Etiqueta: Eventos

  • Sitios hackeados // Intrusiones en Colombia y malas prácticas en portales gubernamentales


    www.hospitalanza.gov.co/UserFiles/ (2009-07-31)


    www.conlospiesenlatierra.gov.co/ (2009-07-28)

    El pasado 28 de Julio de 2009 varios sitios colombianos, entre ellos bogota.gov.co, conlospiesenlatierra.gov.co y hospitalanza.gov.co, fueron atacados por el LatinHackTeam de Ecuador. Presencié algo parecido antes cuando alguien modificó la portada de Evenpro, luego del anuncio de la cancelación del concierto de Nine Inch Nails en Bogotá.


    www.evenpro.com.co/ (2009-09-16)

    Técnicamente hablando el sitio fue atacado por crackers mas no hackers – la difernecia entre estos dos tipos está definida en documentos como La ética del hacker [1] -, debido a que su intención era hacer daño al sitio. Además no fue una intrusión profunda al sistema de información de las entidades atacadas, en realidad se hizo un desface, que es modificar la portada sin llegar a las bases de datos. La prueba de esto es que los sitios pasados unos 20 minutos del ataque fueron reestablecidos redireccionando la portada. Según @hlinares, con quien conversaba en Twitter mientras ocurrían, el ataque a bogota.gov.co se hizo con SQL injection, que es insertar códigos de bases de datos en los campos de formulario.

    Lo que más me llamó la atención de estos ataques fue que muchos reflejaron su inconformidad vía Twitter con la manera como los sitios gubernamentales están presentando su información, porque si bien la arquitectura de información no se hace muy necesaria con proyectos pequeños donde todo lo que se publica es importante y todo puede aparecer en la portada, si que lo es con proyectos que contienen cantidades considerables de información, como ocurre en las bibliotecas o en este caso en portales gubernamentales colombianos. Una de las ideas que salieron en el panel sobre Arquitectura de Información en Campus Party es que si los desarrollos de sitios web incluyeran una buena arquitectura se ahorrarían gastos en mantener call centers y servicio al cliente (@astromario). En este caso los twiteros manifestaban que los sitios gubernamentales eran tan feos y confusos que parecían haber sido hackeados por el LatinHackteam con comentarios como «Hackearon el sitio del senado!!!: http://www.senado.gov.co/ …ahhh perdón, es así desde siempre».

    Página del Senado de la República de Colombia
    Página del Senado de la República de Colombia

    Esto demuestra que los sitios gubernamentales además de no suplir las necesidades de información de sus usuarios presentan fallas en la seguridad del sistema. Por otro lado los sitios gubernamentales tienen usuarios muy diversos, lo que incluye a quienes sufren algún tipo de discapacidad. Por este motivo deberían cumplir con estándares de accesibilidad como el Web Accessibility Initiative (WAI). Recientemente Mario Carvajal publicó un informe de accesibilidad de Gobierno en Línea que puede darnos luces sobre cómo estamos en este tema, evaluando Gobierno en línea, el Ministerio de la Protección Social y San Vicente de Chucurí con un porcetaje de inaccesibilidad de 80%, 84% y 56% respectivamente, lo que quiere decir que en estos sitios no cumplen estándares de accesibilidad y que, al menos el de la Alcaldía de San Vicente de Chucurí, ganadora de los premios Colombia en línea 2008 que demostró tener un porcentaje mucho menor al de los otros dos sitios sigue siendo inaccesible para muchos colombianos.

    Revisando en los foros de trabajadorweb encontré la discusión sobre la preocupación del estado colombiano en cuanto a la accesibilidad de sus sitios web y el interés que manifiestan quienes trabajan en este campo.

    ¿Debe el diseño gráfico competir contra la accesibilidad? ¿Nuestro público objetivo debe estar sobre usuarios potenciales en la red donde cualquiera puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo? ¿Debe la información segmentarse y excluirse a quienes no deban acceder a ella por alguna razón?

