Etiqueta: derecho de autor

  • Biblioteca 2.0 y derecho de autor ¿vamos en el camino correcto?

    [slideshare id=4159375&doc=b20-derautor-davidramirez-100519150221-phpapp01]
    Presentación para Bibliotic 2010. Por supuesto bajo Creative Commons Atribución – Compartir igual.

    Estoy en el evento, pero apenas pueda prometo escribir sobre esta presentación, fue muy visual y faltan algunas explicaciones. Guardo las preguntas del público que aportaron mucho a la discusión: Licenciar sw, fb con cc, recomendaciones, sitio de loución.

    Actualización [2010-06-5]: En esta presentación hablé sobre el uso de redes sociales privativas, cambios en los términos de uso que las empresas brindan a los usuarios, como cuando el contenido subido a Facebook fue propiedad de la empresa, o el cambio en Ning, eliminando los planes gratuitos en este sitio de creación de redes sociales. En contraposición vimos los mismos servicios, pero brindados por plataformas libres o compatibles con el uso de licencias Creative Commons.

    Entre las preguntas del público estuvieron una sobre el uso de licencias Creative Commons (CC en adelante) en software. A esto comenté que Creative Commons está pensado para los contenidos, más que para el licenciamiento de software. Invité al auditorio a licencar su software con licencias GNU/GPL u otro tipo de licencia específico para software.

    Se habló sobre el licenciamiento de CC en Facebook, a lo que comenté que prefería no usar esta red social a pesar de que ya se empezaron a usar aplicaciones que identifican los contenidos allí subidos con licencias CC, debido a que Facebook es un jardín vallado. Prefería usar opciones menos restrictivas. Mucho más teniendo en cuenta los cambios que ha mostrado la empresa en estos últimos años. Estos cambios son en cuanto a privacidad, pero nada le impide que sean también en cuanto a licenciamiento de contenidos por el contrato inicial, donde pueden modificar las condiciones del servicio.

    Me peguntaros ¿Qué recomendaba a las bibliotecas hacer? Les hablé de conocer mejor las herramientas de publicación de contenido, saber las ventajas y las desventajas, pero más importante que esto creo que es conocer el tipo de licencias que existen para usarlas dependiendo de lo que se quiera hacer con el contenido producido en una biblioteca. ¿Quieres que el contenido se publique en un sitio y se comercie? ¿Quieres que sea modificado por los usuarios? Hay licencias para cada caso. Pueden usarse varios tipos de licencia, podemos ser flexibles.

    De un sitio de locutores, un banco de sonidos me preguntaron si estaban haciendo las cosas de la manera correcta: «Nosotros obtenemos grabaciones de muestra a los locutores, las publicamos en la red para quien quiera contratar a un locutor tenga una muestra gratis». A ellos les sugerí formalizar la cesión de permisos de reproducción de las voces de los locutores mediante un documento escrito, además de licenciar con CC evitando usos comerciales de las voces pero permitiendo que sean compartidas en la red para aumentar la publicidad.

  • Lo que no me gustó de Bibliotic // DRM cerrando posibilidades

    Dado el alto impacto que tuvo Bibliotic en el ambito bibliotecario del país he hablado bastante del evento en este blog, pero hasta ahora no había hablado de lo que no me gustó y fue una sola cosa: La conferencia «Implementación de sistemas de manejo de derechos digitales (DRM) en bibliotecas digitales» por Robin Dimitrov, Gerente de Epigrafe Ltda.

    En las escarapelas de Bibliotic se leía una frase alentadora para muchos: «Yo también comparto conocimiento»; cosa que va completamente en contra de lo que la imprementación de DRM significa.

    DRM quiere decir Digital Rights Management, herramienta que restringe el uso de obras en entornos digitales. Es el tipo de herramientas que sueles encontrar en un cd que compras legalmente y al tratar de digitalizarlo para escucharlo en tu reproductor de audio (adquirido también legalmente) no te permite hacerlo. La pregunta es ¿por qué si pagaste cada centavo no puedes hacer uso de la información que adquiriste?

    Tal vez por no estar sumergidos en entornos digitales esto no nos parezca tan malo, pero encontré una excelente forma de ejemplificarlo en la vida real: Este video de adcbicycle.

    ¿Debemos implementar sistemas de manejo de derechos digitales en instituciones creadas para compartir información y hacerla más accesible?

