Etiqueta: e-learning

  • ¿Qué es un MOOC?

    Masive Open Online Course es la palabra que crea el acrónimo MOOC. Este video lo saqué del sitio ¿Qué es un MOOC? (En inglés). Llegué al concepto por un MOOC organizado por el grupo Digifoot, de Student 2.0. He de confesar que mi participación en este MOOC fue mínimo.

    La idea de un MOOC se basa en que la información está en todas partes y puede accederse a ella a través de la web. Es una experiencia de aprendizaje distribuido. Un MOOC es muy cercano a la idea que tenía de eventos como éste que incluyen mucha más participación por parte de los asistentes.

    Un MOOC es participativo, donde no se hacen tareas convencionales, sino que se comparte información. Información distribuida por toda la web (blogs, canales de videos, wikis). Te da independencia y tú defines si fuiste exitoso o no en él.

  • fotos en Cuenca

    Actualización Este post lo escribió Ricardo Pianchiche, quien aparece en la foto. Hace parte del Proyecto Sasiku y vive en Ecuador. La última semana de septiembre de 2011 estuve dictando un taller sobre uso de tecnologías en Cuenca, en ese país. Ricardo comentó que nunca había usado el computador y que esperaba que le tuviera paciencia. Le pareció mágico tomar una foto y subirla a internet. Su sonrisa lo revelaba.

    Me inquietó en el taller la «colonización cultural» que se puede dar mediante el uso de tecnologías. Si se fijan, en el sitio web del Proyecto Sasiku los idiomas son español, kichwa y shuar, respetando la tradición indígena; pero al caminar por la calle veía a muchos jóvenes con rasgos indígenas, pero con una fuerte influencia del hip-hip y el reggaeton. Era común ver grupos de chicos con reproductores de audio, escuchando reggaeton con un sonido muy distorcionado debido a que esos pequeños aparatos no funcionan bien para escuchar música en exteriores.

    En el taller reafirmaba mi idea que el valor de lo autóctono y lo tradicional es lo que permite que compitamos en una sociedad conectada con un valor anadido: La información y el conocimiento tradicional es algo que puede ser único y en este caso no está digitalizado ni en la red. La globalización puede uniformar y causar estragos.

    De las incoherencias de la propiedad intelectual: Según la ley 23 del 82 de Colombia las obras indígenas estan en dominio público. Tal vez en Ecuador funcione diferente, pero para poderles hacer llegar a estas personas varias copias de un cd con recursos descargados de internet (porque en sus comunidades, algunas a varias horas en el interior de la selva no tienen conexión a la red) sería ilegal. Sería comunicación pública. En cambio lo que ellos produzcan entra automáticamente en dominio público. Me recuerda al caso de Aaron Swartz y Jstor. ¿Compartir conocimiento para el aprendizaje puede ser tan nocivo? ¿A caso las industrias de contenidos tienen que lucrarse a toda costa?

  • Cuadernos digitales en wikis

    Notebook collection, vía flickr por Dvortygirl
    Notebook collection, vía flickr por Dvortygirl

    Hace un tiempo escribí sobre mi experiencia usando cuadernos digitales. El experimento resultó bien, pero algunos compañeros me pedían notas y debía enviárselas al correo, no estaban siempre visibles en la web y sólo podían acceder quienes recibieran las notas. Por otra parte muchos comentaban las notas y creaban un documento mucho mejor estructurado que el que yo compartía, pero esos documentos derivados quedaban en manos de sus nuevos autores.

    Desde el primer semestre del 2011 empecé a usar esta wiki para llevar mis notas de clase, a manera de complemento a mi experimento pasado al generar notas digitales de mis clases. Por el momento no hay muchos aportes de mis compañeros en la edición, pero resulta mucho más práctico que llevar las notas en el correo. Igual la opción está abierta por si hay alguien que quiera agregar algo.

