En alguna de mis clases estuvimos discutiendo si una profesión como la Ciencia de la Información podría salvar vidas. Evidentemente si un médico falla en su labor su paciente muere, pero ¿Qué hay de los profesionales de la información? ¿Podrían llegar a tener grados de responsabilidad equiparables a los de los médicos?
Encontré este documental en el blog de Carlos Caicedo sobre Wikileaks y Julian Assange, el «llanero solitario» de la era de la información.
La primera vez que vi a Julian Assange fue en esta entrevista para TED. Algunas frases que me quedaron sonando bastante de este documental son estas:
«Dicen que en tres años ha revelado más información que todas las agencias de noticias del mundo.»
«Lo que realmente aprendí en estos últimos 3 años es que se puede hacer una diferencia desde abajo hacia arriba, y no sólo desde arriba hacia abajo.»
«La información no respeta fronteras, los estados tendrán que redefinir su forma de abordarla. Cualquier estado que falle a esto, dejará de existir.»
«Democracia sin transparencia no es democracia, es sólo una palabra vacía.»
Una de las cosas que me impresionó fue ver la cantidad de espejos que han replicado la información de Wikileaks (puedes verlos aquí, en uno de los sitios que replicaron la información) al tratar de censurarlos. Éste es un ejemplo perfecto del Efecto Streisand.
Desde hace varios meses he venido siguiendo el blog de Diaspora; una nueva red social al estilo Facebook con una gran diferencia de base: Es libre. Esto quiere decir que puedes descargarte el software y hacer funcionar tu propia red social, además que no te deben preocupar los progresivos cambios que se dan en otras redes como Facebook (aquí una visualización de los cambios en privacidad desde el 2005).
En la página inicial puedes leer cosas como:
En Diaspora, los aspectos aseguran que tus fotos, historias y bromas sean compartidas sólo con la gente que tu quieras.
Eres dueño de tus imágenes, y no deberías tener que cederlas sólo para compartirlas.
Diaspora no te hace ir a través de configuraciones y opciones solo para mantener tu perfil seguro.
Si bien es cierto que deben competir con redes tan populares como Facebook por la cantidad de información que manejan, me parece que es un excelente proyecto que debe ser tenido en cuenta porque entra a darle la batalla a otras empresas con software libre y puede evitar que usemos un único servicio porque no tenemos otras opciones. Nunca he sido muy bueno usando Facebook porque me da muy mala espina esta red social, paranoia que aumentó luego de ver la película The Social Network. En una de las charlas en las que ví a Alejandro Piscitelli decía «¿Qué le debe importar a Mark Zuckerberg tu información personal» pues bueno, tal vez no importe mucho pero al menos ya tengo una opción para perder mi privacidad (o lo poco que me queda) en una herramienta que usa software libre. Al menos me siento más a gusto con ella.
Regalo: Me quedan tres invitaciones para probar Diaspora en su versión alpha. Se las entregaré a las tres primeras personas que me dejen un comentario en mi blog (No se vale vía twitter – twitoaester).
Debo agradecer enórmemente a Pio Hefner por su gran amabilidad conmigo.
¿Conoces los flash mobs? Pues bien, es una acción organizada donde una multitud realiza una acción en un lugar específico por un corto periodo de tiempo. El sitio Flashmob.com sirve para que cualquier persona proponga una de estas acciones colectivas para que una multitud las realice. Por ejemplo aquí hay un flashmob en una biblioteca de la Universidad de Kentucky, donde hicieron una fiesta:
En Colombia se han realizado algunos de estos eventos. Uno de ellos fue el Flashmob Transmilenio que fue una protesta contra las restricciones del uso de cámaras en el sistema de transporte masivo de Bogotá y que afecta toda la ciudad (para la muestra el primer video de mi prueba de Waze). El Flashmob Transmilenio se originó por esta foto de Juan Diego Velasco.
Estación NQS – Calle 75 por Tatuajefalso
En los comentarios de esta foto en Flickr puede verse la discusión.
Ahora bien: ¿Qué pasaría si hiciéramos eventos similares para realizar productos o tareas específicas? Offray Luna habló de esto en el Software Freedom Day en Manizales y es curioso porque ésta, una de las conversaciones más interesantes que tuve en ese evento se dió entre charla y charla. Es decir: No fue algo programado. Offray contaba que su evento ideal debía tener desconferencias y finalizar con un hackathon donde un grupo de programadores de computadores se reunen en un corto periodo de tiempo para producir software. Así de simple: Corto en el tiempo y efectivo.
