Las bibliotecas son un elemento clave en el desarrollo, difusión y preservación de la cultura de una sociedad; en ellas las personas pueden encontrar la información necesaria para el desarrollo de sus actividades y satisfacer sus necesidades de información. En ellas se encuentra todo tipo de materiales para cumplir con esta labor, desde los textos clásicos de la literatura, muchos de ellos en dominio público, como también las últimas publicaciones de los autores más reconocidos en el medio.
En 2004 aparecio en el mercado «Memoria de mis putas tristes» de Gabriel García Marques y con esta publicación una nota de editorial en donde se especificaba que «queda prohibida la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público«. Entonces, lo que nos dice la anterior nota es que las bibliotecas, en su quehacer, están infringiendo las normas referentes al derecho de autor.
Lo anterior lo encontré en una publicación de Jorge Orlando Melo titulada Leer en biblioteca: ¿derecho o concesión? en donde se profundiza este caso en particular, además del documento de Carolina Botero y Julio Cesar Gaitán: Lo que se hereda no se hurta. En estos textos es interesante la problemática que se genera sobre el uso de los contenidos culturales y la legislación sobre dicho uso. Es común encontrar que las leyes o pueden resultar ambiguas o excluyentes, como en el caso de las minorías.
Me inquieta la idea de que si bien en las leyes ( como la ley 23 de 1982 sobre derecho de autor) se menciona a las bibliotecas, existen aún estas inconsistencias. Aunque se asegura que las bibliotecas no podrían someterse a ningún tipo de demanda por parte de un autor o editorial, tampoco existe nada que la proteja en caso que de suceda. ¿Se imaginan el cierre de las bibliotecas por tratar de preservar y difundir la herencia cultural de una comunidad?
Quiero compartir un vídeo que encontré y relacione con un fragmento del documento Lo que se hereda no se hurta sobre las licencias alternativas de derecho de autor, el dominio público y los peligros de su indebida «apropiación».
Un excelente trabajo que vale la pena copiar y distribuir como homenaje a su labor (puedes hacerlo sin problema 😉 ). Algo que me gusta mucho de la Ley Lleras es que ha unido a múltiples sectores para trabajar en búsqueda de reformas al proyecto de ley que beneficien no sólo a la industria del entretenimiento, sino también a todos los involucrados en este gigante sistema tejido por la red.
La mención a las excepciones y limitaciones y a las bibliotecas es algo que creo que más bibliotecarios deberían tener en cuenta para asumir una posición al respecto. Lastimosamente hablé con una bibliotecóloga responsable de varias bibliotecas de Bogotá que argumentó no interesarse en el proyecto de ley por falta de conocimiento. Ojalá esta iniciativa sirva para que esa excusa del desconocimiento no sea un motivo para que otros decidan el futuro de nuestra profesión en lo digital. En este documento hablan sobre la misión de las bibliotecas, diciendo que es «preservar la cultura para las generaciones futuras y garantizar el acceso a esa cultura preservada» Por otro lado el Manifiesto de la IFLA sobre Internet de tan sólo cinco páginas (aquí el sitio de IFLA) dice cosas como:
La libertad de acceso a la información, sin importar el soporte y las fronteras, es una responsabilidad primordial de los bibliotecarios y documentalistas.
y entre otros puntos que deberían revisarse cabe la pena destacar este:
La IFLA insta a todos los gobiernos a apoyar la libre circulación de información accesible a través de Internet mediante las bibliotecas y servicios de información y a oponerse a cualquier intento de censurar o restringir el acceso.
Ante legislaciones restrictivas sobre propiedad intelectual en el ámbito digital y en relación con la gestión de derechos digitales, las bibliotecas deben promover alternativas legítimas a las formas actualmente existentes de los derechos de autor y de copia, como las licencias del tipo Creative Commons que aumentan, en vez de restringir, el acceso a la información.
Si los guardianes del conocimiento no se preocupan por garantizar el acceso ¿Vamos a dejar que sea la industria quien decida quien accede a la cultura? Está clarísimo que democratizar la cultura no hace parte de los intereses de grandes organizaciones, como la MPAA en voz de su vicepresidente, Greg Frazier afirmó recientemente (aquí la nota completa). Claro que las bibliotecas deben velar por brindar acceso a la información, pero nunca deben infringir la norma. Por esto es tan importante que el proyecto de ley incluya la visión de esta institución y no deje por fuera esta figura cuya misión puede verse comprometida. Para el próximo 4 de mayo de 2011 donde se realizará un foro informativo donde varios involucrados presentarán sus puntos de vista (aquí la noticia en el sitio del Senado y aquí la recopilación de Red Pa Todos del perfil de los participantes) no hay ningún representante de las bibliotecas. En Red Pa Todos organizaron una actividad llamada «Plazas vacías… Aulas llenas» para que si bien no todos estan enterados de cómo afecta la ley, encuentren espacios de información y discusión. Tal vez entremos tarde a la discusión, pero es mejor que nunca darla.
