Etiqueta: Eventos

  • Mis cinco blogs favoritos para el día del blog 2010

    Día del Blog

    La primera vez que participé en el día del blog fue en el 2008 recomendando cinco blogs, este año participaré en el día del blog recomendando otros cinco y espero participar con un video.

    • bauen: biblioteques i arquitectura. El blog de Daniel Gil Solés, un bibliotecario y documentalista que escribe sobre arquitectura e innovación en bibliotecas. Personalmente me ha influenciado en varios temas con sus publicaciones.
    • Usable & Accesible de Olga Carreras. El nombre de su blog lo dice todo. Información amplia y muy completa sobre este tema.
    • e-rgonomic: apuntes digitales. El blog de Cristobal Cobo. Habla sobre educación. Supe de él porque un amigo mío estuvo en el Informe Horizon 2010 para iberoamérica y vio el trabajo de Cristobal.
    • Propiedad Cultural: donde Jhonny Pabón escribe sobre este tema. Conocí el trabajo de Jhonny gracias a una conferencia suya llamada La Protección a la Obras Literarias, Artísticas y Cientificas en Colombia en el Siglo XIX. Puede escucharse en este enlace
    • Musings about librarianship: Keeping track of interesting and cool ideas that might be used by libraries for benefit of users. Es el blog de Aaron Tay, un bibliotecólogo de la Universidad Nacional de Singapur. Analiza tecnologías y bibliotecas con mucha agudeza.

    ¿Cuáles son tus cinco blogs recomendados? Compártelos el 31 de agosto en el día mundial del blog y participa de las actividades que se realizarán en la web. Hoy domingo 29 de agosto se realizan algunos eventos virtuales.

  • Biblioredes de Chile en IFLA 2010 // Advocacy y la responsabilidad de los profesionales de la información

    En varios eventos he coincidido con personas de Biblioredes (Chile) y en esta ocasión participaron en el IFLA 2010 con su proyecto sobre «advocacy», un tema que como menciona Pablo en el video, todavía no tiene una traducción al español definida. Advocacy en bibliotecas consiste, según lo entendí, en el apoyo que ofrece el gobierno a las bibliotecas para financiar proyectos, en este caso específico el de Biblioredes para acortar la brecha digital.

    En la presentación de su trabajo comenté que me parecía que las bibliotecas podrían estar generando consumidores potenciales para Microsoft, si la Fundación Bill y Melinda Gates patrocinaba a bibliotecas para acercar a las personas a la tecnología con productos de Microsoft que cuando requieran actualización o adquisición de nuevas licencias implica pagar. La discusión que se desenvolvió revela que hay un gran componente de responsabilidad en los profesionales de la información en conocer otras opciones y usar las alternativas que mejor se adapten a sus contextos para no caer en este juego. Es verdad que hay una relación entre la empresa y la fundación, pero que las ayudas de la fundación no son taxativas en cuanto al uso de herramientas, es decir, podría usarse software libre y por ende capacitar a los usuarios en el uso de estas herramientas para no generar «dependencias» a este tipo de empresas. Así que la responsabilidad de usar herramientas privativas no está en los patrocinadores, sino en los profesionales de la información que deben mostrar una gama amplia para que los usuarios escojan y no simplemente tengan que consumir productos de una única empresa.

    Una vez más felicitaciones a los de Biblioredes por su trabajo y gracias especiales a Pablo, Pilar y Gonzalo.

  • La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas [Presentación IFLA2010]

    [slideshare id=4949606&doc=cc-bibliotecaspublicas-davidramirez-100811185727-phpapp01]

    Ésta es mi presentación para el IFLA 2010 del texto completo que publiqué anteriormente. Únicamente usé imágenes con licencias Creative Commons de atribución o atribución y compartir igual, por tanto es contenido libre.

    Puede descargarse la presentación La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas.

    ¡Gracias a todxs lxs que comparten!

  • Transmitiendo desde IFLA 2010 // Publicando en múltiples servicios

    IFLA2010
    IFLA2010

    Justo ahora estoy en IFLA 2010. Hay mucho información en todos lados, trataré de capturar lo que más pueda y luego espero redactar algo más conciso. Mientras recopilaré fotos en mi flickr, algunos videos en mi Youtube y escribiré en mi Twitter para llevar notas del evento. Estoy haciendo algunos videos sobre la experiencia de viajar a Europa a este evento. Aquí el primero:
    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=7-nK0qQoEdQ&feature=related]

  • “La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas” El uso de Creative Commons en las bibliotecas públicas para enriquecer el contenido multimedia libre

    IFLA 2010
    IFLA 2010

    “La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas” El uso de Creative Commons en las biblioteca…

    Participaré en el World library and information congress: 76TH IFLA General conference and assembly (aquí el sitio web) en Gothenburg, Suecia con este trabajo, que está en beta. Ya tengo una versión mejorada y aumentada debido a que he encontrado material multimedia con licencias libres en algunas de las bibliotecas aquí nombradas (poco, pero ahí está). Espero que este texto sea la base de mi trabajo de grado. Le tomé aprecio porque con él gané el segundo puesto en el concurso de estudiantes, el IFLA LIS Student Paper Award 2010. Estaré atento de todos los trabajos presentados en el congreso para comentarlos.

