Etiqueta: excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos

  • Colombia: Implementación del TLC con Estados Unidos y la actualización del derecho de autor

    Este lunes 2 de Octubre de 2017, la Dirección Nacional de Derecho de Autor realizará una «socialización» de la implementación del TLC. Eso significa que Colombia empezará (nuevamente) el proceso de actualización de la ley de derecho de autor. Como puede verse en esta línea de tiempo han habido dos temas que son prioritarios en el Tratado de Libre Comercio: Regulación de Proveedores de Servicios de Internet y Medidas de Protección Tecnológicas.

    Cronología de derecho de autor en Colombia, actualizada a 2017
    Cronología de derecho de autor en Colombia, actualizada a 2017

    (más…)

  • Actualizando el derecho de autor a favor de las bibliotecas en el mundo

    El mundo está debatiendo si se actualiza la ley de derecho de autor y las bibliotecas, como lo revela el informe de Kenneth Crews (2008), no tienen las leyes necesarias para que dichas instituciones cumplan sus actividades sin infringir la norma. Esta es una oportunidad única para que las bibliotecas soliciten normas internacionales que garanticen que las normas se ajustan a su funcionamiento y a la era digital, pero ¿quién está representando a los bibliotecarios del mundo? ¿Se están solicitando las normas adecuadas? ¿Qué deben hacer cada una de las personas que trabajan en bibliotecas desde sus países? Y sobre todo ¿los bibliotecarios entienden que están pasando por un momento histórico en estos debates y deberían tomar partido?

    (más…)

  • Conversando sobre derecho de autor, bibliotecas y archivos con ASEIBI y la Escuela Interamericana de Bibliotecología

    Como parte de mi trabajo como investigador de la Fundación Conector, estaré en este hangout en vivo hablando sobre derecho de autor y el panorama colombiano para bibliotecas y archivos. El Hangout lo organiza la Escuela Interamericana de Bibliotecología y ASEIBI. Estaré conversando con Johana Jaramillo y Jaider Ochoa.

    El programa del evento

    En este evento cubriremos esta agenda:

    (más…)

  • Comentarios al proyecto de ley de derecho de autor de 2016

    El pasado 22 de Septiembre de 2016 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cerró la recepción de comentarios a un proyecto de ley que actualiza el derecho de autor en Colombia. Este proyecto de ley es particularmente interesante para las bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones relacionadas con la cultura y la educación, porque actualiza el derecho de autor debido a que Internet modificó nuestras prácticas, pero la legislación colombiana no se ha actualizado del todo.

    Si se va a reforzar la protección de los titulares del derecho de autor ¿por qué no también fortalecer las excepciones y limitaciones para usuarios y lectores?

    ¿En qué consiste la actualización?

    Este proyecto de ley responde al compromiso de Colombia frente a Estados Unidos en su Tratado de Libre Comercio, capítulo 16. Hay varios temas a regular y en esta ocasión, el gobierno le vuelve a apostar a la regulación de Medidas de Protección Tecnológicas. Como puede verse en esta cronología, la propuesta que quedaría pendiente es la de Proveedores de Servicios de Internet. Allí aparecen excepciones y limitaciones, que realmente no son compromisos con el Tratado de Libre Comercio, pero si se va a reforzar la protección de los titulares del derecho de autor ¿por qué no también fortalecer las excepciones y limitaciones para usuarios y lectores?

    En términos generales se actualiza lo relacionado con:

    • Medidas de protección tecnológica
    • Radiodifusión
    • Retransmisión de señales por internet
    • Actualización a los derechos conexos
    • Aumento de plazos de protección para personas jurídicas, que de 50 años pasan a 70, para entrar a dominio público.
    • Excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos e instituciones de educación.

    La actualización a la ley es necesaria, pero al haber muchas partes involucradas, todas las partes deben trabajar mancomunadamente para crear una ley justa e incluyente.

    ¿Cuáles son los comentarios a este proyecto de ley?