    Por otro lado mi hermano (Leonardo) está trabajando en un proyecto para publicar trabajos de estudiantes de la carrera en un solo sitio. La dirección es CienciadelaInformaciónPUJ.posterous.com. ¿Te imaginas que todos los estudiantes tengan acceso a todos los trabajos de todos los demás, incluso de diferentes semestres? Me parece una especie de «atentado» contra los profesores que dictan la misma clase una y otra vez y dejan siempre los mismos trabajos. Esto te hace pensar en una construcción colectiva de conocimiento donde lo importante no es memorizar, sino construir en comunidad. La idea era publicar en este blog vía correo electrónico, por eso se usó Posterous, pero se necesita autorizar el remitente del correo antes de que aparezca publicado.

    ¿Cómo cambia la idea del aprendizaje con mecanismos como éste?

  • Escribiendo en un iPod Touch // Cuadernos digitales

    El semestre pasado se caracterizó por varias cosas: fue uno de los que mejores contenidos tuvo, en el que me dediqué a la fotografía y al análisis de contenidos; en el que hice una mediateca. En este semestre repetí participación en Bibliotic e hice un montón de cosas más en la universidad; pero algo muy particular de este semestre fue que no usé cuaderno: lo cambié por un iPod Touch.

    Usé la aplicación de notas para tomar apuntes en clase. Cada asignatura era un archivo de texto que en cada clase iba aumentando. Tenía esta apariencia:

    Notas en un iPod Touch
    Notas en un iPod Touch

    A cada asignatura le dí un hashtag (una palabra clave, o mejor, un código clave) como en twitter para poderlos recuperar. Cada hashtag se conformaba de las iniciales de la asignatura. Por ejemplo a «Modelado de Unidades de Información Digital» le puse el hashtag #muid. Cada semana enviaba la actualización de las notas que había tomado a mi correo en Gmail con un solo botón. Allí hice un backup o copia de seguridad de todas mis notas. Tenía todas mis notas en mi iPod y además podía consultarlas en mi correo, era mucho más fácil copiar y pegar, encontrar palabras en las notas que tenía, podía reenviarlo a muchas personas para discutir o compartir información.

    Desventajas: Cuando ya tenía bastantes notas la aplicación se reiniciaba. Perdí información en una ocasión: algo así como las notas de una clase. Además cuando debía hacer gráficos, tablas o usar información jerárquica me veía en apuros. Aunque no se me descargó la batería totalmente, si ocurría quedaba sin mucha información (Tuve hasta ocho horas de clase seguidas).

    Ventajas: Espacio y comodidad. No cargar cuadernos era un alivio. Para hacer trabajos no debía transcribir contenidos: Como ya estaba en un medio digital sólo debía copiar y pegar. Si tenía conexión a wi-fi podía acceder a muchísima más información, podía verificar vía web si lo que me contaban en clase era cierto o buscar contraejemplos a hipotesis planteadas por cualquiera en clase.

    Aplicaciones extras: Puedes acceder a iTunes y descargar programas gratuitos para mejorar la forma como escribes y consumes contenidos en este aparato. A mi me sirvió esto:

    My Paint Free

    My Paint Free
    My Paint Free

    Una aplicación muy sencilla para pintar con tus dedos. No soy un muy buen dibujante y tenía poco espacio para dibujar, pero en algo me ayudó. Aquí uno de los dibujos que hice de una tabla, ahora que los veo no entiendo mucho, pero en su momento al menos fue divertido hacerlos:

    Gráficos en My Paint Free
    Gráficos en My Paint Free

    Un lector de pdf: Uso PDF Reader Lite para guardar pdfs y consultarlos cuando no tengo conexión a internet.

    Un cuaderno y un esfero.

    Imagen de Freddy The Boy
    Imagen de Freddy The Boy

    Por muy digital que se quiera ser siempre es mejor recurrir a lo clásico. Nunca sabes cuando te puede hacer falta.

    ¿Qué ventajas tiene el uso de dispositivos móviles en clase? Pueden tejerse discusiones paralelas muy interesantes. Inclusive los participantes de esa clase pueden no estar en clase. No estoy de acuerdo con los comentarios de este post, creo que están perdiéndose de un gran recurso. Por ciero, el post en sí es excelente.