    Puede descargarse aquí en español y aquí en francés gracias a Rachel Cervera.

    Agradezco a la profesora Adriana Ordóñez, a la Pontificia Universidad Javeriana, el equipo de la Escuela Virtual del PNUD, Adriana Carreño, Rämö Eila, Trond Valberg, Petra Hauke, Julio Cesar Peralta, Jhonny Ropero, Amanda Torres, Sonia Fiscó, Andoni Maldonado, Gemma Xarles, Carla Rodriguez, Alicia Garcia Medina; a mi familia y a los organizadores del evento por todo su apoyo.

  • Segunda jornada de talleres de Bibliotic 2010 en Bogotá

    Logo de Bibliotic 2010
    Logo de Bibliotic 2010

    Este año Bibliotic se realizó en mayo, en la ciudad de Medellín, pero se hará una réplica de varios talleres en la ciudad de Bogotá. Uno de los comentarios alrededor de estos talleres es que varios de los temas se repiten. Para evitar esto se han adelantado algunas reuniones para evitar la redundancia de contenidos y mejorar los niveles de especificidad de cada taller.

    Los talleres se realizarán del 21 al 23 de Julio del 2010 en la Pontificia Universidad Javeriana. Puede ampliarse la información de los talleres, costos y demás en este sitio de Bibliotic.

    Participaré con mi hermano en los talleres de Bibliotecas 2.0 y Gestores de referencia bibliográficos en la web social. El primero es sobre el uso de herramientas de la web social aplicado a bibliotecas; el segundo es sobre herramientas más específicas para la creación de referencias bibliográficas, bibliografías, citas y demás con herramientas sociales.

    ¿Por qué ir a nuestros talleres si ya revelamos el contenido? Porque en cada reunión los participantes realizan prácticas y las dudas, conversaciones y temas que tratamos en el evento siempre son diferentes. Lo valioso es la interacción, no sólo de los talleristas con el público, sino las conversaciones que se pueden tejer entre participantes.

    Entre los talleres que personalmente quisiera tomar son los de Búsqueda de información avanzada en Internet y Web semántica – cómo mejorar la búsqueda de información en Internet añadiendo metadatos semánticos; dos talleres complementarios que se me hacen muy pertinentes, además que una de las mejores clases que he tenido en mi carrera fue Estratégias de busqueda de información, donde Leonardo Machett, el encargado del primer taller, logró timarme; demostrándome que si bien aparentemente cualquier persona en estos días puede hacer el trabajo de un profesional de la información, nuestro valor como profesionales es tener niveles más altos en la calidad de la información que brindamos a nuestros usuarios.

  • Conversatorios blogueros: Los espacios personales en Internet en relación con las ideas de lo público y lo privado

    altaircc on livestream.com. Broadcast Live Free

    Estuve en Campus Party 2010 como invitado a los conversatorios blogueros con estos invitados. Para la charla recoré mis posts anteriores. En la charla una de las cosas que hice fue mencionar las mariposas amarillas que aparecen de la camisa de Pablo Arrieta, es una referencia a su charla «Leyendo pixeles desde el Caribe«, así como Habeas Data. Saqué lo del uso de diversos roles de un libro titulado «La vida en la pantalla» que mencioné en un post anterior

    Casualmente Veronica Juárez, estuvo hablando sobre Protección de Datos Personales vs las Redes Sociales el mismo día. A continuación su presentación:

    [slideshare id=4655895&doc=protecciondatos-100630222841-phpapp01]

    Muchas gracias a los organizadores de Campus Party por la invitación, sobre todo a @Coloresmari

  • Entrevista a Manuel Castells en El Quinto Poder // Privacidad y vida digital

    Esta es la entrevista que hicieron los chilenos de elquintopoder.cl a Manuel Castells.

    Entre los comentarios que se hicieron en esta entrevista me llamó la atención los comentarios sobre los nuevos espacios públicos y la privacidad: Cuando dices algo en Facebook lo estás diciendo en un espacio público. (…) decir algo en Facebook es como decirlo por televisión.