    Estuvimos ocupados trabajando en unos comentarios específicos desde el sector bibliotecario. Sin embargo, estudiando la propuesta con más calma, entendiendo cada punto y buscando ejemplos para cada caso, hicimos unos comentarios en una versión revisada y ampliada.

    Este proyecto de ley nos toma en un momento interesante: desde el sector bibliotecario adelantamos una investigación sobre las necesidades de actualización de a norma de derecho de autor. En términos generales podemos resumir así:

    • Este proyecto podría afectar negativamente a unidades de información digitales (bibliotecas digitales, museos vituales y similares) en lo relacionado con streaming de contenidos.
    • Se aumentan los plazos de protección para personas jurídicas. Es decir, los plazos de protección no quedarán en 50 años luego de la publicación de una obra sino en 70.
    • Se regulan las medidas de protección tecnológicas, es decir los candados digitales que impiden que una obra se pueda copiar. Este proyecto contempla que las bibliotecas y archivos puedan romper dicho candado digital, pero lo que pueden hacer estas instituciones es muy poco útil y se requiere una revisión más profunda.
    • Se incluyen algunas excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos, pero hay avances importantes en el estudio de necesidades de estas instituciones. Ojo, esto no implica que se dañen los negocios de los titulares del derecho de autor, ya que en otras latitudes ya se hizo, como en Polonia y como lo mencionamos, en Colombia hay más datos de las excepciones que necesitamos.
    • Si se refuerza la protección de los titulares del derecho de autor, que se refuercen las excepciones y limitaciones y se incluya una cláusula abierta.
    • Se elimina una limitación al derecho a la reproducción que tenía la ley 23 de 1982 (artículos 58 a 71). Lo que deberíamos hacer es actualizarla para que dicha limitación incluya lo digital.
    • Solicitamos la participación de entidades que representen a los sectores bibliotecológicos, archivísticos y museográficos del país en los espacios de decisión en derecho de autor, para que se incluyan estas perspectivas en los debates que se realicen. Por ejemplo que el Consejo Nacional de Bibliotecología esté presente en espacios como la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI) con un rol mucho más preponderante, al igual que la Biblioteca Nacional de Colombia y no sólo a través de los ministerios del que hacen parte.

    ¿Qué viene ahora?

    Luego de recibir los comentarios, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debería dar una respuesta no sólo a éste, sino a todos los comentarios que recibió. La última vez que algo así ocurrió fue en las mesas de trabajo de 2013. En ese entonces se suponía que la respuesta iba a tardar apenas unas semanas; tres años después las publicaron con el documento de proyecto de ley.

    Se hace evidente que hace falta una metodología para recibir, procesar y dar respuesta a los comentarios de la sociedad civil. En nuestros comentarios, solicitamos se informara sobre esta metodología. Tener una metodología te permite tener cierta claridad de los pasos a seguir, aporta a la transparencia del proceso y elimina la aleatoriedad en la toma de decisiones. No es una tarea fácil, pero si muy necesaria.

    Por el momento podríamos simplemente esperar el pronunciamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sin embargo creo que una posición más activa requiere informar a los involucrados, generar debates y aprender sobre las implicaciones del proyecto de ley en el país. Una muy buena iniciativa fue la del Comentatón de RedPaTodos. Por otro lado la generación de mayores consensos en gremios como el bibliotecario, archivístico, museológico o académico podrían ser útiles para debates mucho más precisos. Creo que es un desatino buscar impedir la actualización de la ley de derecho de autor porque es necesaria. Lo que hay que hacer es trabajar porque la norma tenga una actualización justa e incluyente.

    Creo que es un desatino buscar impedir la actualización de la ley de derecho de autor porque es necesaria. Lo que hay que hacer es trabajar porque la norma tenga una actualización justa e incluyente.

    Descargue el documento con los comentarios

    En este post publicamos el documento con la versión revisada y aumentada.

  • Noticias del último SCCR del 2015

    Noticias del último SCCR del 2015 es una nota de EIFL sobre el Comité permanente de derecho de autor y derechos conexos, donde se está discutiendo sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos.