  • Educación y vida digital

    [slideshare id=4435323&doc=internet-educacion-davidramirez-100608004142-phpapp02]

    Esta es mi presentación para la asignatura «Construcción de recursos educativos con aplicaciones multimediales», de la Universidad Pedagogica Nacional. En ella usé los videos Linea Tierra, 8ruedas (Culturas Tecnologicas) y ¿Qué es la nube? (subtitulado). Para esta presentación me basé en el post tIC y Educación: 10 Tendencias y 10 Retos que habla sobre el Informe Horizon 2010

  • Notas sobre sociedad de la información y su impacto en la noción de “educación virtual”

    En el blog de Carolina Botero encontré este post titulado «TIC + Educación: CAMBIOS A AFRONTAR«. Aquí dejo la presentación y el video de la charla:

    [slideshare id=2997442&doc=socinfoyeducacinvirtual-100126121443-phpapp02]

    Watch live streaming video from fundacionkarisma at livestream.com
  • Objetos Virtuales de aprendizaje en e-Learning 2.0 // Video

    http://www.youtube.com/watch?v=qaxBpwdHRik

    En marzo del 2009 se llevó a cabo el Teledu 2009. Éste es el primer video de una serie de cinco de mi presentación en el evento (Para ver la presentación completa accede aquí.). Aquí puedes ver las diapositivas y aquí el documento.

  • De Biblioteca virtual a Biblioteca 2.0 // TIC para Educación

    [slideshare id=1135886&doc=presentacionbibliotecaidpac-090312062613-phpapp02]

    Hace unas cuantas semanas presenté la Biblioteca Virtual de la que me hago cargo, junto con algunas características que permiten que se pueda reestructurar de biblioteca virtual a biblioteca 2.0. Esta presentación fue basada en los comentarios de la bibliotecóloga Nancy López, una excelente profesional de la información con mucha visión, a ella gracias. Hay mucho trabajo por hacer, pero este tipo de presentaciones son las que llevaré a cabo el Bibliotic y en el 2° Congreso Mundial de Información y Conocimiento.

    En el mismo evento de presentación pude ver esta otra llamada «Brecha digital y uso de las TIC para educación» por Ismael Peña-López de la Universidad Oberta de Cataluña. Me gustó por la pertinencia del tema y me está interesando bastante su blog. Aquí está el post donde habla sobre la presentación.

    [slideshare id=1132391&doc=20090311ismaelpena-lopezbrechadigitalusoticeducacion-090311124302-phpapp01]

  • Objetos Virtuales de Aprendizaje, e-Learning y web 2.0

    [slideshare id=1173752&doc=ovaelerning20-davidramirez-090320065548-phpapp02]

    Hoy presentaré este trabajo en el Teledu 2009, ya había publicado el artículo anteriormente y como es costumbre, dejo esta presentación a su disposición para cualquier comentario.

    Gracias a toda la gente de Colombia, Venezuela, Cuba, México y especialmente a los de Perú. He aprendido bastante de sus experiencias.

  • Objetos virtuales de aprendizaje en e-learning 2.0 // Beta

    Propuse este trabajo para presentarlo en TELEDU 2009 del 18 al 20 de marzo. Lo dejo a su disposición por si hay comentarios y sugerencias. El documento está en beta, la idea es que evolucione como ocurrió con mi trabajo sobre la web social en Colombia que se presentará en Bibliotic 2009 (estamos a tres meses del evento y ya hay inscritos en el taller que dictaré).

    Objetos virtuales de aprendizaje en elerning 2.0 – David Ramírez

    Resúmen: Se busca describir el potencial de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como herramientas para reforzar los componentes de los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual, además de analizar su potencial para generar participación y dinamizar procesos de aprendizaje participativos en ambientes de e-Learning 2.0 y su incidencia en la publicación de contenidos abiertos por parte de los estudiantes.

    Gracias a Laura y Andoni por las correcciones.

    Descargar aquí el documento de Objetos virtuales de aprendizaje en elerning
    Opción 2 de descarga