¿Puede esto replicarse en otros campos diferentes al desarrollo de software?
Claro que si y de hecho ya ha ocurrido en otros ámbitos como la música. Beck, un cantante estadounidense tiene un proyecto llamado Record Club donde se reune con otros músicos para hacer covers de canciones (es decir interpretar la canción que alguien mas hizo anteriormente) en un corto periodo de tiempo. Lo explica así en su sitio web:
Record Club is an informal meeting of various musicians to record an album in a day. The album chosen to be reinterpreted is used as a framework. Nothing is rehearsed or arranged ahead of time. A track is put up here once a week. The songs are rough renditions, often first takes that document what happened over the course of a day as opposed to a polished rendering. There is no intention to ‘add to’ the original work or attempt to recreate the power of the original recording. Only to play music and document what happens.
Mi traducción sería algo como esto:
Record Club es una reunión informal de varios músicos para grabar un álbun en un día. El álbum escogido para ser reinterpretado es usado como base. Nada es ensayado o arreglado de antemano. Publicaremos aquí una pista por semana(…) No hay intención de añadirle nada al original o recrear el poder de la grabación original. Solo tocar y documentar lo que sucede.
Por ejemplo aquí sacó covers de INXS durante el 3 de marzo de 2010, según comentó en su publicación en no más de doce horas. Puede verse el espíritu de este proceso en el video de «New Sensation»
Por su parte, el proyecto Yatoka refleja algo similar a lo que hace Beck, pero con bandas chilenas, grabando lo que ellos llaman «Documentales de bolsillo», donde las bandas se toman por un corto periodo de tiempo un espacio público para interpretar su música. A continuación The Ganjas interpretando «Motoquiero» y luego los hermanos de Perroski tocando «A.M»
http://www.youtube.com/watch?v=dta6t35bfaY
The Gangas: Motoqueiro
En Colombia no he visto muchos proyectos que no pertenezcan a ámbitos tecnológicos desarrollando cosas como estas. Algo que recuerdo es el casting que se realizó para la película «La Sociedad del Semáforo» que se estrenó éste año; donde se percibía la firme intención de la película de hacerse «cargada de realidad», como lo diría Daniel García-Díaz en una de las notas de prensa de la película. Aquí se evidencia la efectividad de hacer partícipes a muchas y diversas personas en un proyecto, pero claro: una película no se hace de la noche a la mañana, requiere más trabajo.
Casting de La Sociedad del Semáforo (LSD-S)
¿Qué otros proyectos podrían implementarse de esta manera? ¿Puede la biblioteca aprovechar manifestaciones como los flashmobs a su favor? ¿Puede brindar espacios para desarrollar este tipo de proyectos o proyectos interdisciplinarios? Un buen sistema de información es clave en estos procesos. Otra cosa que parece develarse aquí es que necesitamos formas de trabajo distintas, formas de educación distintas, como lo menciona Sir Ken Robinson en su charla Changing education paradigms ¿no les parece?
Desde Marzo del 2008 escribo en este blog y en esos días empecé a usar esta plantilla. Una interfaz gráfica delgada y muy extensa.
Primera versión de la interfaz gráfica de Hiperterminal.com
He estado pensando en cambiarla y ahora estoy probando un estilo minimalista. La nueva plantilla permite el cambio de colores y está mejor distribuida en el espacio de la pantalla. Sé que debo hacer pruebas de usabilidad, verificar la accesibilidad de la plantilla y cosas por el estilo pero si lo pienso tanto seguramente nunca cambiaré de plantilla.
Versión 2 de la plantilla de Hiperterminal.com Versión 2 de la plantilla de Hiperterminal.com
¿Qué tal? ¿Lo dejo mejor en la primera versión? Me hace falta ajustarle algunas cosas, pero lo haré apenas decida que el cambio es definitivo.
En una charla que el propio Jimmy Wales ofreció en mi universidad recordaba el suceso. Mencionaba que los de la Enciclopedia Británica detectaron un error en Wikipedia, así que alguien editó el texto y el error estuvo corregido; mientras que para editar la Enciclopedia Británica debía haber un consejo editorial o una reunión de expertos que reevaluara los cambios y esto, por supuesto, podría tardar varios meses.