Este video evidencia la pérdida de control que padecen los investigadores sobre sus obras al ceder los derechos de autor a editoriales. Claude Canizares, el primero en hablar luego de la presentación de Ann Wolpert, comenta sobre el choque que enfrenta la industria editorial contra las universidades como el MIT cuya misión es transmitir conocimiento; publicarlo y diseminarlo gratuitamente. Esto se ve reflejado en bibliotecas colombianas, por ejemplo la misión de Bibliored (Bogotá), como dicen en su sitio, es «Trabajar por el desarrollo social y cultural de Bogotá, fomentar la lectura y la escritura y garantizar el acceso a la información, al conocimiento, al arte y a la recreación, como elementos esenciales e insustituibles para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.» Por su parte, la Red de Bibliotecas de Medellín en su sitio mencionan en su objetivo principal la «…oferta de servicios de acceso al conocimiento» y entre sus objetivos específicos «Divulgar el conocimiento y la información» pero ¿Qué sucede cuando las bibliotecas quieren brindar acceso gratuito a la información y los autores, editoriales o «derechohabientes» quieren conseguir una retribución económica por consultar sus documentos?
Algo que he aprendido en este tiempo es que si un autor quiere conservar sus derechos y no compartir su producción está en todo el derecho de hacerlo y deben respetarse estas decisiones. Por otra parte, si los autores, en el caso del video del MIT investigadores, quieren compartir sus documentos porque su trabajo ya es retribuido por las universidades a las que trabajan, pueden usar cosas como Science Commons, presentada por Thinh Nguyen. En su presentación Thinh muestra el aumento en el factor de impacto de PLoS Biology, una revista que apuesta a liberar sus contenidos, lanzada en el 2003. ¿Qué quiere decir esto? El factor de impacto mide las citas que reciben los artículos. Imagina que tu artículo es muy bueno, entonces muchas personas se basarán en él para realizar sus trabajos y lo mencionarán en sus artículos. El tener un factor de impacto alto quiere decir que los artículos han sido mencionados por otras publicaciones científicas. Thinh mencionó que PLoS Biology llegó a tener el factor de impacto más alto (14.7 en ISI Web of Knowledge) convirtiéndola en la publicación sobre biología general más citada. Ahora piensa en esto: ¿No hay una ventaja de acceso aquellos quienes publican sus documentos sin cobrar contra aquellos que cobran por leer su documento? ¿Los investigadores viven para hacer dinero al vender sus artículos o lo que importa es que su trabajo sirva de base para el desarrollo científico?
En este punto llegamos a la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y me pregunto por algo que puede ser escencial para autores y bibliotecas: ¿quién se beneficia por cobrar por los contenidos de las publicaciones? Si a los autores les sirve que sean leidos para que los citen y así eleven su factor de impacto; a su vez una de las misiones de las bibliotecas es difundir la información y el conocimiento algo empieza a sonar raro en este sistema.
De las cosas que más me sorprendieron: Para acceder al artículo que publicó Isaac Newton sobre el invento del telescopio, aunque esté en dominio público hay que pagar U$9 para conseguirlo por la editorial. Esto por un momento me recordó al post sobre arduino.
¿Pueden desaparecer las bibliotecas en la era digital al no poder almacenar y conservar información por problemas legales? ¿Qué papel juega la biblioteca frente a las obras en dominio público?
Entre las charlas que está realizando la Biblioteca Luis Ángel Arango sobre derecho de autor y bibliotecas en la era digital se programó un nuevo evento para el próximo viernes.
Aquí comenté la primera charla que realizó la Luis Ángel y aquí los comentarios de Carolina Botero, quien a propósito estará en la segunda charla sobre éste tema; que se ha programado para el próximo 11 de marzo de 2011 a las 9 AM. Los conferenciastas son los líderes de Creative Commons en Colombia, un «proyecto internacional que tiene como propósito fortalecer a creadores para que sean quienes definan los términos en que sus obras pueden ser usadas, qué derechos desean entregar y en qué condiciones lo harán» (como lo mencionan aquí). Aquí la invitación al evento. Ojalá puedan asistir. La última vez hicieron videoconferencia para seguir la chala en diferentes puntos. Ojalá esta vez se repita.