    Esto me remite a casos como el de Nicolás Castro y la creación de un grupo en Facebook llamado «Me comprometo a matar a Jerónimo Alberto Uribe, hijo de Álvaro Uribe», donde la investigación incluye «allanamientos y consultas a la sede de Facebook en Estados Unidos» según la Revista Semana [1], que incluye la presentación de conversaciones de chat como pruebas. Además también podríamos considerar el caso de las conversaciones de Andrés Felipe Arias mediante su Blackberry capturadas por el fotógrafo Gabriel Salcedo (algunas fotos y reacciones en los medios en su blog), particularmente los comentarios sobre registrar a «un personaje público en un espacio público, (…) hablando de temas de interés nacional» [3].

    También se habló del cambio en los modelos de pensamiento, de cómo ya no hay largos discursos en La Plaza de la Revolución, sino que en cambio, Fidel Castro publica en su blog [2], algo parecido había comentado en un post anterior.

    Hace unos días leí un comentario de una persona que mencionaba que la tecnología va en contra de los derechos humanos en cuento que no garantiza la privacidad de las personas. Un comentario bastante polémico debido a que en ese caso muchos seríamos algo así como «infoterroristas» al usar la web para publicar información. Puede que casos tan serios como las intercepciones del DAS se vean como temas alejados a nosotros pero ¿Estos casos ocurren sólo a figuras públicas?

    En un post anterior[4] revisaba los cambios en la noción de privacidad, donde las grandes ciudades nos daban cierto anonimato. Las tecnologías nos hacen compartir espacios más reducidos, como ocurría en las pequeñas aldeas donde todos conocían lo de todos; por otra parte la información que terceros publican sobre nosotros y sobre la cual no tenemos control. ¿Ahora todos figuras públicas? ¿Todos somos infoterroristas?

    Referencias

    [1] Semana.com. (2010, Marzo 20). ¿Un ‘Facebook-positivo’? Semana.com. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://www.semana.com/noticias-nacion /facebookpositivo/136613.aspx

    [2] Castro, F. (s.d.). Reflexiones de Fidel. Cubadebate. Recuperado a partir de http://www.cubadebate.cu/categoria/reflexiones-fidel/

    [3] Salcedo Aponte, G. (2009, Agosto 28). Cómo se hace política en Colombia. Recuperado a partir de http://gabriel-aponte-fotoperiodista.blogspot.com /2009/08/como-se-hace-politica-en-colombia.html

    [4] Ramírez, D. (2009, Febrero 27). Acceso abierto y publicación en la web // El museo, el músico y el político. Hiperterminal. Blog, . Recuperado Junio 26, 2010, a partir de http://www.hiperterminal.com/2009/02/27/ acceso-abierto-y-publicacion-en-la-web-el-museo-el-musico-y-el-politico/

  • ¿Por qué ir a Campus Party?

    Campus Party
    Campus Party

    Primero lo primero: ¿Qué es Campus Party?

    Es un evento tecnológico, donde personas de múltiples profesiones e intereses se reunen a compartir, durante una semana, charlas, talleres y eventos (programados o espontáneos) con la mejor conexión que puede proveer Telefónica. Campus Party agrupa a los participantes (conocidos como campuseros) en diversos temas, pero no imlica que debas permanecer en un solo tema, puedes variar según tus intereses. (Varios campuseros dieron sus definiciones en 140 caracteres en este post de @Incognito)

    ¿Qué temas o áreas hay en Campus Party?

    En Campus Party hay cinco grandes áreas: ciencia, creatividad, innovación, Games y Campus Experience. En ciencia está Mooding (como enchúlame la máquina, pero de computadores), Astronomía y CampusBot (robótica). En Creatividad está CampusBlog (todo lo que tiene que ver con publicación de contenidos en la web) y Campus Crea (orientado a diseñadores). En Innovación está Desarrolladores (quienes programan software), seguridad y redes y software libre (quienes programan, pero pensando en compartir). En Games está la sección de juegos y simulación. Para terminar Campus Experience donde está Inclusión digital y Campus Futuro.

    ¿Por qué debería ir a Campus Party?

    Porque agrupa a los participantes* de la vida digital. Si quieres saber sobre cómo se está empleando la tecnología y qué cosas están a la vanguardia o como estan interactuando las personas con la tecnología éste es el espacio. Un buen ejemplo de esto es el lanzamiento del libro «Proyecto Facebook» por Alejandro Piscitelli, donde también participó Cristobal Cobo (puede descargarse el pdf aquí). Ellos han visto como la educación ha venido cambiando gracias a la tecnología.

