Etiqueta: descarga

  • Logos de #BibliotecariosAlSenado

    Encuentra en esta entrada los logos de #BibliotecariosAlSenado, por si quieres hacer parte de este colectivo.


    (más…)
  • Placenta, Versión 0.2

    Placenta 1.0

    No soy músico, pero me animé a hacer esto en el 2006. Usé un secuenciador en mi computador, un editor de audio y El Viandante puso las guitarras. Era una banda ficticia, pero al menos produjo un tema.

    Ahora que lo escucho me suena bastante rápido y denso. Me gustaba pensar que si cada persona pudiera hacer una canción se reflejaría algo de su forma de entender el mundo. Eso era lo que me salía a mí. Tal vez si hago algo parecido ahora sonaría muy diferente. Claro, han pasado seis años y he cambiado bastante desde entonces.

    Igual me sigue gustando la idea de «Hazlo tú mismo». No soy músico pero ¿eso es un impedimento?

  • Módulo de laboratorios remotos para Moodle

    Hace un tiempo estuve hablando sobre Moodle, una plataforma orientada hacia educación basada en constructivismo y aprendizaje colaborativo. Pues un gran amigo mío desarrolló este módulo que presentó en el MoodleMoot de la Rioja 2010. Funciona en Moodle 1.9.X

    ¿En qué consiste? Un laboratorio que tenga dispositivos se gestiona desde Moodle, el desarrollo de Juan usa un calendario (adaptado de MRBRS, es decir, reusando software que alguien más compartió) para gestionar los permisos de acceso al laboratorio. Éste se controla desde Moodle. Como él lo menciona en su video, puede darse acceso a un recurso (en este caso el laboratorio) durante 24 horas y acceder a él desde casi cualquier lugar con conexión a internet. Suponiendo que una universidad tuviera un laboratorio y los estudiantes pudieran acceder a él presencialmente digamos, durante ocho horas, mediante este módulo triplicarían las posibilidades de acceso. Por otra parte la automatización del manejo del calendario permite que no sea necesario un monitor, una persona encargada de ceder los cupos al laboratorio, como a veces nos ocurre a los estudiantes que necesitamos un recurso.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ib6LNp_8Glw]

    Si quieres probar este desarrollo visita el sitio del proyecto en Sourceforge (aquí la descarga).

    Una de las cosas que me llamó la atención es la versatilidad que tiene. Por un lado las aplicaciones que pueden derivarse de este desarrollo. Se puede correr cualquier software que se encuentre instalado en un servidor a través de la interfaz de Moodle. Esto quiere decir que podrían manipularse cosas como máquinas, microcontroladores o hasta robots. El uso de las cámaras permite ver lo que ocurre en el laboratorio, mientras que desde Moodle se ve lo que ocurre en el computador que lo controla. Por otro lado el ingenio de Juan para reusar software para crear productos más complejos. Igualmente este software es libre, por lo que puede reusarse, mejorarse y distribuirse sin problemas.

  • Arquitectura y métricas de información // Usando Balsamiq Mockups

    finalmetricas-davidramirez-balsamiq

    Aquí puedes descargar el documento Proyecto Final: Base de datos bibliográfica en pdf (846Kb).

    Este documento lo presenté a finales del semestre pasado en la materia «Métricas para arquitectura de información». En él planteo la realización de una base de datos bibliográfica y su arquitectura de información. El valor agregado de este documento es usar los indicadores bibliométricos para recuperar información de una mejor manera.

    Para realizar la diagramación del sitio usé Balsamiq Mockups. Aquí una presentación de esta excelente herramienta:

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.

  • Hoy fue lanzado EVuntu // Sistema operativo libre y accesible

    La Escuela Virtual para América Latina y El Caribe lanzó hoy EVuntu, un sistema operativo especializado en personas con algún tipo de discapacidad, dicho software usa una licencia GNU/GPL, lo que quiere decir que puedes descargarlo, usarlo y distribuirlo sin problemas. Este sistema operativo está en español y fue remasterizado por mi amigo Juan Gabriel Sáenz, de quien ya habíamos tenido noticias en este blog anteriormente por su trabajo en accesibilidad web.

    Puede leerse en el sitio oficial de la distribución lo siguiente:

    EVuntu es una distribución basada en Ubuntu (Hardy Heron) y en Tiflobuntu personalizada para hacer más fácil el acceso al sistema operativo GNU/Linux a las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Utilizando las herramientas de accesibilidad (ayudas técnicas) disponibles ya en Ubuntu y Tiflobuntu, se ofrece una configuración automática orientada a la accesibilidad para que el usuario no tenga que preocuparse en aprender o realizar ningún paso adicional para acceder al sistema y utilizar el computador para navegar, estudiar, trabajar o entreneterse.

    Si quieres puedes descargar aquí EVuntu alfa 0.1, quémalo en un cd e instálalo. No perderás datos y puedes usar varios sistemas operativos en una misma máquina (Por ejemplo Windows y esta distribución de Linux).

    Recientemente he estado trabajando en la migración absoluta al software libre y aunque debo confesar que hay pequeñas aplicaciones que no he podido dejar de usar más que todo por la gran propagación de Windows (en la universidad, compañeros que no pueden abandonar Office) me he defendido muy bien con Wine y Portableapps.