Esta discusión generó respuestas de muchos lugares de la red y hubo personas que llegaron a discutirlo con bibliotecarios de wikipedia. Muy amablemente Jorge me envió el pasado 5 de Octubre de 2010 el correo que copio a continuación:
Pregunte en el canal de #wikipedia-es sobre este tema, y esta es la respuesta
(16:52:04) jag2kn: buenas tardes, una pregunta, por que se elimino esta pagina? http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Rend%C3%B3nhttp://blog.hiperterminal.com/wp-content/uploads/2010/10/02-jjrendon.jpg (16:52:18) _jem_: Hola, jag2kn (16:52:30) jag2kn: hola _jem_ (16:52:54) _jem_: Pues por lo que dice el resumen del borrado, alguien solicitó su borrado vía OTRS (16:53:22) jag2kn: se puede saber la razón que dió? (16:54:05) _jem_: Hummm, pues no sé si los tickets OTRS son accesibles (16:54:16) _jem_: Oscar_, nos puedes orientar? (16:54:43) Oscar_: _jem_: dime? (16:54:57) _jem_: Creo que estás algo al día en OTRS, no? (16:55:15) Oscar_: si (16:55:32) _jem_: Como puedes ver, parece que se ha borrado un artículo (por Ezarate) en base a una petición OTRS (16:55:36) jag2kn: Oscar se puede saber la razón de esta solicitud https://ticket.wikimedia.org/otrs/index.pl?Action=AgentTicketZoom&TicketID=5312379 (16:55:37) jag2kn: ? (16:55:50) Oscar_: los tickets no son accesibles, solo pueden acceder los voluntarios (16:56:13) _jem_: Ya me lo imaginaba (16:56:18) jag2kn: como se puede contactar a un Voluntario? (16:56:36) Oscar_: ya estoy leyendo jag2kn, yo soy uno (16:57:02) jag2kn: a bien, 🙂 gracias (16:57:16) _jem_: También indica que se basa en [[WP:BPV]], por lo tanto eso es que hay que afirmaciones controvertidas y no suficientemente respaldadas en fuentes (16:57:17) Asimov3701: http://es.wikipedia.org/wiki/WP:BPV (16:57:24) _jem_: *que hay afirmaciones (16:57:45) Oscar_: si, al parecer el representante legal envio un correo en representación del sujeto (16:57:51) Oscar_: pidiendo el borrado del artículo (16:58:46) jag2kn: se puede solicitar borrar el articulo por que lo deja mal representado? (16:58:58) Oscar_: lo que no se es cual era el estado del artículo para pedir tal cosa, voy a ver el registro de borrado, supongo que información controvertida (16:59:49) jag2kn: era mas o menos este: http://blog.hiperterminal.com/wp-content/uploads/2010/10/02-jjrendon.jpg (17:00:14) Oscar_: jag2kn: eso es lo que estoy viendo (17:00:35) Oscar_: por lo general hay dos criterios, cuando es información privada, se borra sin rechistar (17:01:08) jag2kn: si eso es claro, pero lo que veo es que era información publica (17:01:41) Oscar_: y cuando es otra información en donde hay conflictos de interes (puede ser el caso de corrupción de un político) por lo general se tiende a mantener siempre que el contenido sea neutral y referenciado (17:02:48) jag2kn: en este caso veo que puede tener un conflicto de intereses, pero no se esta diciendo nada que no sea cierto (17:02:58) jag2kn: lo que veo que se puede hacer es una limpieza del articulo (17:03:02) jag2kn: pero no veo por que borrarlo
(17:07:42) jag2kn: Oscar_ es posible revertir el borrado del articulo y podríamos llevarlo a un punto «mas neutral» si es necesario? (17:08:38) Oscar_: jag2kn: estoy viendo el artículo, la verdad…no parece muy relevante que se diga, como venezolano no habia escuchado nunca a este sujeto (17:10:02) jag2kn: como colombiano, en las elecciones pasadas dejo claro el comportamiento de los partidos politicos (17:10:29) jag2kn: sitios importantes de opinión (en Colombia), como La silla vacia y semana entre otros (17:10:50) jag2kn: tienen publicaciones que respaldan lo que decía la wikipedia (17:15:06) Oscar_: jag2kn: Te voy a decir algo, si me pides que restaure ese artículo no lo voy a hacer porque es un despropósito sin sentido, creo que en cualquier momento cualquiera se hubiera borrado (sin la necesidad del OTRS), falta de muchas fuentes fidedignas que demuestren su relevancia y está cimentado en base a muchos rumores, etc.. (17:15:48) Oscar_: jag2kn: Si lo planeas iniciar de nuevo, eres bienvenido (17:16:02) Oscar_: pero, necesita tener un estilo neutral ([[WP:PVN]]) (17:16:02) Asimov3701: http://es.wikipedia.org/wiki/WP:PVN (17:16:29) jag2kn: si claro, siempre es posible iniciar uno nuevo, pero más que el articulo quería saber el por que fue eliminado (17:16:35) jag2kn: y eso fue lo primero que me contesto (17:16:47) Oscar_: más y mejores referencias (no solo noticias posiblemente sensacionalistas) (17:17:54) Oscar_: porque uno de los enlaces externos es «noticas24», un sitio web que acá es conocido por ser más sensacionalista de todos (17:18:34) Oscar_: y con todos digo chavistas, no chavistas, neutrales, etc, etc…probablemente aporrea.org le sigue el paso (17:20:27) jag2kn: si, esos enlaces se pueden eliminar si no se consideran en la wikipedia, pero enlaces de semana, la silla vacia, el espectador y el tiempo no me parecen, suelen ser «oficialistas» aca en Colombia (17:24:00) jag2kn: Muchas gracias Oscar_ y _jem_ por la información (17:24:06) Oscar_: jag2kn: de nada (17:24:32) _jem_: Ok, de nada, jag2kn
Si algo ha dejado claro esta discusión es que la mejor forma de discutir es argumentando y no borrando la opinión de otros, que pueden tejerse lazos de cooperación muy fuertes entre bloggers (…microbloggers, tumblr bloggers, video bloggers y demás habitantes de estos espacios digitales) y que Wikipedia puede ser un lugar con alta vigilancia y revisión de textos. En un corero que intercambié con Blueandtanit ella comentaba que habían borrado sus aportes a Wikipedia en varias ocasiones y que por esta razón había desistido de editarla.
Este puede ser un buen momento para reconsiderar la edición colectiva de nuestra memoria. Aunque puede ser muy discutido, existen artículos en Wikipedia que no se han eliminado sino debatido y mejorado, como el artículo sobre la Toma del Palacio de Justicia que tiene en su historial mensajes como el del 27 de febrero de 2007 que dice «Esta pagina esta totalmente parcializada, es una vision derechista de lo que paso». El artículo no fue borrado, sino que fue editado y enriquecido con varias referencias que muestran la reacción de varios medios sobre el suceso. En este caso la discusión en la blogósfera podría servir de base para reconstruir estos hechos en el futuro.
Una de las cosas que me ha enseñado la vida y Terminator es que no hay mas destino que el que nos forjamos; pero luego de estos acontecimientos creo que también podríamos forjar nuestro pasado.
Recibí un comentario en mi blog con invitación a visitar Reflexiones al desnudo y con las palabras «…para velar por la libertad de expresión». Lully, la autora del blog escribió en su blog la historia sobre Tomáz Garzía que remite a este post titulado «J.J. Rendón y la guerra sucia en las elecciones». Luego de leerlo y ver las referencias a varios artículos como el de La Silla Vacía y la Revista Semana veo que no es la única persona que habla sobre las estratégias del señor Rendón.
Sigo leyendo el post de Lully y hace una cita a Wikipedia que dice ‘(…)Es conocido en todo América Latina como el «rey de la propaganda negra, de la desinformación, del rumor como arma de propaganda política»‘. Luego de leer estas duras acusaciones voy al artículo de Wikipedia sobre J.J. Rendón y esto es lo que encuentro hoy 4 de Octubre de 2010:
J.J. Rendón desaparece de Wikipedia, click para ampliar
El sitio no existe en Wikipedia. No contento con no encontrar información en Wikipedia reviso en la caché de Google para ver qué decía Wikipedia antes de ser borrada y me encuentro con esto:
J.J. Rendón en Wikipedia, click para ampliar
El artículo si existía en Wikipedia pero fue borrado el 2 de octubre de 2010 porque ‘Una regla a seguir al escribir material biográfico de personas vivas es «no hacer daño»‘. Entiendo que el artículo en Wikipedia haya sido borrado, pero al revisar comentarios como «El nuevo Rasputín» que inicia con «¿Quién es J. J. Rendón, el asesor de La U acusado de hacer campañas de propaganda negra contra los enemigos del gobierno?»; o las menciones en El Tiempo en «Juan José Rendon Delgado, el espadachín silencioso del Gobierno» donde dicen: «Miren su historial en Internet», historial que parece estar desapareciendo por correos a bloggers y artículos desaparecidos en Wikipedia hay algo que me dan una idea de que algo raro está pasando en la blogósfera.
