Etiqueta: Eventos

  • Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas en la Luis Ángel

    A finales de abril se realizó el encuentro titulado «Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas» [1] para discutir sobre las nuevas tecnologías y su relación con el conocimiento. Quería asistir al evento, pero el tiempo nunca es mi aliado y no pude hacerlo. Gracias a las nuevas tecnologías me enteré de parte de lo que allí ocurrió:

    Andrés Burbano habló sobre lo digital y lo público en diez ideas:


    Hay que generar soluciones creativas para nuestro lugar. Justo hoy leía a Fernando Juárez en la comunidad de prácticas donde hablaba sobre un caso de éxito en procesos innovadores, donde con muy poco ha logrado crear un gran impacto desde la web de su biblioteca municipal a la comunidad a base de creatividad y experimentación con nuevas tecnologías. La gran ventaja es el abaratamiento de costos y el fácil acceso a la información; el reto es crear soluciones con las herramientas disponibles usando los bajos presupuestos a los que tenemos acceso. Piensa global y actúa local.

    Siempre he creído en el valor de la documentación. Andrés Burbano habló sobre documentar los conocimientos de campesinos e indígenas, al igual que los de profesores universitarios que no han tenido la oportunidad de publicar libros para llevar sus experiencias a la red. No son los únicos que pueden generar conocimiento, cualquier persona que domine un tema en particular puede compartirlo en un espacio en la red; absolutamente todo es válido y ésta variedad hace que el conocimiento se hace mucho más especializado. Creo que cada vez la información se hace más libre. Los comentarios de Andrés me hacen pensar que además del acceso a la información hay que educar a la gente para que participe de la sociedad de la información, esto es, participar en las nuevas formas de acceder y producir información (o cultivar la cultura informacional) a nivel mundial. La manera de sobresalir en este gran cúmulo de información es participar con ideas autóctonas, originales como decía Gaudí [2]: «La originalidad consiste en volver al origen», compartir lo que sólo nosotros sabemos, él lo enfoca al colombianismo pero hay muchas otras cosas que podemos hacer, somos muy diversos como para encontrar una sola manera de solucionar nuestros problemas. Philippe Boland habló en Interactivia [3] sobre el miedo a publicar de parte de los estudiantes universitarios en la web y de la falta de publicaciones físicas que derivan en falta de contenido de calidad en la web; además comentaba que el contenido que existe está perdido en la red, falta enlazarlo. Según Philip no hay cultura de lectura, ni cultura multimedia.

    Andrés Burbano mencionó la participación joven en educación. El tema me parece interesante debido a la creatividad de muchos menores (y otros no tanto) que tienen ideas brillantes pero que nunca pueden desarrollarse por falta de apoyo. ¿Quién dijo que las redes sociales no debían consultarse en centros educativos? Escuché a Donald Philip, Ph.D., investigador del Institute for Knowledge and Technology de la Universidad de Toronto, Canadá, diciendo que para enseñarle a las nuevas generaciones debíamos saber qué les prohibían en el colegio; en los colegios prohíben reproductores de mp3, entonces deberíamos crear podcasts educativos. ¿Por qué en vez de atacarlas no las usamos en pro de la educación?

    Me gustó que mencionara la creación de redes: Las jerarquías ceden espacios a las organizaciones en red, entidades separadas trabajan interconectandose para ahorrar tiempo y esfuerzo. Es necesario el acceso abierto, cosa que comenté en un escrito anterior.

    Antonio Rodriguez de las Heras habló sobre nuevos lectores y otras escrituras. En el programa se puede descargar «El futuro del libro y el libro del futuro«[4], una conversación que me hace preguntarme: si el libro está cambiando de forma ¿hacia dónde debe ir la biblioteca y los lectores? es más ¿hacia dónde debe ir el profesional en ciencia de la información – bibliotecología (y afines)? Me entusiasma ver el cambio de la prensa convencional a la prensa digital. ¿Cómo se debe ver un lector digital y un profesional con competencias digitales avanzadas? Igual pienso en la biblioteca como un espacio físico mucho más amplio en cuanto a servicios , diseñados para que los usuarios no acudan a ella solamente para hacer trabajos escolares; me imagino la biblioteca como la reunión de saberes y culturas interactuando, no como un depósito de información.

    Nos convertimos en lectores – coautores como comenta en el texto Chartier, experiencia presente en la web social para profesionales de la información, donde además de la entrada principal hay un gran valor en los comentarios sobre dicha entrada. Éste es una publicación de trabajos derivados, entra a jugar la ley de derechos de autor. Se evidencia la necesidad de modificar las leyes que regulan lo físico y lo virtual. Recientemente en Colombia se optó por no penalizar las copias en caso de no lucrarse con ellas [5]. Este es un síntoma del cambio que pronosticaban en la charla.

