Salí a caminar por la Avenida Santander, empezando por la Torre del Cable, en Manizales. Un par de calles más adelante encontré este luchador. No conozco nada de su autor, sólo que hizo un muy buen trabajo. No estoy seguro que la ubicación sea esa, pero es lo más aproximado que recuerdo.
Este pájaro fue dibujado hace cierto tiempo en un edificio abandonado, no tenía rejas. Luego, el edificio tuvo algunas modificaciones y ahora está funcionando. Frente al grafiti pusieron una reja y ahora el pájaro está enjaulado. Si no estoy mal el pájaro es de Bastardilla. Encontré un pájaro similar en este flickr
Este es un documental hecho por Bastardilla y Stink Fish, dos personajes que rayan las paredes de Bogotá desde hace algunos años y ahora trabajan en Memodia Canalla. Lo menciono en este blog pero ¿qué tiene que ver los grafitis con un blog sobre ciencia de información y bibliotecología? Muy simple.
Los grafitis son otro medio de comunicación, son canales alternativos por donde también viaja información. Como lo comentan en una parte del documental muestran inconformismos, otros puntos de vista. En el imaginario habita la idea de que rayar paredes es vandalismo, pero puede que no siempre sea así. Por ejemplo, multinacionales se han apropiado de estos canales para publicitar sus productos, como en este trabajo de Saint Cat publicitando los cigarrillos Pielroja.
Muchas pintas me han dejado pensando por sus mensajes. Muchas otras las he encontrado hermosas y no entiendo cómo pueden borrarlas, como sucede con una imagen del video que desaparece detras de un verde mudo. Hay algunas que rompen los límites de la tolerancia de varios.
Como sea me gusta esta forma de comunicación, esta apropiación de los espacios públicos y su evolución en Bogotá. Si bien es cierto hay muchos grafitis decididamente feos he notado que algunas personas han refinado bastante su técnica y logran muy buenos trabajos. me gusta la dinámica que pueden adquirir las paredes, donde una pinta puede transformarse gracias a muchas manos o en un mismo espacio pueden aparecer varios personajes y perderse bajo una nueva pinta que a su vez será reemplazada.
Dejo otro video que me encontré por la red que enriquecen el documental:
http://www.youtube.com/watch?v=e08kKQHErOg
En este blog había comentado anteriormente algo sobre museos virtuales, una manera de salvaguardar la información producida en estas unidades de información y hacerlas llegar a públicos a través de la red. Por otro lado me gustaría discutir si el arte callejero es un «arte menor». Me alegra que Mario haya trabajado en la memoria de los museos en su trabajo de grado y que las diferencias sean una razón para acercarnos a aprender.