Etiqueta: Eventos

  • Arquitectura de información sostenible

    The Intertwingularity, vía Flicrk por Peter Morville
    The Intertwingularity, vía Flicrk por Peter Morville

    Este post se basa en la discusión que generó mi opinión sobre eventos cerrados y el Día Mundial de la Arquitectura de Información en Bogotá. Particularmente le responderé a Natalia Vivas autora de Por qué asistiré al Día Mundial de la Arquitectura de Información en Bogotá. Cuidado: Es mi postura frente a las ideas, independientemente de las personas.

    ¿Por qué escribí el post sobre eventos cerrados? Porque he trabajado en bibliotecas digitales y he visto que se necesitan infraestructuras de información sostenibles. ¿Podría llamarse arquitectura de información sostenible? No lo sé, es lo primero que se me ocurre mientras escribo esto. El problema se da cuando se realizan documentos que únicamente pueden ser consultados bajo condiciones específicas. En el caso de la biblioteca digital la restricción se da por derechos de autor: Si no tienes permisos para que el documento se pueda publicar, no puedes ponerlo a disposición de tus usuarios. En ese caso ¿Para qué trabajar en algo que después no vas a poder usar?

    Igual pasa con los eventos cerrados. Su primer argumento es que el Día de la Usabilidad publicó las memorias de su versión 2010 y 2011 en el Slideshare de Usarte. Como usuario no encontré las memorias del evento del 2011 y puedo ejemplificar aquí perfectamente a lo que me refiero con infraestructuras de información cerradas: ¿Dónde puedo encontrar la presentación de Angelo Laverde realizada en el evento de 2010? Ojalá que cualquiera (que no sea Angelo, por supuesto) encuentre en el sitio del Día de la Usabilidad o en su Slideshare dicha presentación. Cuidado, porque el evento en 2010, de donde salió esta presentación fue gratuito, pero eso no quiere decir que sea libre. Mi comentario de infraestructuras cerradas apunta a que además de poder obtener las cosas gratuitas en lo posible, si es imprescindible que las cosas puedan remezclarse y se puedan realizar obras derivadas a partir de estos trabajos. En caso de conseguir la presentación del señor Laverde ¿podría modificarla para hacer una presentación mía, basada en la suya?

    El segundo argumento que encuentro es que no sé nada de logística. Que ellos, a diferencia mía, si han organizado eventos y no tengo ni idea de lo duro que es organizar un evento. Tienen toda la razón. Yo no soy un buen logístico y organizar eventos no es algo que me apetezca. En lo que si trabajo es en la creación de infraestructuras de información y en mi escrito revelo mi preocupación porque estas infraestructuras pueden convertirse en espacios no inclusivos. Como ella misma dice: «Aunque siendo fieles al principio de usabilidad: la próxima vez será mejor «prevenir un error que recuperarse de él«.» Si mi escrito puede servir para prevenir algo del evento que aún no se ha realizado ¿Mejor que mejor o no? Mi presencia o ausencia no marcará una gran diferencia, pero si anoto que puede marcar la diferencia para los de mi tipo, aquellos que por ésta u otras razones no asistirán al evento.

