
Este fue el retrato que me hizo Leonardo en 2014
Facebook button count is wrong, use RealShare por marcopako vía Flickr
Empecé este blog para publicar mis intereses sobre el pregrado en Ciencia de la Información que acabo de terminar. Aquí publiqué varios trabajos, realicé algunos talleres y publiqué algunos documentos sobre este tema. Mi pregrado ya terminó y ahora estoy buscando un nuevo rumbo para este blog. No cerrará, pero realizaré una migración de servidor y algunas cosas cambiarán. Perdón si algunos enlaces se rompen, pero espero volver a dejar los documentos que hice disponibles.
De paso cierro mi cuenta de Facebook. Nunca me convenció usarla y pensaba que debía abrirla al menos para enterarme de ciertas cosas que suceden allí y no ocurren por otro medio. Pues bien, gracias a Offray me animo a cerrarla definitivamente. Agradecería que si quieren hacerme llegar información sea por medios alternativos. Creo que lo hago por una red inclusiva: Hay gente que no quiere registrarse a ciertos sitios o someterse a sus cambiantes políticas de privacidad.
La buena noticia: Dejaré Novenopiso. Un proyecto que me enseñó muchas cosas, pero que nunca tuvo un rumbo fijo. Lo dejo para dedicarme a otro más completo. Medio en broma decía que lo dejaba por «Diferencias artísticas irreconciliables». Espero empezar a trabajar otro tipo de proyectos abiertos, que incluyan ciencia de la información, pero que vayan más allá. lo de Hiperterminal irá para allá. Espero la idea me resulte.
Ahora inicio un nuevo viaje. Este fin de año trabajaré en la migración (de bits y de forma de vida). No sé si vuelva, pero si me quedo viajando seguiré transmitiendo mediante este blog.
Gracias por compartir.
En estos días Bogotá sufre de congestión vehicular debido a la gran cantidad de obras que se están llevando a cabo a lo largo y ancho de la ciudad y me pregunté ¿Cómo un profesional en Ciencia de la Información puede brindar una solución a un problema de movilidad en su ciudad? Hace unos días encontré Waze (www.waze.com), una aplicación que comenté para mi presentación sobre ciudades digitales y geoposicionamiento. Pues bien, la gente de Waze en Colombia me invitó a probar la aplicación para dar mis impresiones sobre esta herramienta social, pensada para usarse desde dispositivos móviles que usan geoposicionamiento.
Para empezar el público objetivo de esta aplicación son aquellos que se mueven en carro, usan GPS y un celular con plan de datos para acceder a internet a través de la red 3G. Yo no cumplo con ninguno de los requisitos: mi forma de conexión a través de internet móvil es un iPod touch de segunda generación (ya van en la cuarta) y dependo de conexiones abiertas de wi-fi para poder conectarme; aunque hay formas de lograrlo, según este post. Por otro lado mi medio de transporte es bicicleta o transporte público, con esporádicos viajes en automóvil. Me prestaron un Nokia E 71. La idea era dar una vuelta en carro y moto. Robert iba a conducir su moto mientras yo probaba esta aplicación, luego Christian me enseñaba a usar la aplicación desde su carro. El primer percance que tuvimos con Robert en su moto fue una requisa de la policía. Recordaba a Juan David Escobar cuando me hablaba de las dificultades de hacer vlogging en Colombia.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=j7AjD7eF3OU]
Requisa de la policía mientras probamos Waze
Lo que pude ver es que la mayoría de las calles están construidas en el mapa de Waze, es decir, al atravesar calles en la realidad, veía en la aplicación las calles, sus nombres y las cuadras con muy pocos fallos en los contornos de las manzanas. Por ejemplo: pude configurar la ruta desde la autopista norte con calle 86 hasta el centro comercial Bulevar Niza (calle 127, algo más de 40 cuadras de distancia entre ellos). Al arrancar el GPS me guiaba hacia un giro a la izquierda, por una calle que no existía. Al no tomarla, Waze recalculaba la ruta. Hay personas que están mapeando los lugares que no existen en el mapa de Waze. Por ejemplo Robert trabaja para Waze y anda en su moto por las calles que no existen en el mapa de Waze con la opción de «construir». No es porque Robert trabaje para ellos que él exclusivamente puede construir una calle, al contrario, cualquiera lo puede hacer e inclusive he visto en la cuenta de twitter de Waze (@waze_co) que hacen concursos para usuarios que viajen o construyan, como puede verse en este tuit del 15 de Octubre. La construcción se ve así:
Y aquí una pequeña charla con Robert sobre la construcción de calles en el mapa de Waze:
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=yBu8-8dvwho]
Robert hablando sobre su trabajo, construyendo calles en el mapa de Waze.