    Anexos:

    [1] HIMANEN, Pekka. La ética del hacker. [en línea]. [consultado 5 de ago. de 2009].
    La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

  • Memorias de Bibliotic 2009

    Recientemente se publicaron las memorias de los diferentes eventos de Bibliotic. En los siguientes enlaces se puede acceder a esta información, según la actividad realizada en el evento:

    A pesar de que este evento se realizó en mayo todavía no termino de revisar toda la información que aquí se ha agrupado, espero poder comentar más de cerca los temas que más me interesen.

  • La memoria de los museos // Ciencia de la información en Bogotá y Bolivia

    En esta charla estuve hablando con Mario Hinestrosa sobre museos y ciencia de la información en Colombia y Bolivia. Aunque los dos tenemos perspectivas diferentes en varias cosas como que él trabaja con Sharepoint y yo prefiero el software libre (vía @luishernando encontré OpenOffice extension rivals SharePoint, @malice00 me recomendó este post con varias opciones, @geosdigital recomendó usar CMS’s como Joomla,  WordPress o Druppal y @MauricioJaramil mostró cómo usar Google sites como una alternativa a SharePoint, éste último no es libre pero si gratis); nos sentamos a hablar luego de su viaje a Bolivia por el V Congreso Internacional de Bibliotecología, Documentación y Archivística CIBDA 2009 que se llevó a cabo en La Paz (puedes ver el sitio web del evento en www.cpcib.org/cibda2009/index.html).

    En este blog había comentado anteriormente algo sobre museos virtuales, una manera de salvaguardar la información producida en estas unidades de información y hacerlas llegar a públicos a través de la red. Por otro lado me gustaría discutir  si el arte callejero es un «arte menor». Me alegra que Mario haya trabajado en la memoria de los museos en su trabajo de grado y que las diferencias sean una razón para acercarnos a aprender.

  • Video blogs // Vlogs desde Campus Party 2009

    Hice una entrevista a @ElReticente en Campus Party para que me contara sobre su experiencia haciendo video blogs (también conocidos como vlogs). Algo que había notado en Bogotá y se comparte en otras ciudades colombianas como Medellín es que en muchos lugares, así sean públicos, no te dejan grabar.

    Aquí el post de El Reticente sobre el video.

    Me interesa este formato de comunicación porque he notado que muchas personas consideran la lectura como un acto exclusivamente textual y la verdad es que cuando uno ve películas está haciendo lectura, hay transferencia de información y puede haber creación de conocimiento; esto hace pensar en las estadísticas sobre lectura basadas en cantidad de libros al año y no mide la cantidad de sitios web o la cantidad de horas de películas vistas. Por otro lado es un tipo de recurso que me gustaría manejar debido a lo impactante que puede resultar, aunque considero que hay muchas cosas técnicas que debería mejorar (de hecho aprender) como la duración de los videos, la edición, el uso de textos, efectos y un gran etcétera.

    Como soy un aprendíz y lo más probable es que no profundice demasiado en estos temas me voy a adherir al voto de castidad del Dogma 95, salvo que no cumpliré el grabar en 35 mm. No pienso deshechar mi humilde camara digital de 3 megapixeles que es más que suficiente para mi propósito narrativo.

    Y yo hice mi prueba de creación de video hablando con Polkan García, director de Campus Party Colombia sobre el evento.