    También estará Blas Garzón de Traficanes de Sueños, hablando sobre su proyecto con un modelo de negocios enfocado a compartir. Aquí puedes escuchar la charla de Blas Garzón en Altair. Estos son apenas dos de las charlas que tentra este evento. Aquí puedes consultar la agenda completa y aquí información sobre cómo adquirir las entradas (ojo, la muestra comercial no te da acceso a las charlas). Si no puedes estar muy seguramente varias charlas del evento se transmitirán por streaming.

    Una de las ideas que escuché sobre Campus Party y que me ha gustado mucho es que «Internet es una red de personas, más que una red de máquinas». Lo mejor de Campus Party es que te encuentras con mucha gente interesada en la vida digital que puede enseñarte cosas interesantes o hacer trabajos conjuntos.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=pR7SVeTRIYA]

    * Aquí decía protagonistas, pero @ofray me mostró que eso no es tan cierto. Ese cambio es fundamental en realidad en esta era.

  • Google Adsense y la monetización de los bogs

    Google AdSense
    Google AdSense

    Esta semana me invitaron a una reunión de bloggers colombianos con la gente de Google Latinoamérica para conversar sobre AdSense, estuvimos con Sebastian Brea (director de AdSense para América Latina) y con Diego Vanegas (gerente de cuentas para Colombia). En este post hablaré sobre lo que vi en el evento y mis comentarios sobre Google AdSense luego de conversar con los participantes.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=HdPR_djvqm8]

    Mientras conversabamos sobre el funcionamiento de AdWords (el servicio para anunciantes) y AdSense (el servicio para quien produce contenidos y donde pueden aparecer los anuncios de quien pagó por AdWords), conocíamos un poco sobre el algoritmo que basicamente es quien selecciona qué publicidad va a aparecer en que sitio.

    Ricardo Galán: Entonces ¿Hay que confiar en Google?
    Sebastian Brea: Ehhh, si.

    Ricardo aclaró que confiar en Google no esta mal, prestan un servicio y a cambio nosotros recibimos beneficios, aunque en la red otros comentarios se escuchaban:

    @tohuko [sic] La pregunta sería porqué confiar en Google?

    Entre los datos que vale la pena mencionar está que AdSense no tiene incidencia en el buscador de Google, Adsense para contenidos se queda con el 32% de la ganancia y los bloggers con el 68% y cuando se usa AdSense para búsquedas el 49% va para Google y 51% para el blogger (el dato aparece en este post del blog de Google AdSense y aquí la versión en español).

    Nicolás Martínez (@diarionocturno) quien usa AdSense comentaba que lo mejor es probar diferentes formatos y posiciones de los anuncios para ver cuál funcionaba mejor. Diego (de Google) comentó que las fuentes de información sobre AdSense son el blog, el centro de asistencia y el foro de ayuda.

    Entre las preguntas que me llamaron la atención estuvo una de Gustavo Ortíz, quien tiene un blog sobre arte y la estética es importante:

    ¿Cómo hago para que no me salgan anuncios tan feos?

    Hablaron sobre el uso de publicidad con o sin imágenes y la posibilidad de personalizar los anuncios. Una de mis preguntas apuntaban a si el blogger puede valorar mejor cierto tipo de publicidad que otro en su blog, la respuesta es que podemos filtrar cierto tipo de anuncios, pero no hay mucho control de parte del blogger con los contenidos que allí le aparecen además del filtro.

    Entre las conclusiones que veo es que no hay razón para no probar AdSense. Si te gusta escribir y aparte puedes acumular U$100 para que te giren un cheque (recomendaron usar Western Union y no cheque, en Colombia es difícil cambiarlo). Personalmente no lo voy a usar porque mi objetivo al escribir no es generar ingresos en este blog con este tipo de publicidad (hay otras formas).

    He dejado en manos de Google muchos datos míos y si decido hacerme cargo de mi propio público objetivo para enviarles publicidad que yo considere relevante para ellos tampoco me parece que sea malo. Sería una forma de hacer publicidad sin intermediarios que también es válida. Tal vez el algoritmo de Google sea excelente, además que está en constante mejora, pero me ha funcionado bien el servicio «boca a boca» con conocidos de mi profesión, así que por el momento no lo necesito. En eso estoy de acuerdo con Maritza Sánchez:

    @Coloresmari: (…) no creo mi blog aguante avisos comerciales, no da pa’ tanto y quizá cansaría a los poquitos visitantes.

    Comentaban que el escribir sobre varios temas o sobre uno en particular es irrelevante para AdSense, si quieren ver ejemplos de blogs sobre bibliotecología y ciencias de información con este servicio está el Documentalista Enredado, por cierto un blog que me ha inspirado bastante.

    Resulta interesante pensar que los contenidos que se están generando en Latinoamérica están llamando la atención de empresas como Google. Esto refuerza mi teoría del valor de los contenidos locales.