    ¿Sufrimos de miedo al cambio? Estamos aportando en algo para que podamos progresar como sociedad del conocimiento?


    Referencias

    [1] BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. Encuentro: Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.lablaa.org/encuentro_digital.htm>

    [2]ENCICLOGRÁFICA. Biografías: Antoni Gaudí y Cornet. [en línea]. [consultado 17 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.sitographics.com/conceptos/temas/biografias/gaudi.html>

    [3] LITTERAE. El futuro del libro y el libro del futuro: Una conversación entre Roger Chartier y Antonio Rodriguez de las Heras. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://web.mac.com/rodriguezdelasheras/ e-textos/indice_files/El%20futuro%20del%20libro.pdf>

    [4] INTERACTIVIA. Episodio 27: Entrevista a Philippe Boland, Experto en TICS y promotor de la Organización Enredo e Internet Fiesta en Colombia.[en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://campuscomunicativo.com/interactivia/?p=56>

    [5] BOTERO, Carolina. equinoXio: La Corte Suprema de Justicia sienta precedente sobre “ánimo de lucro”, “uso personal”, etc. [en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.karisma.org.co/carobotero/ index.php/2008/05/09/equinoxio-la-corte-suprema -de-justicia-sienta-precedente-sobre-animo-de-lucro- uso-personal-etc/>

  • Se acerca el Flisol // Cultura y software libre

    Flisol Colombia

    Imagen tomada de Flisol Colombia

    Se acerca el festival de software libre más grande de Latinoamérica. El próximo sábado, 26 de abril de 2008 entusiastas de esta movida brindarán apoyo a quienes lleven sus máquinas para instalar y compartir; además, habrán talleres y en general difusión de esta cultura que es mucho más que software. Este evento se ha venido realizando en Maloka, en Bogotá. Puedes ver aquí el programa de Bogotá o buscar en una de las 24 ciudades que participarán en Colombia. (Ojo, este evento cubre toda Latinoamérica y es totalmente gratis)

    Para saber más puedes ver el volante del evento y una pequeña muestra de trabajos culturales que promueven la libre copia estan en librecultura.org


    Referencias:

    Flisol Colombia. Página oficial. [en línea]. [consultado 22 de abr. de 2008]. Disponible en <http://installfest.info/FLISOL2008/Colombia>

    Libre Cultura. Página oficial. [en línea]. [consultado 22 de abr. de 2008]. Disponible en <http://clibre.librecultural.org/>

  • Encuentro Latinoamericano Web 2.0

    Para mi fue una experiencia nueva y gratificadora. Estaba muy cerca del lugar del encuentro pero escuché la charla desde mi casa, via Live meeting de Microsoft (aunque me encantaría ver la contraparte de este programa en software libre). Mientras escuchaba a Hodracirk, Victor Solano y a Jerome (Sonido local y Colombiz) veía las diapositivas de su presentación. No tuve ningún problema técnico.

    Se habló de web 2.0 y la interactividad que brinda, las experiencias y tendencias en Colombia, los negocios en internet, el marketing viral; todo de una manera amena, graciosa y enriquecedora. Según se escuchaba, el auditorio principal de la Universidad Piloto estaba lleno, en la web junto conmigo 55 personas en su peor momento (creo que se llegaron a los 90 visitantes por web). Fueron bastantes visitantes contando con que la publicidad del evento solo se llevó a cabo en los blogs de estas tres personas, lo demás fue marketing viral, publicidad boca a boca.

    Presentación de La web de nuestro lado

    Así vi la presentación del encuentro vía web

    Entre los comentarios que me quedaron sonando fue uno de Jerome, donde decía que hoy (17 de abril de 2008) Colombia en cuanto a tecnología se siente igual que Francia en el 2001. Victor Solano en su exposición mencionó que a pesar de haber comenzado tarde debemos participar de la web 2.0.

    Jerome, CEO de Sonido Local y Colombiz

    Preguntas vía web en la presentación de Jerome

    Una de las preguntas de los participantes decía ¿Cómo se puede aplicar la web 2.0 a las bibliotecas? Sé que en España y en otros lugares ya estan funcionando las bibliotecas con tecnologías 2.0 o bibliotecas 2.0 como algunos las llaman, me ocuparé de este tema más adelante.

    Esta fue la presentación de Victor Solano:

    [slideshare id=362082&doc=la-web-de-nuestro-lado-encuentros-web-20-1208643125030049-8&w=425]

    Esta la de Jerome Sutter:

    [slideshare id=364521&doc=web20businessoilusion-1208780209839491-8&w=425]

    En Colombiz está posteada la presentación de Jerome, aquí la presentación de Victor Solano y aquí comentarios de Hodracirck una semana después del evento.