    Y para no dejarlos con ese sinsabor de un novato los invito a revisar estos vlogs colombianos con cierta trayectoria, uno de los vlogs con más audiencia que he visto es FuryTv, desde Medellín el ya mencionado @ElReticente y @anavallejoc y desde Barranquilla @alejandroangel

  • Arquitecturas de Información // Diseñando espacios digitales

    El próximo martes 7 de Julio de 2009 a las 5 pm (-5 GMT) estaré en los Paneles blogueros del Campus Party. El panel se titula «Arquitectura de información para la web: Dificultades de ejercer una profesión desconocida» donde compartiré con Mario Carvajal [web, twitter], Juan Diego Velasco [web 1, web 2, twitter], Natalia Vivas Velasco [web, twitter], Mauricio Candamil Llano [web, twitter], Edwin Arley Bernal Holguin [web 1, web 2, twitter] y Juan David Vargas Pulido [web, twitter] y con el público asistente al Campus una conversación sobre lo que implica trabajar en arquitecturas de información en Colombia, visto desde la comunicación social, ingenierías y por mi parte desde la ciencia de la Información y Bibliotecología.

    Para contextualizar el tema empiezo contando qué es la arquitectura de información:

    Arquitectura de información es, según el Information Architecture Glossary por Kat Hagedorn, El arte y ciencia de organizar información para ayudar a la gente a satisfacer sus necesidades de información. La arquitectura de información involucra investigación, análisis, diseño e implementación. El desarrollo de arquitecturas de información puede darse de arriba hacia abajo o viceversa. Es decir, podemos desarrollar una AI empezando por elegir el hardware hasta llegar a una interfaz de usuario (de abajo hacia arriba) o empezar por el contexto de la información que se requiere e ir desarrollando las necesidades que dicha herramienta desde la interfaz hasta llegar al hardware.

    Aunque la arquitectura de información se ha relacionado siempre con aspectos digitales, cabe notar que la teoría dice que cualquier infraestructura que ayude a la gente a satisfacer sus necesidades de información es válida, así, el biblioburro me parece una excelente solución desde el punto de vista de la arquitectura de información para llegar a lugares de difícil acceso del norte de Colombia, lugares que pueden no tener carreteras y donde no existen bibliotecas, el señor Luis Soriano carga a Alfa y Beto, un par de burros, con varios documentos que llevan información a la parte central baja del Magdalena. Igualmente en la bibliotecología se usan arquitecturas para presentar información a los usuarios de las unidades de información, dichas arquitecturas han saltado a los medios digitales potenciando la investigación en dicho campo debido a las bibliotecas virtuales, los catálogos en línea y un sin fin de herramientas que pueden usarse en bibliotecas 2.0.

    Me parece interesante cómo una profesión como la arquitectura de información puede mutar con aplicaciones tan centradas en el usuario, quienes tienen completa libertad de decidir cómo quiere ver su información. Sitios como el panel de administración de las cuentas en WordPress, La interfaz de Sonidolocal o el panel de administración de Netvibes me hacen pensar en el trabajo del arquitecto de información podría verse como un trabajo en vía de extinción, pero por el contrario es el arquitecto quien puede ofrecer una gran variedad de matices, desde decidir cómo presentar la información en un sitio web estático hasta optar por la posibilidad de crear interfaces de las anteriormente nombradas, con una libertad muy grande para los usuarios.

    Panel de administración de Netvibes. El usuario decide qué información mostrar y su ubicacción.

    Encontré Websort, un sitio para hacer Card Sorting en la web, una técnica para organizar la información en un sitio web que puede ser útil a la hora de organizar información para la web. Por otro lado hace poco se lanzó el primer número de la revista Journal of Information Architecture, puede consultarse en http://journalofia.org/

  • Bibliotecas 2.0 // ¿Y ahora qué?

    [slideshare id=1457162&doc=narroyofesabid09sedic-090519035409-phpapp01]

    Luego de habertenido un mes muy agitado a nivel mundial en cuanto a eventos que tienen que ver con bibliotecas y tecnología y particularmente con Bibliotecas 2.0 viene la pregunta: ¿Y ahora qué?