  • Conversando sobre derecho de autor y bibliotecas en ASCOLBI

    Este fue el hangout del 30 de Julio de 2015, donde conversamos sobre las limitaciones y excepciones al derecho de autor para bibliotecas y archivos, en el marco del Seminario abierto y permanente de Ciencia de la Información y Bibliotecología.

    En este video hago referencia a ¿Estudié una carrera para ser pirata? una presentación que había hecho el año pasado para la Universidad de Antioquia.

    Leonardo Rocha preguntó ¿Quién debería tomar la vocería en estos temas? A lo que respondí que deberían ser diferentes sectores. Creo que por ejemplo, la Biblioteca Nacional puede tomar la vocería sobre las bibliotecas patrimoniales y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (al ser su cabeza); pero esto no implica que la tarea esté hecha: Faltan los representantes de las asociaciones gremiales, la academia, los representantes de las bibliotecas académicas, de los centros de documentación, de los usuarios y una amplia gama de interesados en ofrecer acceso a la información.

    Algo que me enseñó la novela «Sumisión» de Michel Houellebeqc (a quien cité en este blog) es que si quieres instaurar un sistema político en un país, debes fijar tu vista en la educación. Cuando empecé a preocuparme por el derecho de autor y las bibliotecas era uno de los pocos que mencionaban el tema. Ahora, puede verse que en las universidades varios estudiantes realizan trabajos al respecto y hay interés por analizar este tema desde la perspectiva de la ciencia de la información.

    Le diría a los profesionales de ciencia de la información que no se preocuparon por este tema que busquen la forma de aprender algo de él. Si no, igual las próximas generaciones parece que se ocuparán de él. Ojalá no sea demasiado tarde para que ellas puedan crear un sistema de propiedad intelectual acorde con la cultura, prácticas sociales y necesidades de equilibrio entre acceso y protección.

    ¿Consideras que vale la pena aprender sobre derecho de autor?

  • Carta de las bibliotecas y archivos a la Unión Europea sobre derecho de autor

    ¿Recuerdas la mala onda de la Unión Europea en las reuniones sobre excepciones y limitaciones para archivos y bibliotecas que nos contó Amalia? Allí la Unión Europea estropeó las discusión para la creación de una figura internacional (un tratado, por ejemplo), para que las bibliotecas y archivos del mundo tengan excepciones y limitaciones frente al derecho de autor.

    Por tal motivo, diferentes instituciones alrededor del mundo le solicitan a la Unión Europea que sea más constructiva en este tipo de debates. Aquí la traducción que envían de la carta que se encuentra publicada en IFLA y aquí el listado de instituciones que la apoyan.

    Las organizaciones colombianas que apoyan la propuesta

    Al momento de escribir esta publicación, sólo una organización colombiana (Fundación Karisma) aparecía como firmante, pero la nuestra (Fundación Conector) realizó la solicitud de firmar la carta. ¿Cuántas organizaciones colombianas la apoyarán?

    ¿Su organización quiere apoyar la solicitud?

    Aquí el texto en español y los datos de contacto para que su organización apoye la carta:

    Bibliotecas y archivos de todo el mundo firman una carta en la que solicitan a la UE que se comprometa de manera constructiva en las discusiones sobre derecho de autor.

    El cumplimiento del marcador «Unión por la Innovación» (Innovation Union Scoreboard): las bibliotecas, archivos e instituciones de investigación requieren una legislación equilibrada sobre derecho de autor.

    Más de 60 bibliotecas, archivos e instituciones de investigación de diversos países dentro y fuera de la Unión Europea, que representan a más de 650,000 profesionales de la información, se han unido en la firma de una carta que solicita a la UE que se comprometa de manera positiva en las discusiones de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) sobre excepciones al derecho de autor para bibliotecas y archivos. El texto está disponible en: http://www.ifla.org/node/8619

    Organismos de España, Francia, Polonia, Italia, Eslovaquia, Lituania, República Checa, Alemania, Austria, Reino Unido, Armenia, Bulgaria, Rusia y Suiza, al igual que Australia, Canadá y Colombia, se han sumado a las asociaciones de bibliotecas y archivos de Europa en el señalamiento de los desafíos que plantea el derecho de autor a la investigación colaborativa, a la preservación del patrimonio cultural y a las nuevas formas de innovación.

