Etiqueta: internet

  • El bibliotecario guatemalteco y la diversidad de idiomas en Internet

    The Librarian / El Bibliotecario from Facebook Stories on Vimeo.

    Este video me recuerda el taller con indígenas de Cuenca (Ecuador). Los indígenas mayas de San Juan La Laguna tienen el mismo problema del Proyecto Sasiku: El idioma de Internet no es el mismo idioma de su lengua materna.

    La gran ventaja de Internet es que te permite modificarlo y agregar esta nueva lengua. El lenguaje crea pequeñas «intranets» o burbujas de información de facto debido a los idiomas de minorías. En mi visita a Cuenca me preocupaba un poco que un lenguaje dominante acabara con el de las minorías. Espero que Intrnet sea la herramienta que así como puede uniformar, también sirva para preservar la diversidad.

    Si bien no soy el mejor usuario de Facebook, creo que pueden usarse las herramientas como mecanismos de resistencia a corrientes homogenizadoras. Finalmente no se trata de usar o no una herramienta, sino de usar bien las que decidas usar.

    (¡Gracias Diana Eche!)

  • ¿Qué es la gobernanza de Internet?

    En este video se explica en qué consiste eso de la gobernanza en Internet.

  • Ver a quien te ve en Internet

    Mozilla lanzó Lightbeam, un plugin para Firefox. Este te permite ver en tiempo real los sitios que visitas en internet y las conexiones con sitios web de terceros.

    Lo probé visitando algunos sitios: Google, Wikipedia, este sitio y la revista de música Spin. Los circulos son los sitios web a los que accedes, digamos voluntariamente. Los triángulos son los sitios web a los que accedes involuntariamente. En el siguiente gráfico, Lightbeam muestra la cantidad de accesos a sitios web de terceros producidos por Spin.

    Lightbeam para Firefox
    Lightbeam para Firefox

    En tener acceso a esta forma de visualización de información te hace tener una perspectiva diferente de tu privacidad y los potenciales sitios en donde se comparten tus datos. Alex Fowler, líder de privacidad y política pública en Mozilla, en su correo de presentación de este plugin comenta:

    As revelations about government surveillance continue to stun people around the world, I’m reminded of why I joined Mozilla three years ago as privacy and public policy lead.

    Lo que traduce algo como «Como las revelaciones sobre la vigilancia del gobierno continúan sorprendiendo a la gente alrededor del mundo, recuerdo por qué ingresé a Mozilla hace tres años como líder de privacidad y política pública». Luego del escándalo de la NSA por las revelaciones de Edward Snowden, el tema de la privacidad en Internet se ha tornado en un asunto preocupante para muchos. Y no es para menos.

    Más adelante, en el correo de Alex Fowler dice:

    We build tools like Lightbeam because we believe that everyone should understand and be in control of their user data and privacy. Privacy is what lets us trust that our laptops — and phones, apps and services — are truly ours and not working against us.

    Construimos herramientas como Lightbeam porque creemos que todos deberían entender y tener control sobre sus datos y privacidad. Privacidad es lo que nos hace confiar en que nuestros computadores portátiles – y teléfonos, aplicaciones y servicios – son realmente nuestros y no trabajan en nuestra contra.

    Ver quién te vigila y desde qué país es ahora más fácil con esta herramienta. Igualmente no todos estos rastreos son negativos, pero si es preocupante que te rastreen y ni siquiera lo sepas. Luego de usar unos minutos Lightbeam, veo en las estadísticas que ingresé a 13 sitios, digamos voluntariamente; y que estos generaron rastreos en 89 sitios de terceras partes, digamos accesos involuntarios. ¿Qué harán esos 89 sitios que ni me entero que estoy consultando con mis datos? ¿Por cuanto tiempo se quedarán mis datos en sus servidores? ¿Tengo derecho a olvido digital en estos casos?

    Encuentro cosas que me resultan algo sospechosas. Revisando los sitios de terceros a los que accedí, encuentro sitios como éste, rfihub.com, que visité 18 veces involuntariamente, pero que al tratar de acceder directamente, no abren. ¿Raro, no?

    rfihub.com
    rfihub.com
  • ¿La información quiere ser libre?

    Al final de esta entrevista con Steve Paikin, Cory Doctorow habla sobre eso de «La información quiere ser libre«. Aquí mi traducción:

    Hay gente del otro lado que dice cosas ridículas como «Oh, ese es el cuento de que la información quiere ser libre». Yo no he conocido una sola persona en esta lucha porque la información quiera se libre, he conocido gente apasionada y comprometida que me han confesado que están en esto no porque la información quiera ser libre, sino porque quieren que no cueste más. A la gente le importa un bledo si la información es libre o no, lo que se necesita es que la gente sea libre. Y tienes gente más libre cuando no vigilas o  censuras Internet porque hay copias, porque de hecho eso no funciona en Internet. Haces a la gente más libre cuando saben que hacen las leyes . Haces a la gente más libre cuando saben qué dice la ciencia (tienen acceso a ella). Haces a la gente más libre cuando pueden congregarse y organizarse, cuando el acceso la verdad de sus mundos,  a los datos geográficos y a los mapas es permitido. Eso hace a la gente libre. ¿Qué importa si la información es libre o no?