  • Objetos Virtuales de aprendizaje en e-Learning 2.0 // Video

    http://www.youtube.com/watch?v=qaxBpwdHRik

    En marzo del 2009 se llevó a cabo el Teledu 2009. Éste es el primer video de una serie de cinco de mi presentación en el evento (Para ver la presentación completa accede aquí.). Aquí puedes ver las diapositivas y aquí el documento.

  • Objetos Virtuales de Aprendizaje, e-Learning y web 2.0

    [slideshare id=1173752&doc=ovaelerning20-davidramirez-090320065548-phpapp02]

    Hoy presentaré este trabajo en el Teledu 2009, ya había publicado el artículo anteriormente y como es costumbre, dejo esta presentación a su disposición para cualquier comentario.

    Gracias a toda la gente de Colombia, Venezuela, Cuba, México y especialmente a los de Perú. He aprendido bastante de sus experiencias.

  • Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas en la Luis Ángel

    A finales de abril se realizó el encuentro titulado «Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas» [1] para discutir sobre las nuevas tecnologías y su relación con el conocimiento. Quería asistir al evento, pero el tiempo nunca es mi aliado y no pude hacerlo. Gracias a las nuevas tecnologías me enteré de parte de lo que allí ocurrió:

    Andrés Burbano habló sobre lo digital y lo público en diez ideas:


    Hay que generar soluciones creativas para nuestro lugar. Justo hoy leía a Fernando Juárez en la comunidad de prácticas donde hablaba sobre un caso de éxito en procesos innovadores, donde con muy poco ha logrado crear un gran impacto desde la web de su biblioteca municipal a la comunidad a base de creatividad y experimentación con nuevas tecnologías. La gran ventaja es el abaratamiento de costos y el fácil acceso a la información; el reto es crear soluciones con las herramientas disponibles usando los bajos presupuestos a los que tenemos acceso. Piensa global y actúa local.

    Siempre he creído en el valor de la documentación. Andrés Burbano habló sobre documentar los conocimientos de campesinos e indígenas, al igual que los de profesores universitarios que no han tenido la oportunidad de publicar libros para llevar sus experiencias a la red. No son los únicos que pueden generar conocimiento, cualquier persona que domine un tema en particular puede compartirlo en un espacio en la red; absolutamente todo es válido y ésta variedad hace que el conocimiento se hace mucho más especializado. Creo que cada vez la información se hace más libre. Los comentarios de Andrés me hacen pensar que además del acceso a la información hay que educar a la gente para que participe de la sociedad de la información, esto es, participar en las nuevas formas de acceder y producir información (o cultivar la cultura informacional) a nivel mundial. La manera de sobresalir en este gran cúmulo de información es participar con ideas autóctonas, originales como decía Gaudí [2]: «La originalidad consiste en volver al origen», compartir lo que sólo nosotros sabemos, él lo enfoca al colombianismo pero hay muchas otras cosas que podemos hacer, somos muy diversos como para encontrar una sola manera de solucionar nuestros problemas. Philippe Boland habló en Interactivia [3] sobre el miedo a publicar de parte de los estudiantes universitarios en la web y de la falta de publicaciones físicas que derivan en falta de contenido de calidad en la web; además comentaba que el contenido que existe está perdido en la red, falta enlazarlo. Según Philip no hay cultura de lectura, ni cultura multimedia.

    Andrés Burbano mencionó la participación joven en educación. El tema me parece interesante debido a la creatividad de muchos menores (y otros no tanto) que tienen ideas brillantes pero que nunca pueden desarrollarse por falta de apoyo. ¿Quién dijo que las redes sociales no debían consultarse en centros educativos? Escuché a Donald Philip, Ph.D., investigador del Institute for Knowledge and Technology de la Universidad de Toronto, Canadá, diciendo que para enseñarle a las nuevas generaciones debíamos saber qué les prohibían en el colegio; en los colegios prohíben reproductores de mp3, entonces deberíamos crear podcasts educativos. ¿Por qué en vez de atacarlas no las usamos en pro de la educación?

    Me gustó que mencionara la creación de redes: Las jerarquías ceden espacios a las organizaciones en red, entidades separadas trabajan interconectandose para ahorrar tiempo y esfuerzo. Es necesario el acceso abierto, cosa que comenté en un escrito anterior.