¿Es esto una forma de censura? No sé si debamos esperar a que hayan condenas a bloggers de varios años en prisión para que tomemos este asunto como algo que nos afecta aquí en Colombia. Diarionocturno, Patton y el mencionado anteriormente Tomáz han pasado por aquí. Hace un tiempo recuerdo que en Facebook Efraim Medina fue censurado pero ¿Qué pasa si borran de la web todo rastro sobre una historia? ¿Por qué no usar la discusión del artículo de Wikipedia? Hay una larga discusión en Equinoxio y creo que hay varias partes del artículo de Wikipedia que valen la pena discutirse. Creo que la mejor forma de discutir es argumentando y no borrando rastros, ni tratando de borrar los comentarios de los demás. Por esa razón apoyo a Tomáz, si bien el buen nombre de Rendón está en entredicho no es Tomáz el único que lo ha cuestionado. Por eso creo que prima la libertad de expresión en este caso. Si hay algo que deba corregirse que sea Rendón, sus acciones y asesores quienes lo demuestren, pero creo que las presiones por eliminar información no hacen más que darle la razón a Tomáz. Creo que la tarea ahora es reescribir el artículo en Wikipedia como debe ser: Sin recurrir a la difamación, sino valiéndose de las referencias. Que sean los hechos los que hablen. Así veremos quién dice la verdad.
Esta presentación narra algo de mis recientes viajes y el uso que he hecho de la tecnología en ellos. Presenté esto en mi clase de ciudades digitales, dictada por Pablo Arrieta (@xpectro en twitter). Aquí relaciono el contexto de los lugares con las búsquedas de información, el geoposicionamiento y las aplicaciones móviles junto con música y algo de arte callejero.
La pregunta ahora es ¿Cómo pueden las ciudades latinas aprovechar el geoposicionamiento? ¿Cómo pueden las bibliotecas usarlo?
En el software freedom day hice esta presentación que resultó ser una especie de manifiesto. Hay muchas cosas que hacemos desde hace mucho tiempo como compartir, la tecnología nos sirve para optimizar procesos pero ¿debe la tecnología dictarnos normas de comportamiento sobre cómo compartimos información? En Bogotá y muy seguramente hay ferias de intercambio de libros donde no intermedia dinero: Si alguien ya leyó un libro se lo regala a otro, alguien más podría regalarle un libro que no se haya leido a este primer lector. Si hacemos eso de forma milenaria, si antes de la exisencia del dinero intercambiábamos bienes ¿por qué ahora las empresas quieren dictarnos la manera de actuar?
Hice esta presentación para el proyecto llamado Trueque Digital, de (mi pana) Camilo Cantor. Lo conocí en Campus Party y me gustó su proyecto, así que decidí intervenir en él. Camilo, Pio Hefner y yo conversamos sobre cómo queríamos que funcionara el trueque y algunas buenas ideas salieron de esa reunión. Resultó que cuando yo presenté mi visión de Trueque Digital en este espacio, Pio Hefner me comentó que la forma en que él lo entendía tenía ciertas cosas comúnes y otras que era algo diferentes. Es aquí donde el trabajo colaborativo empieza a dar frutos.
Entre las reflexiones de la charla comenté que no tenemos que ser amigos de toda la vida para colaborar en proyectos. Esa es la idea del trabajo en la red, aportar, compartir y que el resultado sea mucho más poderoso que el resultado de cada idea por separado. Que la interacción del todo de alguna forma cobre vida y surgan propiedades emergentes de este sistema. ¿Qué esperamos intercambiar en este proyecto? Archivos digitales, archivos físicos, saberes, ideas, todo lo que podamos intercambiar. Este espacio se hace con la intención de humanizar la red, de no limitarnos a interactuar entre máquinas, sino en construir relaciones entre personas.
