir colecciones que pueden fluir libremente, incluso por terrenos digitales. En algunas de mis presentaciones para bibliotecarios pregunto ¿Sabe usted cuántas obras en dominio público se encuentran en sus colecciones? y por lo general la respuesta se da con un movimiento de hombros.

    Lo cierto es que las bibliotecas y archivos colombianos despertaron y algunos afirman cosas como «la primavera bibliotecaria«, que desde hace años ha venido avanzando en este tema desde el acceso abierto y los repositorios institucionales. La tarea que tenemos pendiente es identificar los servicios que prestan las unidades de información y los posibles problemas de derecho de autor que podrían existir; teniendo identificadas estas necesidades, es más fácil que un abogado pueda traducir esto en lenguaje jurídico (técnica legislativa según les escuché). Luego, encontrar a las personas que estarían dispuestas a hacer lobby por el dominio público y el acceso a la información, siempre teniendo en cuenta el respeto por el derecho de autor, pero moviéndonos hacia puntos de equilibrio o acuerdos.

  • Preparándonos para la mesa de trabajo de derecho de autor y bibliotecas

    Mesa de trabajo con el Ministerio de Comercio

    El miércoles 31 de Julio de 2013 a las 4 PM se realizará la mesa de trabajo del Ministerio de Comercio con Bibliotecas y personas del gremio de discapacitados. El lugar del evento es la Sala Malpelo del Ministerio de Comercio, Piso 39 en la calle 28 No. 13A- 15. Está cordialmente invitado a participar. Recuerde que este no es un evento informativo, sino de comentarios concretos al proyecto de ley a cargo del Ministerio de Comercio.

    El grupo de derecho de autor, bibliotecas y archivos presentará en la mesa de trabajo el documento que trabajó con la Fundación Karisma, que se basó en el documento de excepciones y limitaciones de IFLA. Algunas instituciones y personas han preparado documentos propios, la mesa de trabajo es el lugar para presentarlos, independientemente que haya duplicidad de solicitudes. No se ha definido una mecánica de participación para personas fuera de Bogotá, pero el grupo está trabajando en abrir estos espacios y lo planteará en la mesa. Esperamos que de dos instituciones en Medellín puedan participar, ya que manifestaron su interés en viajar para este evento.

    Reuniones informativas realizadas en Bogotá y Medellín

    El pasado 22 de Julio, la Escuela Interamericana de Bibliotecología realizó el «Coloquio permanente de investigación Debate sobre proyecto de ley derechos de autor». Algunas conclusiones del conversatorio es que deben abrirse más espacios de información para bibliotecas y bibliotecarios. El grupo está trabajando en el desarrollo de documentos informativos y en cronogramas de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

    En la Biblioteca Nacional estuvo el profesor Peter Jaszi. Las memorias de la charla, realizada el 24 de Julio con el Profesor Peter Jaszi en este enlace. En resumen, el profesor Jaszi nos invitaba a presentar las necesidades de las bibliotecas sin entrar a detalles de textos jurídicos y en que deben ser los bibliotecólogos quienes propongan modificaciones a los proyectos de ley y no los políticos, debido a que ellos pueden no tener una visión completa del quehacer bibliotecológico y archivístico. En este conversatorio surgió la pregunta ¿Pueden museólogos participar en el grupo de derecho de autor? La respuesta es sí: Entre más unidades de información participen, más completa será la mirada del proyecto de ley en curso.

    El acta de la reunión del 26 de Julio del grupo estratégico se encuentra en este enlace. Allí se preparó la propuesta de las bibliotecas y archivos a la mesa de trabajo del Ministerio de Comercio y el grupo estratégico tuvo la oportunidad de conversar con Peter Jaszi para conocer sus impresiones del proceso colombiano.

    Próximas reuniones de trabajo del grupo

    • Próxima reunión grupo estratégico: [Tentativa] Última semana de Agosto de 2013
    • Reunión grupo de choque: [Realizada] Agosto 2 (viernes) de 2013, 8:30 AM.

    Congreso: Difusión y gestión de las obras protegidas por el derecho de autor en Internet.

    Del 16 al 18 de septiembre se realizará en Cartagena el Congreso ALAI. Más información en este enlace.

  • Derecho de Autor para Bibliotecarios

    Recientemente se publicó la adaptación al español a cargo de la Universidad República de Uruguay, Escuela Universitaria de Bibliotecología el libro Derecho de Autor para Bibliotecarios del original Copyright for Librarians realizado por The Berkman Center for Internet & Society, Harvard University y la Electronic Information for Libraries.

    Este (re)curso se encuentra disponible al publico desde el 24 de marzo del año 2010, en su versión original. A partir de esa fecha se han realizado varias traducciones en distintos idiomas, distribuido con licencia Creative Commons: Reconocimiento 3.0 Unported (CC BY 3.0). Este documento presenta un buen punto de partida para aquellas personas interesadas el tema referente al Derecho de Autor y  su relación con el ámbito bibliotecario, que por estos días se está llevando gran parte de las publicaciones en este Blog y otros sitios web relacionados.

    A buena hora llegó a nuestras pantallas por medio de las redes de la Revista EPI, y que esperamos abra el panorama en un entorno en donde todavía se percibe algunas fallas en la comprensión del tema entre nuestros profesionales de información. Esperamos que les sea de utilidad, genere dudas y anime a participar en los debates, discusiones y demás actividades al rededor de este tema, que por estos días se están realizando tanto en Bogotá y como en algunas otras ciudades del país. O por lo menos anime a comentar, actualizar, corregir, compartir y contribuir con esta iniciativa.

     

  • Conversando sobre derecho de autor y bibliotecas en Medellín

    Coloquio permanente debate y ley de derechos de autor en Medellín
    Coloquio permanente debate y ley de derechos de autor en Medellín

    El próximo 22 de Julio de 2013 estaré en Medellín conversando sobre bibliotecas y derecho de autor en la Cinemateca de la Biblioteca EPM de 2 a 4 PM. La cinemateca resulta un espacio interesante para conversar de este espacio, a propósito de los cineclubes y el efecto que ha tenido el derecho de autor en ellos en Colombia.

    Aprovecho para agradecer a María Teresa Arbeláez y a Marta Lucía Giraldo por abrir estos espacios desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Como conversamos en algún momento con María Teresa, este tipo de eventos servirá para construir comunidad entre bibliotecas y bibliotecólogos interesados en el tema y descentralizar la discusión, que como lo muestra este mapa, hay muchos lugares además de Bogotá desde donde se pueden hacer cosas.

  • Mapeando los destinatarios del boletín de correo

    [mapsmarker layer=»5″]
    Luego de abrir el boletín sobre derecho de autor, bibliotecas y archivos, contamos con destinatarios de diversos lugares del país. En este mapa se encuentran las ciudades de algunas personas inscritas para recibir el boletín.

    Por el momento sabemos que se encuentran en 12 ciudades diferentes. Para crear este mapa usamos la información del boletín de personas que identificamos en diferentes ciudades. Puede haber una única persona en una ciudad que recibe el boletín. No se puede saber por el momento si dicha persona lee el boletín, pero al menos el envío está garantizado.

    Esta visualización de datos es un primer acercamiento a las potenciales personas interesadas en derecho de autor, bibliotecas y archivos. Sería interesante mapear más adelante los lugares donde se presenten comentarios a los proyectos de ley que se avecinan en Colombia. Por otra parte puede servir también para identificar las necesidades de información en lugares fuera de Bogotá, donde se ha desarrollado más ampliamente un debate sobre el tema por ser la ciudad capital.

    Para inscribirse en el boletín acceda a http://boletin.hiperterminal.com/