    Recuerdo haber leído una primera versión de este texto, que al parecer fue editado con el tiempo, donde me llamaba «Diego Ramírez», invitaba al evento el 11 de febrero (en vez del 10, cuando se realizará) y donde mencionaba que en el 2005 eran 15 personas las únicas que se reunían para discutir de este tema. Me alegra mucho que se puedan corregir estas imprecisiones, no importan estos errores, pero aún se mantiene su afirmación de «pasamos de 15 personas en 2005 a 320 asistentes en 2011» donde continúa afirmando que únicamente 15 personas en 2005 trabajaban estos temas. Si la Universidad Javeriana tiene un área completa de arquitectura de información (que consta más o menos de 8 asignaturas relacionadas con el tema, donde ves una cada semestre casi que hasta graduarte) que estaba en funcionamiento incluso en el 2005 ¿No se están legitimando argumentos basados en la deslegitimación de otros? Cierra su argumento con la frase «Colombia cuenta con la fortuna de tener sólidas comunidades entorno a temas tecnológicos, pero no todas podemos funcionar igual.«. ¡Exacto! No todos se inscribieron en esta universidad o en cualquier otra que brindara espacios de participación y discusión sobre el tema. ¿El evento en cuestión apunta a institucionalizarse de la misma manera que una universidad? ¿Qué pasa con los 15 del 2011 que discuten el tema pero no les interesa asistir al evento? Como dice Andrés Lara «Mi opinión sobre eso es que en un país que apenas está creciendo en estos temas debería ser gratuito todas las conferencias». Tal vez la solución esté en crear microeventos más baratos e inclusivos que en buscar patrocinadores para cubrir tiquetes de avión, carpetas, esferos y demás.

    Tal vez mi evento soñado sea como el Learning, Freedom & the Web que a propósito incluyen un manual sobre cómo realizar tu propio festival. En este documento hablan del aprender haciendo. No incluir en el evento conferencistas magistrales, sino agrupar a un equipo humano que desarrolle un proyecto. Cito nuevamente a Natalia: «somos MUY pocos los que nos dedicamos a esta disciplina formalmente, pero donde son MUCHÍSIMOS los que están interesados en aprender.» y más adelante menciona algo «(…)de la crítica constructiva y del «yo participo»«. Con este tipo de eventos, como el de Mozilla empiezo a cuestionarme: ¿Qué nivel de participación se puede dar en un auditorio donde los participantes se dedican a recebir información? Si las buenas cifras de Natalia se mantienen (15 en 2005 – 320 en 2011) la ronda de preguntas al final de cada presentación va a dejar a mucha más gente con menos oportunidades y tiempo de participar. Sólo sueño un poco: ¿y si en el evento trabajáramos un proyecto entre todos y uno de los participantes es Louis Rosenfeld (El del libro del oso polar) no sería genial? No alcanzo a imaginarme cómo sería su organización, pero es algo que me gustaría explorar.

    A modo de conclusión

    Me encantó que este tema hubiera generado debate dentro y fuera de internet. Ojalá pueda discutirse en el evento del 10 de febrero de 2012 en Bogotá. Ojalá quienes asistan nos puedan contar a los que no vamos las conclusiones que sacaron allí y si se generó algún espacio de discusión público, por ejemplo en internet para que de paso quede documentado, para hablar del tema.

    Pido disculpas si en algún momento pude sonar grosero. Mi intención no es hacer crítica destructiva y por eso he contestado a todos los comentarios que han salido de diferentes lugares. Me duele que esta discusión se haya tomado a modo personal y en ciertos momentos me ofende haber recibido correos hirientes. Creo que la mejor solución para eso es la discusión abierta.

    Agradezco a quienes se tomaron el tiempo de comentar, discutir y difundir esto. Sobre todo gracias a Héctor y Natalia por organizar este evento. Sin su iniciativa la discusión sería mucho más incipiente. Aprovecho para agradecer a Angelo Laverde por lo mucho que aprendí de él, trabajando a su lado como arquitecto de información. Los tres son excelentes personas y admiro sus trabajos. Discrepo de algunas cosas, pero es una mera discusión profesional, nada tiene que ver con ellos como personas.

    Propongo que como el evento no se ha realizado aún se incluyan algunas discusiones sobre este tema y otro que se me ocurre: Profesionalización de la arquitectura de información. Si bien una parte de mi trabajo incluye arquitectura de información, soy un profesional en ciencia de la información. Hay algunas diferencias, pero esta discusión deberá darse en otro espacio.