Espero volver a documentar los comentarios y lo que suceda en esa reunión.
Desde hace varios meses he venido siguiendo el blog de Diaspora; una nueva red social al estilo Facebook con una gran diferencia de base: Es libre. Esto quiere decir que puedes descargarte el software y hacer funcionar tu propia red social, además que no te deben preocupar los progresivos cambios que se dan en otras redes como Facebook (aquí una visualización de los cambios en privacidad desde el 2005).
En la página inicial puedes leer cosas como:
En Diaspora, los aspectos aseguran que tus fotos, historias y bromas sean compartidas sólo con la gente que tu quieras.
Eres dueño de tus imágenes, y no deberías tener que cederlas sólo para compartirlas.
Diaspora no te hace ir a través de configuraciones y opciones solo para mantener tu perfil seguro.
Si bien es cierto que deben competir con redes tan populares como Facebook por la cantidad de información que manejan, me parece que es un excelente proyecto que debe ser tenido en cuenta porque entra a darle la batalla a otras empresas con software libre y puede evitar que usemos un único servicio porque no tenemos otras opciones. Nunca he sido muy bueno usando Facebook porque me da muy mala espina esta red social, paranoia que aumentó luego de ver la película The Social Network. En una de las charlas en las que ví a Alejandro Piscitelli decía «¿Qué le debe importar a Mark Zuckerberg tu información personal» pues bueno, tal vez no importe mucho pero al menos ya tengo una opción para perder mi privacidad (o lo poco que me queda) en una herramienta que usa software libre. Al menos me siento más a gusto con ella.
Regalo: Me quedan tres invitaciones para probar Diaspora en su versión alpha. Se las entregaré a las tres primeras personas que me dejen un comentario en mi blog (No se vale vía twitter – twitoaester).
Debo agradecer enórmemente a Pio Hefner por su gran amabilidad conmigo.
Hace unos meses atras me contactaron Adriana Gómez y Emilia, al parecer dos estudiantes de biblioteconomía (en México, creo) y me hicieron la misma pregunta: ¿Cómo crees que es el desarrollo de colecciones en el futuro? No soy bueno para predecir el futuro, pero creo que soy bueno encontrando información que otros ya han publicado para luego dar mi idea de la situación; así que aquí va. Como no tengo mucho qué discutir sobre el desarrollo de colecciones en bibliotecas físicas me centraré en el desarrollo de colecciones para bibliotecas digitales.
Para empezar ¿Qué es desarrollo de colecciones?
Creo que el desarrollo de colecciones es la forma inteligente para aumentar los contenidos que ofrece una biblioteca. Incluye la adquisición de materiales (libros, películas, etc. por medio de canje, donación o compra) o suscripción a publicaciones seriadas o bases de datos para ofrecerle a sus usuarios información pertinente para suplir sus necesidades de información. El desarrollo de colecciones debe hacerse de manera inteligente para no adquirir todo lo que una editorial pueda ofrecerle a una biblioteca, sino lo que sus usuarios más necesiten o más puedan consultar. El desarrollo de colecciones es lo que hace que una biblioteca ponga a disposición de sus usuarios documentos de calidad y no se llene de best-sellers, libros muy populares y vacíos como hay muchos.
¿Cómo cambia el desarrollo de colecciones en tiempos de bibliotecas digitales?
Algo que sin duda afecta el desarrollo de colecciones es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (aquí una versión en español) que aumenta vertiginosamente la producción de contenidos científicos debido a que los investigadores ya no tienen que pagar por ser publicados, sino que la pondrán a disposición de otros investigadores para que compartiendo sus conocimientos, la ciencia avance mucho más rápido ojalá de una manera gratuita (o al menos mucho más económica). Hay una excelente introducción al acceso abierto en este documento de Peter Suber que además muestra cómo las publicaciones de acceso abierto cuentan con revisión de pares, bajo moedlos sostenibles.