Waze me mostraba la distancia, la velocidad a la que me movía y además podía ver a otros «wazers«. Al pasar por lugares que tuvieron trancones, aparecía un aviso diciendo algo como «Aquí hubo un trancón hace 52 minutos».
Al reportar un trancón tuve la sensación que tenía una buena arquitectura de información: la aplicación permitía con unos cuantos clicks reportar tráfico pesado, policías y otras opciones por medio de íconos; no era necesario escribir nada, aunque podrían enriquecerse los mensajes con texto. Ésta aplicación puede volverse mucho más interesante a medida que la comunidad de usuarios crezca, debido a la cantidad de reportes que se pueden tener desde diversos puntos de la ciudad. Me parece que el nicho de usuarios no es muy grande en comparación con el grupo de usuarios de Twitter, por ejemplo; pero sentí que los promotores de Waze se preocupan por crear comunidad, brindarles servicios y apoyo. No sé si esto se mantenga, pero el hecho de que le paguen a alguien como Robert para que actualice los mapas de Waze con sus viajes habla bien de la gente a cargo del proyecto.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=2LzlomfYkA8]
Reportando un trancón en Bogotá con Waze
Una de las malas experiencias que tuve al usar la aplicación es que al estar en un vehículo en movimiento y fijar la mirada en la aplicación por tanto tiempo me dolió la cabeza. Es apenas normal que si lees en un carro esto pase. Para esto los de Waze me contaron que hay opciones para configurar la aplicación para que use voz y no estar leyendo, sino usando tu oído.
Waze funciona como Foursquare o Gowalla: Accedes a cierta información desde el sitio web, pero el fuerte es la aplicación desarrollada para móviles. Puedes ver el mapa en vivo de Waze para enterarte de los reportes que la gente está haciendo ahora y llevarte una idea de su funcionamiento, pero lo más útil es tener la información en tiempo real. Yo diría que eso es lo más valioso de este proyecto.
Desde Marzo del 2008 escribo en este blog y en esos días empecé a usar esta plantilla. Una interfaz gráfica delgada y muy extensa.
He estado pensando en cambiarla y ahora estoy probando un estilo minimalista. La nueva plantilla permite el cambio de colores y está mejor distribuida en el espacio de la pantalla. Sé que debo hacer pruebas de usabilidad, verificar la accesibilidad de la plantilla y cosas por el estilo pero si lo pienso tanto seguramente nunca cambiaré de plantilla.
¿Qué tal? ¿Lo dejo mejor en la primera versión? Me hace falta ajustarle algunas cosas, pero lo haré apenas decida que el cambio es definitivo.
[slideshare id=5221456&doc=truequedigital-davidramirez-100917040509-phpapp02]
En el software freedom day hice esta presentación que resultó ser una especie de manifiesto. Hay muchas cosas que hacemos desde hace mucho tiempo como compartir, la tecnología nos sirve para optimizar procesos pero ¿debe la tecnología dictarnos normas de comportamiento sobre cómo compartimos información? En Bogotá y muy seguramente hay ferias de intercambio de libros donde no intermedia dinero: Si alguien ya leyó un libro se lo regala a otro, alguien más podría regalarle un libro que no se haya leido a este primer lector. Si hacemos eso de forma milenaria, si antes de la exisencia del dinero intercambiábamos bienes ¿por qué ahora las empresas quieren dictarnos la manera de actuar?
Hice esta presentación para el proyecto llamado Trueque Digital, de (mi pana) Camilo Cantor. Lo conocí en Campus Party y me gustó su proyecto, así que decidí intervenir en él. Camilo, Pio Hefner y yo conversamos sobre cómo queríamos que funcionara el trueque y algunas buenas ideas salieron de esa reunión. Resultó que cuando yo presenté mi visión de Trueque Digital en este espacio, Pio Hefner me comentó que la forma en que él lo entendía tenía ciertas cosas comúnes y otras que era algo diferentes. Es aquí donde el trabajo colaborativo empieza a dar frutos.
