Etiqueta: gratis

  • Placenta, Versión 0.2

    Placenta 1.0

    No soy músico, pero me animé a hacer esto en el 2006. Usé un secuenciador en mi computador, un editor de audio y El Viandante puso las guitarras. Era una banda ficticia, pero al menos produjo un tema.

    Ahora que lo escucho me suena bastante rápido y denso. Me gustaba pensar que si cada persona pudiera hacer una canción se reflejaría algo de su forma de entender el mundo. Eso era lo que me salía a mí. Tal vez si hago algo parecido ahora sonaría muy diferente. Claro, han pasado seis años y he cambiado bastante desde entonces.

    Igual me sigue gustando la idea de «Hazlo tú mismo». No soy músico pero ¿eso es un impedimento?

  • Taller Bibliotecas 2.0 // Bibliotic 2010

    Hoy es el Día Mundial de Internet y para celebrarlo se realizará Bibliotic 2010, el evento que reune a los profesionales de la información y la tecnología. Mañana, 18 de Mayo de 2010 dictaré el taller Bibliotecas 2.0 en la Biblioteca EPM de Medellín, en la sala de formación especializada.

    Leonardo Ramírez, mi hermano, ha preparado una presentación y algunos cambios para mejorar el taller que realizamos en este mismo evento en Bogotá, hace ya un año. Siendo fieles a la idea de compartir para generar conocimiento aquí dejamos el enlace al taller para quien lo quiera revisar y hacer comentarios al respecto.

    Mil gracias a Enredo.org, la Pontificia Universidad Javeriana (en especial a la profesora Adriana Ordóñez), a la Escuela Virtual y a todos los participantes del taller por su apoyo.

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.

  • Wi Fi en Bogotá // Internet móvil

    Hace poco estoy probando aplicaciones móviles e internet inhalambrico en Bogotá. Es un gusto poder engancharse a una de estas redes aunque a veces no es tan sencillo encontrar gente o entidades que compartan este servicio aunque como usuario me gustaría encontrarlas más seguido.

    Posteo un mapa con los accesos Wi Fi en Bogotá, Colombia que vi hace algún tiempo en Colombiz.com. Los hay tanto gratuitos como restringidos. Espero les sirva:
    [iframe http://www.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=fr&msa=0&msid=110383058812476688203.00044c7276b404340c09e&source=embed&t=h&ll=4.64692,-74.081841&spn=0.082127,0.120163&z=12&output=embed 350 240]

    Por cierto, aquí iniciativas como Fon o Redlibre son un oasis. ¿Abrirías tu red? ¿El estado debería patrocinar estas iniciativas o debe surgir de la comunidad? Veo tan útil el acceso a Wi Fi como tener una biblioteca pública cerca. El problema es la cantidad de personas que pueden acceder a estos dispositivos para sacarle provecho a la conexión. ¿Es una oportunidad para acortar la brecha digital o por el contrario esto la incrementará?

    Actualización: Vía read/write proponen abrir tu red en buen gesto con tus vecinos. A mi me convencieron.

  • Hoy fue lanzado EVuntu // Sistema operativo libre y accesible

    La Escuela Virtual para América Latina y El Caribe lanzó hoy EVuntu, un sistema operativo especializado en personas con algún tipo de discapacidad, dicho software usa una licencia GNU/GPL, lo que quiere decir que puedes descargarlo, usarlo y distribuirlo sin problemas. Este sistema operativo está en español y fue remasterizado por mi amigo Juan Gabriel Sáenz, de quien ya habíamos tenido noticias en este blog anteriormente por su trabajo en accesibilidad web.

    Puede leerse en el sitio oficial de la distribución lo siguiente:

    EVuntu es una distribución basada en Ubuntu (Hardy Heron) y en Tiflobuntu personalizada para hacer más fácil el acceso al sistema operativo GNU/Linux a las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Utilizando las herramientas de accesibilidad (ayudas técnicas) disponibles ya en Ubuntu y Tiflobuntu, se ofrece una configuración automática orientada a la accesibilidad para que el usuario no tenga que preocuparse en aprender o realizar ningún paso adicional para acceder al sistema y utilizar el computador para navegar, estudiar, trabajar o entreneterse.

    Si quieres puedes descargar aquí EVuntu alfa 0.1, quémalo en un cd e instálalo. No perderás datos y puedes usar varios sistemas operativos en una misma máquina (Por ejemplo Windows y esta distribución de Linux).

    Recientemente he estado trabajando en la migración absoluta al software libre y aunque debo confesar que hay pequeñas aplicaciones que no he podido dejar de usar más que todo por la gran propagación de Windows (en la universidad, compañeros que no pueden abandonar Office) me he defendido muy bien con Wine y Portableapps.