¿Debemos intercambiar únicamente contenido abierto? Esa fue una de las preguntas del público. Mi respuesta fue no. Al igual que al comprar un libro somos libres de intercambiarlo con quien queramos ¿por qué deben haber restricciones si queremos compartir un archivo digital que intercambiamos con otra persona a través del trueque? La idea de la ley es mantener un equilibrio pero ¿si la ley no garantiza el equilibrio debemos cambiar nosotros o debe cambiar la ley? ¿Se hicieron las leyes para que todos los ciudadanos sean delincuentes?
Antes de esta charla estuve en la de Sergio Ovalle que curiosamente empezó por una charla informal entre Offray Luna (aquí su sitio web y su microblog) y la idea de que las reuniones no necesitan un espacio institucional ni bien definido para generar avances. Es decir, no necesitamos un horario en el cronograma del evento, ni un espacio, sino que inclusive tomándonos un café podemos tener una conversación muy afín al tema, que de pronto aborde temas que el evento principal no toca y que son muy pertinentes. Esto me parece que viene muy de la mano con lo que comenta Cristobal Cobo sobre aprendizaje invisible.
Para mi otro de los grandes encuentros fue participaciones de José David Cuartas de Sologicolibre.orgVisonte deslumbraron a los asistentes con su excelente trabajo sobre realidad aumentada.
Entre las conclusiones del evento encontré que la cantidad de asistentes no necesariamente muestra el éxito del evento, pero si las acciones que se realizan luego. Por otro lado las acciones que duran poco tiempo pero que finalizan con productos son las deseadas. Offray comentó que las hackatones cumplen esta espectativa. Comentaron sobre esto que los eventos deben realizarse con ese espiritu, reunión interdisciplinar, trabajo colaborativo y productos en corto plazo; pero que no necesariamente sea un evento para ingenieros sino que incluya a una amplia gama de saberes. En el Software Freedom Day habían ingenieros, diseñadores, trabajadores sociales y profesionales en ciancia de la información (plural, porque me alegra no ser el único de mi área en estos eventos, cada vez más se ve gente de esta carrera en otros espacios).
He estado trabajando con la gente de Trueque Digital luego de conocer a Camilo Cantor en el pasado Campus Party porque la idea de intercambiar información es algo que las bibliotecas hacen desde hace mucho y el trueque digital propone espacios de intercambio en épocas de internet. Me parece que hay cosas afines que pueden darle luces al futuro de las bibliotecas; bien sea para adoptar prácticas del trueque en las bibliotecas o para compartir espacios y metodologías.
¿Por qué es interesante participar en el Software Freedom Day? Leyendo la justificación del evento en el sitio principal veo que es un tema que está afectando no sólo a programadores, desarrolladores de software e ingenieros; sino que cualquier persona que use un computador debe interactuar con software y hay varios planteamientos sobre quién y de qué forma manejan su información. Por otra parte me parece que es un espacio perfecto para encontrarse con aquellos que prefieren usar software privativo o apoyan una cultura cerrada para debatir sobre las ventajas y desventajas de ambos lados. Espero no encontrar únicamente el discurso de «Porque es gratis es mejor», sino ahondar en temas como ¿de qué forma se puede hacer rentable la cultura libre? o ¿Cómo el acceso abierto incide en el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura? o ¿Qué buenas razones existen para defender el software privativo o la cultura cerrada?
Espero que no sea un evento sólo de desarrolladores de software (obviamente habrá muchos) pero ojalá gente de muchos campos participe. Además no hay discusiones interesantes si todas las opiniones estan de acuerdo en el mismo punto. Para empezar veamos cómo Lawrence Lessig (de Creative Commons) y Richard Stallman (de la Free Software Foundation) pueden discrepar en ciertos asuntos aunque ambos hablen sobre libertad en este texto donde Lessig habla con blogueros colombianos y comenta sobre el distanciamiento de Stallman y Creative Commons.
Uno de los proyectos donde aprendí a trabajar en la red fue Novenopiso. Mediante este documento hago un acercamiento a cómo funcionaría una empresa basada en contenidos libres para apoyar a bandas musicales locales a aprovechar la res y llegar al público que realmente le interesa su música, en vez de usar medios masivos para llegar a una gran cantidad de personas que tal vez no se interesen en el trabajo que están haciendo.