Entre las reflexiones de la charla comenté que no tenemos que ser amigos de toda la vida para colaborar en proyectos. Esa es la idea del trabajo en la red, aportar, compartir y que el resultado sea mucho más poderoso que el resultado de cada idea por separado. Que la interacción del todo de alguna forma cobre vida y surgan propiedades emergentes de este sistema. ¿Qué esperamos intercambiar en este proyecto? Archivos digitales, archivos físicos, saberes, ideas, todo lo que podamos intercambiar. Este espacio se hace con la intención de humanizar la red, de no limitarnos a interactuar entre máquinas, sino en construir relaciones entre personas.
¿Debemos intercambiar únicamente contenido abierto? Esa fue una de las preguntas del público. Mi respuesta fue no. Al igual que al comprar un libro somos libres de intercambiarlo con quien queramos ¿por qué deben haber restricciones si queremos compartir un archivo digital que intercambiamos con otra persona a través del trueque? La idea de la ley es mantener un equilibrio pero ¿si la ley no garantiza el equilibrio debemos cambiar nosotros o debe cambiar la ley? ¿Se hicieron las leyes para que todos los ciudadanos sean delincuentes?
Antes de esta charla estuve en la de Sergio Ovalle que curiosamente empezó por una charla informal entre Offray Luna (aquí su sitio web y su microblog) y la idea de que las reuniones no necesitan un espacio institucional ni bien definido para generar avances. Es decir, no necesitamos un horario en el cronograma del evento, ni un espacio, sino que inclusive tomándonos un café podemos tener una conversación muy afín al tema, que de pronto aborde temas que el evento principal no toca y que son muy pertinentes. Esto me parece que viene muy de la mano con lo que comenta Cristobal Cobo sobre aprendizaje invisible.
Para mi otro de los grandes encuentros fue participaciones de José David Cuartas de Sologicolibre.orgVisonte deslumbraron a los asistentes con su excelente trabajo sobre realidad aumentada.
Entre las conclusiones del evento encontré que la cantidad de asistentes no necesariamente muestra el éxito del evento, pero si las acciones que se realizan luego. Por otro lado las acciones que duran poco tiempo pero que finalizan con productos son las deseadas. Offray comentó que las hackatones cumplen esta espectativa. Comentaron sobre esto que los eventos deben realizarse con ese espiritu, reunión interdisciplinar, trabajo colaborativo y productos en corto plazo; pero que no necesariamente sea un evento para ingenieros sino que incluya a una amplia gama de saberes. En el Software Freedom Day habían ingenieros, diseñadores, trabajadores sociales y profesionales en ciancia de la información (plural, porque me alegra no ser el único de mi área en estos eventos, cada vez más se ve gente de esta carrera en otros espacios).
Gracias a Tecnoparque Sena Manizales, Danka y la Fundación Casa del Bosque por la invitación. Fue muy grato interactuar con los participantes, expositores y amigos en este espacio. Ojalá se repita.
El próximo martes 7 de Julio de 2009 a las 5 pm (-5 GMT) estaré en los Paneles blogueros del Campus Party. El panel se titula «Arquitectura de información para la web: Dificultades de ejercer una profesión desconocida» donde compartiré con Mario Carvajal [web, twitter], Juan Diego Velasco [web 1, web 2, twitter], Natalia Vivas Velasco [web, twitter], Mauricio Candamil Llano [web, twitter], Edwin Arley Bernal Holguin [web 1, web 2, twitter] y Juan David Vargas Pulido [web, twitter] y con el público asistente al Campus una conversación sobre lo que implica trabajar en arquitecturas de información en Colombia, visto desde la comunicación social, ingenierías y por mi parte desde la ciencia de la Información y Bibliotecología.
Para contextualizar el tema empiezo contando qué es la arquitectura de información:
Arquitectura de información es, según el Information Architecture Glossary por Kat Hagedorn, El arte y ciencia de organizar información para ayudar a la gente a satisfacer sus necesidades de información. La arquitectura de información involucra investigación, análisis, diseño e implementación. El desarrollo de arquitecturas de información puede darse de arriba hacia abajo o viceversa. Es decir, podemos desarrollar una AI empezando por elegir el hardware hasta llegar a una interfaz de usuario (de abajo hacia arriba) o empezar por el contexto de la información que se requiere e ir desarrollando las necesidades que dicha herramienta desde la interfaz hasta llegar al hardware.