    Por otro lado ha aumentado mi interés en las personas que sufren de algún tipo de discapacidad para acceder a la información. En este caso es un sistema operativo que puede ayudar a mejorar el acceso a medios digitales a este tipo de usuarios, recurso imprescindible en una biblioteca cuyo objetivo es acercar a TODOS sus usuarios a cualquier tipo de información.

    He visto el gran trabajo de bibliotecas para poner a su disposición información para personas con discapacidad pero ¿cuántas de ellas ofrecen acceso a recursos digitales  este tipo particular de usuarios?

  • Blip.fm // La emisora samaria que hace bailar al mundo

    Blip.fm
    Blip.fm

    Un blip es una canción con un mensaje corto. El servicio de Blip.fm lo describiría como un microblog que te permite postear canciones y tener tu propia emisora en la red sin cortes comerciales, totalmente gratuito. Te permite escuchar a otros programadores musicales (djs), tener oyentes (listeners), crear listas musicales y mostrar tu afinidad por otro dj dándole «props» por un tema que él publique que te guste; los props son limitados y esto hace que quien más props tenga es porque tiene mayor aprobación por otros djs.

    Puedes escuchar música programada por tu red de amigos y buscar canciones de los servidores de Blip, que pueden comprarse en mp3. Además puedes blipear tus temas (especialmente útil si tienes una banda y quieres darte a conocer). Si Twitter pregunta ¿Qué estas haciendo? Blip.fm lo hace con ¿Qué estás escuchando?. En el mundo, Blip.fm ha congregado a amantes de la música y la cerveza con el Blip ‘n’ Beer (http://www.blipnbeer.com/), evento que se ha realizado aquí en Colombia al igual que en diferentes ciudades del mundo de manera simultánea.

    Hace un tiempo probé el servicio y se lo recomendé a un amigo que tiene una emisora en Santa Marta, el caribe colombiano. Desde entonces Antena, además de transmitir mediante streaming en vivo los sábados de 7 a 11 pm (Hora colombiana, -5GTM) abrió su microblog (http://blip.fm/antenaweb) y ha llegado a ocupar el puesto 15 entre los más escuchados con 13.573 oyentes; puesto nada despreciable si tenemos en cuenta que las estadísticas muestran a 34.376 usuarios activos los últimos siete días y la colombiana que le sigue en la lista es la número 76 en el ranking (gabasanch con 5.560 oyentes), según comentó Walter Martínez, mi amigo encargado del éxito de Antena en Blip.fm.

    Esto muestra cómo una emisora local puede llegar a darse a conocer mundialmente y cómo puede planearse mediante la arquitectura de información una estrategia social a gran escala a partir de herramientas sencillas y gratuitas disponibles en la web. Obviamente la arquitectura de información puede seleccionar un canal de comunicación, pero la actitud y la calidad de la información que Antenaweb transmite fue la que garantizó su éxito. Un arquitecto de información puede diseñar una excelente infraestructura informacional, pero así mismo el usuario de dicha infraestructura debe aprender a usarla y saber interactuar con sus usuarios.

    Felicitaciones a Walter y a Antena.

    Si tienes dudas sobre Blip.fm puedes consultar su sección de preguntas frecuentes y puedes ver las estadísticas de los djs de Blip.fm en http://www.dojo.ie/donal/radio/busy_blipper.html

  • Plan de alfabetización en software libre // Activismo indirecto con Open Office

    Lo que se merece Window$
    Lo que se merece Window$

    Hace poco estaba pensando en una manera para que la gente usara software libre por sus múltiples ventajas, entre ellas su filosofía de acceso abierto al conocimiento aunque debo confesarlo: aunque mis distribución preferida de Linux es Suse por lo general uso Wondows porque es inevitable, en todos lados está.

    Decidí pues hacer un cambio gradual y obligar indirectamente a las personas que reciben archivos de mi parte a que instalen Open Office en sus máquinas, de la misma manera que ellos me han obligado a usar Window$ con una regla muy simple: A menos que sea estrictamente necesario todos los documentos que maneje o envíe estarán en formatos de Open Office como .odt (el equivalente a .doc de Word), odp (como el .ppt de Power Point), .ods (igual a .xls de Excel)  y así con los demás. En caso de que me soliciten el documento en otro formato prometo enviarles un mensaje que diga algo como «Si quieres prueba instalando Open Office, es completamente gratuito y puedes personalizando con sus plugins. Visita www.openoffice.org«.

    Por mi parte uso la versión portátil. No soy fiel seguidor de los dogmas, aunque hay unos con los que simpatizo mucho como el web dogma.

    ¿Te apuntas?