    La entrevista completa está aquí:

  • Brigitte LG Baptiste y la patafísica

    Encontré este video en Obturisti.co, con la propuesta de hacer una aplicación patafísica a las bibliotecas. No sé si entiendo bien la idea de patafísica, pero creo que es la solución de problemas con métodos poco convencionales o alternos, lo cual suena muy bien aplicado a bibliotecas.

    La imagen de una de las diapositivas era de Ghost in the shell. Me sorprende la idea de almacenar almas en la nube (internet) como posible salida evolutiva de la humanidad.

    Volviendo a las bibliotecas y la patafísica, me atrevería a hacer algunas preguntas que podrían solucionarse con patafísica:

    • ¿Tiene sentido la figura de las bibliotecas en la era de internet?
    • ¿Cuál es el papel de un profesional de la ciencia de información en la actualidad?
    • ¿Cómo debe pensarse el derecho de autor y su relación con las bibliotecas e internet en la actualidad?
    • ¿Tiene sentido la educación virtual?
    • ¿Tiene sentido la educación formal?
    • ¿Cómo se puede construir ciudadanía desde las bibliotecas?
    • ¿Es sostenible el modelo de acceso al conocimiento a través de bases de datos bibliográficas pagas? Si no lo es ¿Cuál sería el modelo sostenible?

    Si se anima a responder, tenga en mente una respuesta creativa. Pensaré en mis respuestas.

  • Claude Elwood Shannon

    Esta mañana encontré en un tuit la noticia sobre la efemérides sobre el natalicio de este científico precursor de la teoría de la información, que trabajó junto con Wearren Waver.

    Por: Ars Electronica
    Por: Ars Electronica

    En 1948 publica Una teoría matemática de la comunicación en donde se relaciona las leyes de las matemáticas que gobiernan la transmisión, el procesamiento, la medición y la representación de la información, y la capacidad de los sistemas de información para identificar estos procesos.

    Un par de años antes de la publicación del artículo en cuestión, demostró, en su tesis de maestría, cómo el álgebra booleana se podía utilizar en el análisis y la síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales, que posteriormente contribuyó en el mejoramiento de las búsquedas y recuperación de información en catálogos de bibliotecas, centros de documentación y bases de datos.

    Entre otras curiosidades setenta y siete (77) años después del nacimiento de Shannon, el 30 de abril de 1993 en los laboratorios del CERN se pone a disposición del público la tecnología de la Word Wide Web, desarrollada por  Tim Berners-Lee, lo que permitió la amplificación de internet hasta lo que conocemos hoy día.

    Con motivo de los 97 años del  natalicio de C.E. Shannon desde nomono queremos brindar este pequeño homenaje y de paso comunicar el proyecto que busca consolidar un archivo histórico digital en con motivo de los 20 años de la apertura de la WWW, además podrá ver cómo se veía la primera pagina web de la historia, la cual está dedicada al uso de esta tecnología.

  • La historia de Aaron Swartz sobre cómo detuvieron SOPA

    En este video Aaron Swartz habla sobre cómo detuvieron SOPA. Podría hacerse una charla similar sobre cómo ocurrió en Colombia. Fue sorprendente ver cómo la gente agrandó la noticia de lo que hacía la «Ley Lleras» a internet. Muchos ni siquiera entendían muy bien de qué se trataba, pero por algún lado leí algo de: «Pueden censurar la red y no pasa nada, pero si le quitas a la gente sus videos de gatos graciosos, reaccionarán».

    Como sea, este tipo de leyes volverán. Lo mejor es entender en qué consisten y no centrarse en si son leyes buenas o malas, sino en si son justas o no. Creo que quien escribe sobre este tema es Jhon Rawls.

  • La irrupción de Baiget

    El pasado martes 30 de octubre tuve la fortuna de ser invitado a la clase de Ciencia de la información que hace parte de las primes asignaturas del programa homónimo que se imparte en la Pontificia Universidad Javeriana. Para esta clase tenían como invitado a Tomàs Baiget para que les hablara a los chicos de primer semestre (nocturno) sobre su profesión y otros temas a fines y de interés.

    La sesión fue interesante, no había nada preparado y la base de toda la charla fue una presentación que traía para otros asuntos titulada El futuro del profesional de la información. De ahí parte esta publicación, en el poco tiempo que duró hablando con nosotros tomé nota de algunos aspectos que atraparon mi atención y que hoy traigo a esta entrada.

    Partió desde su trabajo en El Profesional de la Información – EPI y la importancia de la divulgación y el modo en que se difunde la información. Se subraya la importancia del ingles como el lenguaje de divulgación de la ciencia. Y ante todo los demás cambios que esta época han traído a la profesión, «la sociedad no nos marca pautas porque desconoce nuestras nuevas posibilidades». Tenemos que reinventarnos fue el mensaje que dejó de entrada. Parte de esa reinvención de nuestra profesión está en el análisis de tendencias, en ver las necesidades que se están creando en esta era y en las capacidades que tenemos para suplirlas. El problema, en muchos casos, es un problema de actitud y no tanto de capacidad, como profesionales.