    No confundir lo libre con lo gratis. También recibí críticas diciendo que sólo asistía a eventos gratuitos. Andrés Lara realizará un evento en Popayán. Tuve la fortuna de ser invitado y aunque no pague los $25.000 COP del día de la arquitectura de información en Bogotá, con gusto pagaré los gastos del viaje para estar en Popayán. No es cuestión de dinero, es cuestión de libertad.

    Espero no ser radical con el tema de la cultura libre, pero como dice Natalia: Hace falta una cultura del «yo participo». En este caso participo de la cultura libre.

  • Día Mundial de Arquitectura de Información 2012 en Bogotá y los eventos cerrados

    Día mundial de la Arquitectura de la Información
    Día mundial de la Arquitectura de la Información

    El próximo 11 de Febrero se realizará el Día Mundial de la Arquitectura de Información, donde participarán 14 ciudades, entre ellas Bogotá. Para enterarte de cómo participar en Bogotá puedes revisar este enlace.

    Definitivamente creo que NO asistiré a este evento. Cada vez estoy más convencido de que lo mejor de un evento es poder involucrar a un gran número de personas, para no formar grupos de discusión cerrados. En el primer Día de la Usabilidad en Colombia (2010) se publicaron las presentaciones, cosa que no pasó con la edición 2011. La primera versión de este evento tenía entrada gratuita, cosa que se cambió en la segunda. El día de la Arquitectura de la Información en Bogotá empieza con un costo de entrada y por el momento no hay noticias de una transmisión vía streaming.

    No me gustaría hacer parte de grupos de discusión cerrados. Creo que algo muy valioso de los proyectos en los que he trabajado es que son interdisciplinarios. A veces gente que no conoce muy bien estos trabajos tiene ideas brillantes al respecto. No se consideran arquitectos de información, ni se plantean trabajar con uno en corto plazo; pero el realizar este tipo de eventos sin darles la oportunidad a quienes no están muy interesados en el tema, es cerrarle la puerta a un grupo de personas que pueden aportar con sus ideas. Además ¿Sólo en Bogotá se discute sobre arquitectura de información? No lo creo. Tal vez no haya entusiastas para organizar un evento en otras ciudades de Colombia, pero el evento pudo haber sido un muy bien espacio para conocer el trabajo y la perspectiva de otras ciudades colombianas sobre el tema.

    ¿Soy un tacaño? Tal vez. Pero el modelo de eventos como Bibliotic me parecen más acordes con metodologías participativas y de intercambio entre gamas más amplias de implicados en una determinada área del conocimiento. Es un evento con una parte abierta al público, gratuita, para capturar a las personas de las que hablé antes. Hay una sección de talleres, paga, que le ofrece beneficios extra a los asistentes y es la manera como el evento se sostiene. Por otro lado: Si el evento es un éxito (y espero que lo sea) ¿Qué pasa con los que se quedan fuera al no conseguir entradas? ¿El conocimiento se quedará sólo en los asistentes?

    No he participado en espacios como el Hackbo.co tanto como quisiera, pero he de confesar que su metodología me parece estupenda. Tal vez tengan problemas de sostenibilidad, pero me parece que si desde el inicio un evento está pensado para generar conocimiento, más que para obtener dividendos, su continuidad está más que asegurada. Me parece más probable que sus participantes se sientan más comprometidos con el objetivo de la reunión.

    Ojalá ni el Día de la Usabilidad, ni el Día de la Arquitectura de la Información sean discusiones de unos cuantos expertos. Ojalá más personas se involucraran en estos temas y discutieran no sólo en este, sino en muchos otros espacios.

  • Presentación de la calculadora de dominio público colombiana

    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas
    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas

    Este video fue tomado por El Viandante quien asistió a la sustentación de mi trabajo de grado. El post sobre la calculadora de dominio público esta en este enlace. Copio las diapositivas para facilitar su visualización aquí.