    Los firmantes de la carta exhortan a la Unión Europea y a sus Estados Miembro que garanticen las discusiones del texto de un instrumento internacional sobre excepciones y limitaciones de derecho de autor para bibliotecas y archivos continúen reflejadas en el mandato del Comité Permanente de la OMPI sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR), además de que la Unión Europea se comprometa de forma provechosa en estas discusiones. En la última reunión del SCCR, la Unión Europea trató de aplazar lo que ha sido previamente acordado por todos los Estados Miembro de la OMPI.

    Las discusiones de la OMPI son importantes para:

    * Fomentar una cultura abierta de investigación internacional y de vanguardia;
    * Asegurar que los futuros investigadores tengan acceso al patrimonio digital y digitalizado de Europ, y;
    * Hacer accesible globalmente el patrimonio cultural europeo.

    Más información sobre la edición núm. 27 del SCCR puede consultarse en: http://www.ifla.org/node/8600

    Si su organización quisiera respaldar la carta, envíe un mensaje por correo electrónico a Ellen Broad (ellen.broad@ifla.org) Por favor, tome en cuenta que puede tomar un día que la firma de su organismo se despliegue en la página web.

    Ellen Broad

    Gerente de Proyectos y Políticas Digitales
    Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)

    Apartado Postal 95312
    2509 CH La Haya
    Países Bajos

    Teléfono: 0031703140884

    Twitter: @ellenbroad

    Imagen: Letters, por liz west vía Flickr

  • Discusión sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos en la OMPI en diciembre de 2013

    El Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) está adelantando en un programa de trabajo sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos, la enseñanza y educación, instituciones de investigación y las personas con discapacidades. Chile recomendó a la OMPI revisar estos temas en el 2004. La OMPI inició estudios en sectores específicos desde el 2005.

    En el 2010, en la sesión 21 (SCCR 21) se decidió que se dedicarían sesiones posteriores para actualizar las excepciones y limitaciones al derecho de autor. En diciembre de 2013 (SCCR 26) los estados miembro de la OMPI debatirán nuevamente sobre el tratado de excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos, que se encuentra en borrador. El primer y único tratado internacional aprobado sobre excepciones fue el que beneficiaba a personas con discapacidad visual, celebrado en Marruecos en el 2013; tratado que Colombia se comprometió a implementar.

    La Asociación Internacional de Bibliotecas y Bibliotecólogos (IFLA) realizó una propuesta basada en el informe de Kenneth Crews, comisionado de la OMPI, publicado en 2008. El resultado de dicho informe revela que varios Estados no tienen limitaciones y excepciones para bibliotecas y archivos en sus legislaciones nacionales sobre derecho de autor, o tienen coberturas mínimas. Esto que implica que las bibliotecas no están trabajando con seguridad jurídica, necesaria para cumplir sus funciones en un entorno global y digital sin infringir el derecho de autor.

    Los temas que se mencionan en la propuesta de IFLA son preservación, préstamo bibliotecario, suministro de documentos, acceso a personas discapacitadas, usos justos como educación, investigación, fines personales y privados, obras huérfanas, acceso a obras retiradas del mercado, usos transfronterizos, importación paralela y la obligación a respetar el tratado en licencias y contratos. En Colombia, de estos 11 temas, tenemos carencias en cerca de 8. Nuestra legislación está desactualizada o no hay regulación alguna.

    Este texto se basa en el trabajo de IFLA en la OMPI.

    Otra aproximación a este tema se encuentra en el artículo
    Agenda para el Desarrollo en OMPI, turno para bibliotecas y archivos de Luisa Guzmán.