Aunque la arquitectura de información se ha relacionado siempre con aspectos digitales, cabe notar que la teoría dice que cualquier infraestructura que ayude a la gente a satisfacer sus necesidades de información es válida, así, el biblioburro me parece una excelente solución desde el punto de vista de la arquitectura de información para llegar a lugares de difícil acceso del norte de Colombia, lugares que pueden no tener carreteras y donde no existen bibliotecas, el señor Luis Soriano carga a Alfa y Beto, un par de burros, con varios documentos que llevan información a la parte central baja del Magdalena. Igualmente en la bibliotecología se usan arquitecturas para presentar información a los usuarios de las unidades de información, dichas arquitecturas han saltado a los medios digitales potenciando la investigación en dicho campo debido a las bibliotecas virtuales, los catálogos en línea y un sin fin de herramientas que pueden usarse en bibliotecas 2.0.
Me parece interesante cómo una profesión como la arquitectura de información puede mutar con aplicaciones tan centradas en el usuario, quienes tienen completa libertad de decidir cómo quiere ver su información. Sitios como el panel de administración de las cuentas en WordPress, La interfaz de Sonidolocal o el panel de administración de Netvibes me hacen pensar en el trabajo del arquitecto de información podría verse como un trabajo en vía de extinción, pero por el contrario es el arquitecto quien puede ofrecer una gran variedad de matices, desde decidir cómo presentar la información en un sitio web estático hasta optar por la posibilidad de crear interfaces de las anteriormente nombradas, con una libertad muy grande para los usuarios.
Panel de administración de Netvibes. El usuario decide qué información mostrar y su ubicacción.
Encontré Websort, un sitio para hacer Card Sorting en la web, una técnica para organizar la información en un sitio web que puede ser útil a la hora de organizar información para la web. Por otro lado hace poco se lanzó el primer número de la revista Journal of Information Architecture, puede consultarse en http://journalofia.org/
El 12 de marzo del 2008 escribí mi primer post en este blog, me sorprendió que Carolina Botero, líder de Creative Commons Colombia lo comentara. Eso me animó a seguir escribiendo. Hace unos cuantos meses leía en el blog de Nervioso la celebración de su primer año y me preguntaba qué sucedería en el aniversario de mi espacio. Él llegó a los primeros lugares de Blogalaxia pero mi blog es algo diferente. Quienes lo han leído dicen que es a veces muy académico, quienes lo critican dicen que es muy personal. No sé a quien creerle, solo les quiero decir algo que una de mis bandas favoritas describe muy bien, con ustedes, Los Amigos Invisibles:
¿Qué ha pasado desde ese entonces? Liberaron a Ingrid Betancourt, y Twitter fue más rápido que los medios tradicionales, censuraron a Efraim Medina en Facebook, trabajé como ingeniero web en e-Sanitas y fuimos nominados a los premios Colombia en Línea, me involucré en Bibliotic 2009, conocí el trabajo de Baeza-Yates, aprendí sobre Bibliotecas 2.0 y compartí con un montón de gente que no esperaba conocer, tanto en la virtualidad como en la realidad. A tod@s ell@s, a los que se pasan por aquí de vez en cuando, a los que vuelven, a los que les gusta y sobre todo a los que no les gusta gracias.
Agradecimientos especiales a mi novia y mi hija por quererme y aguantarme, a toda mi familia y a mi hermano (con quien hago la mayoría de trabajos), a Fernando Piraquive de Bibliotic y su equipo de EnREDo (Philippe y Maricela), a Leonardo Machett por compartir sus conocimientos y ser un tipo excelente en todo sentido, a Lucila Obando por enseñarme sobre semiótica, a Zulma Abril por hacer las clases de viernes de 8 a 10 pm amenas, a Jaime Riveros por enseñarme a escribir (gracias a su apoyo me publicaron por primer vez en una revista y gracias a su apoyo sigo escribiendo). Gracias a Marina Rodriguez y a Adriana Ordoñez, grandes maestras de la Javeriana (y a todos los demás profesores), a Jormanks, Jerome Sutter, Matias Jaramillo, Miguel_k, Abadiavernaza, Opita, Guapacho, Marionel, Patton, Fabricadecosas, Tohuko y demás tuiteros, a Gusdigital y a e-Sanitas… no acabaría. A los mencionados y a los que faltan gracias.
¿Qué se viene? Nuevo trabajo, nuevos proyectos y escribo tarde este post porque todavía hay muchas cosas por hacer. Se vienen grandes cosas. Cuando renuncié a mi último trabajo me dijeron: «Cuando tenía tu edad quería comerme el mundo». Ahora reflexiono un poco sobre eso… tal vez lo haga.