Por otro lado, como es apenas lógico que una publicación gratuita tenga muchos más lectores que una publicación pagada, empiezan a jugar otras variables para saber qué tipos de contenidos deben alimentar nuestra biblioteca digital. En el documento «Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC» podemos ver que un documento puede adquirir relevancia no sólo por su índice de impacto (cuántas veces ha sido citado un documento por otros autores), sino que pueden ser útiles datos como la cantidad de veces que un documento ha sido descargado. Estadística que podría darse mucho más rápidamente que el factor de impacto que se calcula al paso de un par de años. Además hay que tener en cuenta que los catálogos pueden interconectarse y nuestros usuarios pueden provenir diversas instituciones. Si a esto le añadimos la ubicuidad de la red, tenemos la capacidad de borrar las fronteras geográficas que nos separan y tener otras barreras como la de idioma o acceso a tecnologías.
En conclusión creo que el desarrollo de colecciones está siendo ampliamente afectado por los contenidos abiertos. Que los encargados de desarrollo de colecciones deberían fomentar ecosistemas de información abiertos para adoptar las ideas del acceso abierto, sus ventajas y principios y dinamizar así el conocimiento. Que aunque existen muchos contenidos pagos o cerrados, los contenidos libres tienen muchas más opciones para replicarse y generarse que los contenidos cerrados y es algo que en el desarrollo de colecciones debe tenerse en cuenta. Al fin y al cabo lo que se buscan son contenidos de calidad para nuestros usuarios y estos pueden estar tanto en sitios cerrados (como costosas bases de datos de suscripción) cono en repositorios abiertos.
Si bien imagino que este post tardó mucho más de lo que debía, lo escribí gracias a Adriana y Emilia, a quienes les agradezco por contactarme y animarme a escribir sobre el tema.
Hace un año y unos días más modifiqué la licencia que usaba en los contenidos que produzco. Inicialmente usaba una licencia Creative Commons de atribución, compartir igual y sin fines comerciales. Le quité la restricción a usos comerciales en ese entonces.
No me gustan las políticas paternalistas y me gustaría que mis contenidos se licenciaran igual, pero si quien los usa no quiere hacerlo tiene la libertad de modificar la licencia para sus obras. Es mi manera de decirle que confío en que usará mi contenido como mejor le parezca. Además quisiera que mis contenidos tuvieran una licencia más compatible para que pudieran fluir más libremente por la red.
Hace un año me preguntaba «¿Qué licencia usas? ¿La cambiarías por una menos restrictiva?». Nadie comentó esa entrada, pero sirvió para que ahora que releo esto yo mismo me cuestione. La respuesta es: Usaba una licencia CC-BY-SA y si, la cambiaría por una menos restrictiva. Desde ahora usaré una licencia de atribución.
La información quiere ser libre. ¿Qué te detiene a abrir tus contenidos?
Es un evento tecnológico, donde personas de múltiples profesiones e intereses se reunen a compartir, durante una semana, charlas, talleres y eventos (programados o espontáneos) con la mejor conexión que puede proveer Telefónica. Campus Party agrupa a los participantes (conocidos como campuseros) en diversos temas, pero no imlica que debas permanecer en un solo tema, puedes variar según tus intereses. (Varios campuseros dieron sus definiciones en 140 caracteres en este post de @Incognito)
¿Qué temas o áreas hay en Campus Party?
En Campus Party hay cinco grandes áreas: ciencia, creatividad, innovación, Games y Campus Experience. En ciencia está Mooding (como enchúlame la máquina, pero de computadores), Astronomía y CampusBot (robótica). En Creatividad está CampusBlog (todo lo que tiene que ver con publicación de contenidos en la web) y Campus Crea (orientado a diseñadores). En Innovación está Desarrolladores (quienes programan software), seguridad y redes y software libre (quienes programan, pero pensando en compartir). En Games está la sección de juegos y simulación. Para terminar Campus Experience donde está Inclusión digital y Campus Futuro.
¿Por qué debería ir a Campus Party?
Porque agrupa a los participantes* de la vida digital. Si quieres saber sobre cómo se está empleando la tecnología y qué cosas están a la vanguardia o como estan interactuando las personas con la tecnología éste es el espacio. Un buen ejemplo de esto es el lanzamiento del libro «Proyecto Facebook» por Alejandro Piscitelli, donde también participó Cristobal Cobo (puede descargarse el pdf aquí). Ellos han visto como la educación ha venido cambiando gracias a la tecnología.