  • Eventos sobre acceso y restricciones a la información en Octubre de 2011

    El 20 de Octubre de 2011 se realizarán dos eventos, casi simultáneos en Bogotá sobre un mismo tema: El acceso a la información y su regulación. El primer evento es ¿Piratas creativos? a las 3 PM. Aquí la invitación

    ¿Piratas creativos?
    ¿Piratas creativos? 20 de Octubre a las 3 PM en Los Andes

    Lugar: Universidad de los Andes, Edificio Santo Domingo, piso 10 auditorio SD 1003

    El segundo es Sociedad, tecnología y responsabilidad. A las 6 PM.

    Panel Sociedad, tecnología y responsabilidad
    Panel Sociedad, tecnología y responsabilidad. 20 de Octubre a las 6 PM en la Javeriana

    Lugar: Universidad Javeriana, Edificio Barón, salón 309.

    Espero poder estar en ambos eventos y hacer algún texto sobre ellos. Si hay transmisión por streaming las subiré aquí

  • Software freedom day 2011 y la entrevista a Luis Cano

    sfd 2007
    Software freedom day

    El próximo 17 de septiembre de 2011 se realizará el Software Freedom Day. Escribí un artículo para Enter.co donde entrevisté a Luis Cano, uno de los organizadores del evento en Bogotá.

    Para la entrevista me animé a usar un Etherpad (aquí la definición de Etherpad en Wikipedia). Es un procesador de texto, que permite a múltiples usuarios editar un mismo documento y ver las modificaciones en tiempo real. Se parece a Google Docs, pero con la diferencia que esta herramienta es libre y lo puedes descargar desde aquí.

    Aquí un fragmento de lo publicado en Enter.co:

    El día del software libre –o Software Freedom Day, como es conocido en todo el mundo–, se realizará próximamente en varias ciudades de Latinoamérica, incluidas las capitales de Colombia, Argentina, México y Chile, así como en ciudades españolas.

    El primer Software Freedom Day (SFD) se celebró el 28 de agosto de 2004. Desde entonces se realiza para “convocar y educar al mundo sobre los ideales del la libertad de software y el beneficio práctico del software libre”.

    Para la celebración de 2011 ya se han registrado más de 300 lugares alrededor del mundo en mas de 70 países. En esta página se presenta el mapa de los eventos confirmados para este año.

    En Bogotá el evento contará con diferentes espacios como conferencias y talleres alrededor de temas relacionados con el software libre, hardware libre y cultura libre, tanto para personas nuevas como para las conocedoras de la temática, divididas en niveles básico, intermedio y avanzado. Leer el artículo completo.

  • Hablando sobre la Ley Lleras y RedPaTodos en Altair

    Imagen de ALTAIR Libre vía Flickr
    Imagen de ALTAIR Libre vía Flickr

    Justo después del conversatorio sobre la Ley Lleras en Campus Party me entrevistaron en Altair. En este video comparto algunas impresiones del conversatorio y del trabajo realizado por RedPaTodos.

    (más…)

  • Conversatorio sobre la Ley Lleras en Campus Party 2011

    Imagen vía Flickr por ALTAIR Libre
    Imagen vía Flickr por ALTAIR Libre

    Aquí está el video completo del conversatorio sobre la Ley Lleras en Campus Party Bogotá. (más…)

  • Isopixel hablando de diseño web

    Yo, Raúl Ramírez aka @isopixel
    Yo, Raúl Ramírez aka @isopixel vía Flickr por Vuarnet

    Esta fue la charla de Raúl Ramírez (@isopixel) sobre marketing digital en Campus Party Colombia 2011 (más…)

  • El impacto de la clasificación de obras por su licencia Creative Commons // Remezclando Bibliotic 2011

    Creative Commons, vía Flicrk por karindalziel
    Creative Commons, vía Flicrk por karindalziel

    Esta fue mi presentación para Bibliotic 2011 (más…)

  • Bibliotic 2011

    Bibliotic 2011
    Bibliotic 2011

    Reseñando el evento sobre bibliotecas y tecnología Bibliotic 2011, organizado por Enredo (más…)