    En la presentación de Natalia Arroyo puede verse cómo esta creciendo este tipo de bibliotecas en España. En Colombia apenas estamos comenzando pero ya se notan avances de diversos puntos, hay gente interesada en incursionar en este tema pero aún no nos hemos tropezado con todos los problemas que conlleva el andar, nos falta experiencia y cultura de compartir aunque no soy pesimista sobre nuestro futuro. Entre temas claves creo que la creación de mashups es escaso no solo en España, como lo señala Natalia, sino que aquí nos hace falta involucrarnos más en el tema desde las bibliotecas y otros ámbitos aunque ya existen propuestas como Ciudadenlinea.net. Claro, los mashups no son solo geoposicionamiento pero algo es algo.

    Aquí estan las presentaciones del FESABID 2009, otro evento al que no hay que perder de vista porque tiene la capacidad de trazar caminos e innovar y mejorar los servicios que ofrecen las unidades de información en el mundo.

    ¿Cómo va la web semántica y las bibliotecas? ¿Hacia dónde crees que debemos ir? ¿Cuánto tiempo nos tomará llegar a una comunidad de bibliotecas 2.0?

  • Herramientas web 2.0 en educación // Web 2.0 en la Uniminuto

    [slideshare id=1499293&doc=administr-090528003418-phpapp02]

    Fuimos invitados al «I Encuentro en Uso de Herramientas colaborativas y Web 2.0 en el aula», evento organizado por Uniminuto. En esta ocasión realizamos una presentación colaborativa y hablamos de mashups. Ahora usamos cosas bastante sencillas como enlazar el blog y el microblog de la Biblioteca Virtual mediante rss, pero hay cosas más elaboradas como este mapa de transporte público en tiempo real (vía Juan Freire) aunque ya enlazamos Moodle y Second Life gracias a Sloodle. Es el tipo de cosas a las que deberíamos llegar a hacer quienes trabajamos en la web social en Colombia. Me gustaría ver que en Transmilenio invierten un pequeño porcentaje del costoso pasaje que los usuarios pagan para implementar algo así. Sería interesante tener wi-fi en este sistema de transporte masivo.

  • Lo que no me gustó de Bibliotic // DRM cerrando posibilidades

    Dado el alto impacto que tuvo Bibliotic en el ambito bibliotecario del país he hablado bastante del evento en este blog, pero hasta ahora no había hablado de lo que no me gustó y fue una sola cosa: La conferencia «Implementación de sistemas de manejo de derechos digitales (DRM) en bibliotecas digitales» por Robin Dimitrov, Gerente de Epigrafe Ltda.

    En las escarapelas de Bibliotic se leía una frase alentadora para muchos: «Yo también comparto conocimiento»; cosa que va completamente en contra de lo que la imprementación de DRM significa.

    DRM quiere decir Digital Rights Management, herramienta que restringe el uso de obras en entornos digitales. Es el tipo de herramientas que sueles encontrar en un cd que compras legalmente y al tratar de digitalizarlo para escucharlo en tu reproductor de audio (adquirido también legalmente) no te permite hacerlo. La pregunta es ¿por qué si pagaste cada centavo no puedes hacer uso de la información que adquiriste?

    Tal vez por no estar sumergidos en entornos digitales esto no nos parezca tan malo, pero encontré una excelente forma de ejemplificarlo en la vida real: Este video de adcbicycle.

    ¿Debemos implementar sistemas de manejo de derechos digitales en instituciones creadas para compartir información y hacerla más accesible?

  • Las presentaciones de Bibliotic 2009

    talleres-bibliotic2009

    Los muchachos de Bibliotic publicaron todas las presentaciones que recopilaron del evento. Una joya para saber qué se está trabajando en las bibliotecas colombianas. Según algunas conversaciones con los talleristas y los organizadores aún hay muchas cosas que faltan mostrar, básicamente porque no creemos que nuestro trabajo es importante. Craso error.

    Desde ya empezaron los preparativos para Bibliotic 2010, donde Medellín será la ciudad anfitriona y Bogotá la invitada. Si trabaja con bibliotecas, archivos o información en general es una gran oportunidad para mostrar su trabajo.