También estará Blas Garzón de Traficanes de Sueños, hablando sobre su proyecto con un modelo de negocios enfocado a compartir. Aquí puedes escuchar la charla de Blas Garzón en Altair. Estos son apenas dos de las charlas que tentra este evento. Aquí puedes consultar la agenda completa y aquí información sobre cómo adquirir las entradas (ojo, la muestra comercial no te da acceso a las charlas). Si no puedes estar muy seguramente varias charlas del evento se transmitirán por streaming.
Una de las ideas que escuché sobre Campus Party y que me ha gustado mucho es que «Internet es una red de personas, más que una red de máquinas». Lo mejor de Campus Party es que te encuentras con mucha gente interesada en la vida digital que puede enseñarte cosas interesantes o hacer trabajos conjuntos.
Este fue el diseño que implementamos para el proyecto final de Modelado de Unidades de Información Digitales, una mediateca que almacene información sobre un tema que me gusta bastante y creo que se ha descuidado en términos patrimoniales: El Rock en Colombia. En este proyecto tuvimos que enfrentar varios problemas, aquí anotaré las soluciones que les dimos. Aunque hay detalles que están en proceso nos gustaría buscar la forma de mantener este proyecto y alimentarlo poco a poco, a ver qué resulta.
El Proyecto Génesis busca centralizar información sobre el rock en Colombia. Tiene tres aspéctos claves en su desarrollo: El derecho de autor en entornos digitales, el componente social de la plataforma y la parte técnica.
El derecho de autor: Entramos en la discusión del uso de material multimedia en entornos digitales, material que fácilmente hace parte del patrimonio de nuestro país y que además puede llegar a ser complicado encontrar, hablando de discos del rock en colombia en sus primeros años, por ejemplo. Cuando un libro deja de editarse, las bibliotecas pueden copiar este material, por excepciones y limitaciones de la ley. El problema es que una copia física se comporta de manera diferente que una copia digital, donde es mucho más fácil que se distribuya a cientos o miles de personas. ¿Qué propusimos? Un sistema de licenciamiento que va desde el dominio público, pasando por toda la gama de licencias Creative Commons, hasta llegar al Copyright. Hemos contactado a algunos de los protagonistas de esta época del rock y les parece bien usar nuestra plataforma (Gracias a Tania Moreno), esto nos anima a continuar con el proyecto y buscar abrir la mayor cantidad de contenidos posible.
El componente social de la plataforma: Esta plataforma permite que cualquier usuario pueda registrarse y subir su propio contenido. No queremos atarnos a estar pendientes de todo el contenido producido por nuevas bandas colombianas, así que pensamos en darle la posibilidad a la gente interesada en este tema que aporte contenido a la mediateca sin perder el control de su contenido, usando las licencias que mejor se adapten a lo que quieren hacer con su material. Actualmente estamos en pruebas cerradas, mientras adaptamos las categorías de cada publicación los usuarios solo se pueden dar de alta con el perfil «suscriptores»; más adelante podemos darles permisos de autores.
La parte técnica: Para la mediateca usamos una brillante idea de Daniel Gil, un bibliotecario a quien respeto por su gran labor, implementada en la Biblioteca Hotrats, donde luego de abandonar el uso de Scriblio, recurrió a varios plugins de WordPress para adecuar un blog a las necesidades de un OPAC. Al igual que Daniel usamos Kau Boy’s AutoCompleter para el buscador y Custom Taxonomies para agregar campos especiales a cada publicación, como tipo de licencia. El usar una taxonomía personalizada nos ayudó a mantener autoridades de materia y de autor en las publicaciones. Usamos un tema minimalista para centrar la atención en los contenidos, además de usar un tema liviano para facilitar su carga, teniendo en cuenta que vamos a trabajar una mediateca que en web puede resultar crítico si los contenidos son muy pesados.
Entre otros plugins que usamos está Embed Iframe para poder agregar frames a las publicaciones, como mapas de Tagzania. Usamos WPtouch iPhone Theme para detectar si nos visitan desde un iPhone o iPod Touch y adecuar el blog a este dispositivo. Para terminar agregamos WPaudio para que si en una publicación se agrega un archivo de audio, automáticamente se reemplace el enlace por un reproductor y poder escuchar enseguida el archivo desde la web. Hicimos la prueba con un tema de Banda Nueva, publicación que protegimos por contraseña mientras aclaramos el tema de derechos de autor de este material. Para evitar este tipo de inconvenientes nos gustaría trabajar en este proyecto.
Estamos en una primera fase de adecuación de la plataforma. Según como se vayan dando las cosas estaremos publicando nuestros avances.