    Antonio Rodriguez de las Heras habló sobre nuevos lectores y otras escrituras. En el programa se puede descargar «El futuro del libro y el libro del futuro«[4], una conversación que me hace preguntarme: si el libro está cambiando de forma ¿hacia dónde debe ir la biblioteca y los lectores? es más ¿hacia dónde debe ir el profesional en ciencia de la información – bibliotecología (y afines)? Me entusiasma ver el cambio de la prensa convencional a la prensa digital. ¿Cómo se debe ver un lector digital y un profesional con competencias digitales avanzadas? Igual pienso en la biblioteca como un espacio físico mucho más amplio en cuanto a servicios , diseñados para que los usuarios no acudan a ella solamente para hacer trabajos escolares; me imagino la biblioteca como la reunión de saberes y culturas interactuando, no como un depósito de información.

    Nos convertimos en lectores – coautores como comenta en el texto Chartier, experiencia presente en la web social para profesionales de la información, donde además de la entrada principal hay un gran valor en los comentarios sobre dicha entrada. Éste es una publicación de trabajos derivados, entra a jugar la ley de derechos de autor. Se evidencia la necesidad de modificar las leyes que regulan lo físico y lo virtual. Recientemente en Colombia se optó por no penalizar las copias en caso de no lucrarse con ellas [5]. Este es un síntoma del cambio que pronosticaban en la charla.

    ¿Sufrimos de miedo al cambio? Estamos aportando en algo para que podamos progresar como sociedad del conocimiento?


    Referencias

    [1] BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. Encuentro: Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.lablaa.org/encuentro_digital.htm>

    [2]ENCICLOGRÁFICA. Biografías: Antoni Gaudí y Cornet. [en línea]. [consultado 17 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.sitographics.com/conceptos/temas/biografias/gaudi.html>

    [3] LITTERAE. El futuro del libro y el libro del futuro: Una conversación entre Roger Chartier y Antonio Rodriguez de las Heras. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://web.mac.com/rodriguezdelasheras/ e-textos/indice_files/El%20futuro%20del%20libro.pdf>

    [4] INTERACTIVIA. Episodio 27: Entrevista a Philippe Boland, Experto en TICS y promotor de la Organización Enredo e Internet Fiesta en Colombia.[en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://campuscomunicativo.com/interactivia/?p=56>

    [5] BOTERO, Carolina. equinoXio: La Corte Suprema de Justicia sienta precedente sobre “ánimo de lucro”, “uso personal”, etc. [en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.karisma.org.co/carobotero/ index.php/2008/05/09/equinoxio-la-corte-suprema -de-justicia-sienta-precedente-sobre-animo-de-lucro- uso-personal-etc/>

  • Tomando partido sobre la ley de propiedad intelectual en Colombia

    En múltiples ocasiones me topé con personas que le temían a la tecnología (tal vez por desconocerla) y se esforzaban por evitar su incursión en procesos obsoletos que hace bastante tiempo fueron reemplazados por medios digitales. No es raro encontrar esta resistencia al cambio y es fácil anticipar el desmoronamiento de sistemas antiguos frente a los nuevos. Apoyo mediante este escrito la «Carta abierta al CONPES Sobre la propuesta de documento CONPES “Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008 – 2010”» porque si bien es cierto que hay resistencia al cambio no es posible que nuestro país esté en (aún más) desventaja frente a otras culturas y no tenga herramientas para dinamizar estos procesos. Como bien lo dice Manuel Castells en el prólogo de su libro «La era de la información» donde habla sobre los avances tecnológicos de algunos países en esta era y cómo el Estado ha dinamizado su evolución:

    «… el Estado puede ser, y lo ha sido en la historia, en China y en otros lugares, una fuerza dirigente de innovación tecnológica»[1].

    Estuve hablando con un amigo quien comentaba que la ley ya existe. Cualquier persona puede ceder sus derechos, es perfectamente legal hacerlo y la Carta abierta a CONPES está segmentando la ley al específicamente nombrar al software libre, al acceso abierto y demás. Él alega que esta segmentación no era necesaria.

    Creo que esta carta pide una herramienta más para adaptarnos a la manera en que consumimos y producimos información. La ley existe y lo que comenta mi amigo es cierto, pero se puede llegar a ser mucho más específicos en los permisos que se quieren ceder. Además la variedad es una forma de enriquecernos y tener múltiples opciones a la hora de elegir. Apoyar estas iniciativas impulsan la cultura digital sin importar que se apoye o no el compartir el acceso a la información.

    Recuerde que apoyar el Copyleft no necesariamente quiere decir regalar su producción.

    Nota final: Esto me recordó una charla sobre la educación en Colombia y el uso de software libre y privativo: «Si en los colegios enseñan a utilizar Word y Excel ¿no sería justo que Microsoft aporte económicamente a los colegios por ayudarles a vender sus productos?».

    Referencias:

    [1] CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo Veintiuno; 1999. Vol. 1 p. 36.

