El Festival de Mozilla 2018 nos dió esta conversación y otras que están disponibles ahora en YouTube. Quiero ver qué pasó allí. ¿Somos nosotros, las personas, quienes controlamos Internet?
(más…)
El Festival de Mozilla 2018 nos dió esta conversación y otras que están disponibles ahora en YouTube. Quiero ver qué pasó allí. ¿Somos nosotros, las personas, quienes controlamos Internet?
The Mozilla Festival 2018 gave us this conversation and others available now on YouTube. I want to see what happened there. Are we, the people, who controls Internet?
The librarians have many things to say about the future of Internet, but I think we are not participating in strategic places. With @ImLaurie we talked about our participation on the Internet Governance Forum.
El pasado 5 de Julio varios sitios web «apagaron» sus contenidos, bloqueando sus sitios web y cambiándolo por un anuncio para enviar un mensaje al Parlamento Europeo. Nos unimos para decir que no queremos leyes nocivas para Internet. Aquí los detalles.
Esta es una imagen de una sesión de trabajo del Foro de Gobernanza de Internet. Gente de la sociedad civil, sector privado y gobierno en conversación entre iguales. En la pantalla hay una persona, que puede ser quién pida la palabra, con transcripción de su intervención. Las sesiones son guiadas por una persona que cumple las veces de presidente de la sesión y algunos quienes hacen breves presentaciones para plantear hechos o abrir debates. Siempre hay una cámara registrando en video.
Me sorprende que hay gente muy diversa y admiro lo inteligentes que son las discusiones. Es muy interesante cómo se debate sobre el futuro de Internet y ver que las lógicas de trabajo en red aquí son muy naturales.
Algunos de los problemas que se mencionan son ¿cómo hacer que este sea un espacio más inclusivo? ¿Cómo conectamos a los proximos mil millones a Internet? ¿Cómo garantizamos que los derechos humanos se mantengan en el mundo de los bits y en el de los átomos?
Internet no es una cosa o un lugar a donde accedes, sino una técnica para solucionar problemas.
Esta mañana encontré un enlace que me remitía a esta documental realizado por la televisión española dedicado a cuestionar los términos de uso y las políticas de privacidad en internet. De entrada se presenta información sobre el tiempo que le tardaría a una persona leer todo lo que acepta (180 horas anuales), pérdidas económicas tras la «letra menuda».
Saltarse la letra menuda por acceder a un sitio web o a una aplicación en internet le permite a las empresas cosas que ni siquiera podemos imaginar. Por ejemplo se menciona que en 2009 Game Station incluyó por un día en sus términos de uso el siguiente texto «… al hacer una compra a través de este sitio web, usted acepta cedernos la opción intransferible de reclamar, ahora y para toda la eternidad, su alma inmortal.» Era una broma pero ese día la empresa se logró apropiar de 7 mil almas inmortales…
Este libro fue uno de mis regalos de cumpleaños de la jermu. «The net desilusion: How not to liberate the world» de Evgeny Morozov estaba en mi lista de libros por leer. Me lo había descargado luego de verlo en el blog del fallecido Aaron Swartz.
Son el tipo de libros que reflexionan sobre Internet, pero haciendo análisis que van más allá de la alegría momentánea de alguna moda o suceso (como los libros sobre la «web 2.0», término que parece estar ya en desuso) y se preguntan sobre la esencia de problemas o contextos que aparecieron por el impacto que ha generado la red de redes en nuestras vidas.
Libros como el «Código 2.0» de Larry Lessing o «Programar o ser programado» de Douglas Rushkoff me causaron la misma sensación al leerlos que éste libro: Estamos en estas condiciones. La red y tu vida puede modificarse, pero depende de la actitud que tomes frente a ella.
Creo que nos hace falta pensar más la red como algo que podemos modificar y desarrollar. Lo poco que he leído de este libro me ha llevado a pensar que esto mismo ocurre con las políticas públicas, las vemos como algo distante que le pertenece a otros, pero que en realidad puede modificarse si lo queremos. Bueno, al menos en teoría debería ser así. Ya he probado hacerlo en la realidad y resulta más complicado que eso, pero se puede. Creo que a eso se refiere Morozov cuando habla de los «ciber utópicos» y el «Internet – centrismo»: Por el uso masivo de Internet no necesariamente obtendremos leyes más justas. Tampoco tener Internet implica que todo se pueda o deba solucionar en espacios digitales.
Lo leeré y documentaré mi lectura en la Wiki, como de costumbre
La ficción en 2043: la paz tras la revolución digital
Ewan Morrison, de The Guardian, continúa su ‘evaluación’ sobre la literatura en 2043, y examina cómo la ficción occidental casi se extingue en la década de 2030, pero fue salvada por una intervención inesperada.