    Por otro lado ha aumentado mi interés en las personas que sufren de algún tipo de discapacidad para acceder a la información. En este caso es un sistema operativo que puede ayudar a mejorar el acceso a medios digitales a este tipo de usuarios, recurso imprescindible en una biblioteca cuyo objetivo es acercar a TODOS sus usuarios a cualquier tipo de información.

    He visto el gran trabajo de bibliotecas para poner a su disposición información para personas con discapacidad pero ¿cuántas de ellas ofrecen acceso a recursos digitales  este tipo particular de usuarios?

  • Plan de alfabetización en software libre // Activismo indirecto con Open Office

    Lo que se merece Window$
    Lo que se merece Window$

    Hace poco estaba pensando en una manera para que la gente usara software libre por sus múltiples ventajas, entre ellas su filosofía de acceso abierto al conocimiento aunque debo confesarlo: aunque mis distribución preferida de Linux es Suse por lo general uso Wondows porque es inevitable, en todos lados está.

    Decidí pues hacer un cambio gradual y obligar indirectamente a las personas que reciben archivos de mi parte a que instalen Open Office en sus máquinas, de la misma manera que ellos me han obligado a usar Window$ con una regla muy simple: A menos que sea estrictamente necesario todos los documentos que maneje o envíe estarán en formatos de Open Office como .odt (el equivalente a .doc de Word), odp (como el .ppt de Power Point), .ods (igual a .xls de Excel)  y así con los demás. En caso de que me soliciten el documento en otro formato prometo enviarles un mensaje que diga algo como «Si quieres prueba instalando Open Office, es completamente gratuito y puedes personalizando con sus plugins. Visita www.openoffice.org«.

    Por mi parte uso la versión portátil. No soy fiel seguidor de los dogmas, aunque hay unos con los que simpatizo mucho como el web dogma.

    ¿Te apuntas?

  • Probando WordPress 2.7 Beta 2

    Wordpress 2.7 Beta 2
    Wordpress 2.7 Beta 2

    Captura de pantalla de mi blog bajo WordPress 2.7 Beta 2

    La versión 2.6.3 no me gustó. Traía un montón de errores y varias funciones de la versión anterior (2.6.2) que funcionaban sin inconvenientes  ahora estaban fallando.

    Hace algún tiempo estaba siguiéndole la pista a los avances de lo nuevo, la versión 2.7 que cambiaba la interfaz de la administración y participé en una encuesta para 5000 personas para decidir la ubicación de algunas herramientas que me mantenía pendiente de lo nuevo de WordPress. Además de los errores, un ataque de spammers me animó a instalar la nueva versión del CMS pero estaba algo temeroso porque no era una versión estable, no sabía qué cosas funcionarían y cuales se desactivarían. Todos los comentarios que encontré mencionaban la noticia de la actualización, pero ninguno la había hecho.

    Hice un back up de todo el sitio y de la base de datos para luego seguir los pasos para actualizar WordPress. Crucé los dedos y luego de actualizar los archivos y la base de datos, reactivar los plugins veo que todo funciona de maravilla, nada se me desconfiguró. Este es mi primer post en la versión beta y lo siento genial. Me gusta el mensaje al fondo que dice:

    You are using a development version (2.7-beta2). Cool! Please stay updated

    El riesgo valió la pena. Recomendable actualizar a la versión beta. Además el tablero de administración es personalizable, puedes mover los paneles como ocurre en Google Analytics o Sonido Local. Buen detalle. La interfaz cambió completamente pero los menús que se utilizaban se mantienen con la misma estructura, se organizaron en un panel lateral que además incluye pestañas desplegables. Además cuenta con la opción de «Screen Options» para seleccionar los paneles que quiero ver u ocultar en el tablero. En conclusión: Esta versión de WordPress es altamente personalizable.

    Dato extra: Me funcionó la revisión de los posts, las copias de seguridad que se crean. Por algún problema no pude publicar este post pero la información guardada en «Post Revisions» me salvó de volver a escribir todo nuevamente.

    Pregunta al aire: ¿Cuál ha sido tu experiencia probando productos en beta?

    Descarga la última versión de WordPress aquí

    Opina sobre el diseño de los íconos de WP 2.7 aquí (Tiempo limitado)

    — Actualizaciones a este post:

    Actualizado 2008-dic.-10: Aparecieron las RC2 y RC1 (RC por Release Candidate) Voy a probar la RC2 a ver qué tal.

    Actualizado 2008-dic.-11: Se lanzó la versión estable de WordPress 2.7. En mi caso la actualización se hizo presionando un solo botón, luego de pasar de la versión 2.7 beta 2 a la 2.7 me seguía apareciendo el mensaje «Please update to WordPress 2.7», al ir nuevamente a la sección de actualización, el botón decía «You can upgrade to version 2.7 es_ES automatically», presioné una vez más el botón de actualización y finalmente estoy en la versión 2.7 en español. Excelente, cómodo y fácil. A continuación la captura de pantalla de la actualización de la versión 2.7 a la 2.7 es_ES

    Wordpress 2.7 es_ES
    Wordpress 2.7 es_ES

    Puedes ver la historia de esta versión de WordPress llamada «John Coltraine» en este post, de paso siquieres allí puedes bajar esta versión.