  • Acceso Abierto // La oportunidad de los que no tienen oportunidad

    Copyleft

    Imagen tomada de Antoine’s blog

    Al pensar en el contenido de este blog inevitablemente tuve que pensar en la licencia que iba a usar y mucho más allá, en el contenido que debería exhibir. ¿Qué tal si revelo el software que uso y los trucos que he aprendido? Al principio pensé que era un poco suicida, como un mago que revela sus secretos, pero reflexioné esto detenidamente y si bien es cierto que he aprendido algunas cosas que tal vez muchos no sepan, también me estoy privando de las ideas que me puedan aportar personas mucha más expertas en el tema, de sus comentarios y mejoras.

    Gracias al acceso abierto puedo ir a los documentos que necesito sin tener que pagar (¿qué sería de mí si una biblioteca pública como la Luis Ángel Arango me hubiera cobrado por todos los libros que he leído allá?), además, como autor es una manera de reconocer que el trabajo que realizo es el resultado de una continua búsqueda que no debe detenerse en mis aportes. Es ilógico nutrirme del conocimiento de muchos gratuitamente y querer poner barreras y cobrar por las pocas cosas que pueda aportar.

    En Colombia todavía estamos muy lejos de llegar a la sociedad de la información y si además de la brecha digital (millones de personas aún no tienen acceso a un computador en este país) le agregamos prohibiciones a la difusión de la información el avance nunca será significativo. Si bien es cierto que el principal problema de las publicaciones de acceso abierto hacen referencia a su viabilidad económica, lo que no se puede discutir es la calidad que alcanzan los documentos que son liberados, discutidos y reformulados por personas de diversas disciplinas hasta llegar a un consenso sobre la publicación.

    A mediados de febrero de este 2008, La Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard inició un debate acerca de si permitirían o no que sus publicaciones fueran de acceso abierto tanto para estudiantes como para personas externas a la universidad. Sorprendentemente se acogieron al acceso abierto por unanimidad.

    Empiezo este experimento pensando en el beneficio colectivo más que en el personal. Hay muy buenas experiencias que vienen de parte de la comunidad del software libre en el mundo, quienes son la competencia directa del gigante monopolio de Microsoft y cada vez parecen ganar más y más terreno. Claro, es muy dificil que una empresa con un reducido número de empleados (por muchos que sean) compita contra una comunidad global que produce corrige y utiliza software generado colectivamente y sin cobrar absolutamente nada. Esto no quiere decir que no existan modelos de negocios que funcionen. La compañía Novell apadrinó a Suse, una distribución de Linux que puede descargarse gratuitamente, y vende los cd’s de instalación, ofrece soporte a sus clientes y de esta manera obtiene beneficios económicos respetando la licencia del producto que dice que pueden hacer copias del mismo sin ser acusados de piratería.

    Otros ejemplos provienen de la industria del entretenimiento: Bandas de todo el mundo están distribuyendo su música de manera gratuita en la red. El ser conocidos les resulta más rentable que firmar contratos con disqueras que distribuyen sus discos con restricciones, porque pueden obtener mayores beneficios en la venta de boletas para sus conciertos o merchandising. En octubre del 2007 Radiohead publicó su álbum «In rainbows» en su sitio web, permitió al público que pagara el precio que quisiera por la descarga y adicionalmente vendió la publicación física por 140 libras esterlinas. Para febrero del 2008 no se encuentra disponible la versión física del álbum. En estos días, Nine Inch Nails distribuyó su último álbum (Ghosts I-IV) por la red, una versión gratuita para descargar y varias físicas de diferentes precios. Luego de la primer semana del lanzamiento se reportan ventas por cerca de 1.6 millones de dólares para el artista (vía Aliado Digital). (14-03-2008 ganancias de U$ 1,619,420 según Negocios Abiertos)

    Lo que no se publica es como si no existiera. Prefiero exponer mis trabajos y verlos crecer que mantenerlos en el disco duro de mi computador esperando a ser borrados.


    Enlaces relacionados

    Sobre la desición de Harvard: Equinoxio y The Crimson(en inglés)

    Sobre Acceso Abierto:

    Carolina Botero (abogada) opina sobre el tema

    Publicaciones:

    Intangiblecapital.org

    El profesional de la Información (pdf),

    Open Access Wiki (en inglés)

    Videos libres
    Documentos libres

    Tésis de la Universidad de Chile

    La cápsula (Estudio de comunicación y diseño digital)

    Sobre la legislación colombiana y el software libre: enREDo