    Entrando en temas editoriales recalcó la importancia que se debe tener a la hora de presentar la información, es un poco obvio pero es de cuidado, al final esa es nuestra labor. Saber seleccionar y vender la información, qué es lo útil, lo funcional y de fácil comprensión para los otros. ¿Cómo logramos esto? en su momento dio un montón de ejemplos y buenas recomendaciones, al final lo relacioné un poco con la propuesta de los Knowmads como propulsores de la sociedad de la innovación (ver: aprendizaje invisible) ¡Claro! relacionándolo un poco con el rol del profesional de la información y los cambios y los cambios que atraviesa. Los sistemas a los que debe adaptarse, volver a esa vida de nómada en donde la comunicación con los demás grupos en constante movimiento es fundamental, rompiendo con las dicotomías en la realización de labores (todos somos aptos para…) Crear, compartir, intercambiar, vender y por supuesto recibir en las relaciones con los otros.

    Cuando nos comunicamos, nos conocemos, sabemos con quién podemos construir qué, nos organizamos. Construimos comunidades, aprendemos. El tiempo voló, se trataron otros temas sobre el ingreso a ISI, y las políticas sobre el embargo, el lío de los derechos de autor y la crisis europea, Open acces, Open data y Linked open data (se mencionaron sin entrar en detalle). Lecciones cortas pero de a pocos algo se irá construyendo. Espero haya sido una buena intervención para los chicos de primer semestre, por lo menos para mí lo fue.

  • Bajar internet al mundo físico

    Al ver cómo han cambiado las cosas por lo menos en esta década con internet recordé las palabras que encabezan este post, lo que se refiere a bajarse internet, descargarlo al mundo análogo, a lo físico. Esa idea la escuché de un grupo de personas muy atentas a las actividades colaborativas, el acceso abierto y todas estas cosas, la gente de Platoniq.

    Esa idea me quedó sonando y la verdad creo que es una buena alternativa, pero ¿qué implica hacerlo? o ¿para qué, si hay un montón de cosas por las cuales amamos a internet tal como va? Pues bueno, si lo pensamos hemos trasladado muchas de nuestras actitudes cotidianas al entorno digital y las hemos dejado desarrollar allí. La socialización, en algunos casos, la solución adecuada a un problema (o muchos) lo que implica trabajo en equipo, búsqueda de información, la selección adecuada de la información y la creación y transferencia de nuevos conocimientos. ¡Ya está! pero ¿cuál es el problema? El problema lo percibo como la idea general de que lo que se maneja en un entorno digital y lo que ocurre en uno análogo son dos mundos totalmente diferentes que no se relacionan entre sí;  lo que se me ocurre es que esa diferencia es de este tipo, por ejemplo: si lo llevamos a campos cercanos, en la educación. Si se enseña algo para la vida pero en un entorno totalmente aislado del mundo real ¿qué se está enseñando? Si los ciudadanos de ahora y del futuro necesitan aprender a resolver sus problemas en comunidad, en sociedad, pero los educan para ser individualistas y competitivos ¿qué ciudadanos tendremos? Si tenemos en cuenta que después de clase (o durante) los estudiantes se relacionan entre sí, comparten información y se ayudan para resolver problemas, tareas o trabajos académicos.

    Lo mismo pasa con las tecnologías y el uso de información; si hablamos de encontrar buenas fuentes, de usar adecuadamente la información, de explorar e investigar con estos poderosos recursos a los que podemos acceder desde la web, pero  se restringe el acceso a la información o a ciertas páginas en instituciones educativas y algunas bibliotecas… ¿Cómo podemos apoyar o fortalecer el desarrollo de las habilidades que han crecido en internet y que son tímidas en lo análogo? — Esto me lleva a pensar en una extensión de actividades que se realizan entre visitantes frecuentes de bibliotecas y bibliotecarios (o Bibliotecólogos, como se prefiera) y en cómo se relacionan, en cómo se puede generar aprendizaje accidental o conocimiento por azar, en cualquier momento y lugar. También el miedo que parece existir ante la avalancha digital y el posible olvido de las bibliotecas, que es un factor a tener en cuenta y que existen personas que lo tienen presente, aunque sabemos que es difícil que suceda.

    Creo que ese miedo se superaría si se piensa en el espacio físico, en el lugar en donde se puede crear comunidad, un sentido de pertenencia. En donde se pueda compartir intereses en común con otras personas y en donde se pueden arrastrar aspectos de lo digital que nos ayuden con nuestras actividades análogas, ver nuestro entorno como un laboratorio que crece y se expande, así suena mejor ¿no?

    Ya que está la intención lo que queda es transformarla en acciones.

    NOTA:

    El sonido que introduce esta publicación es el generado por las conexiones Dial Up, o como lo suelen llamar, el antiguo sonido para conectarse a internet. Antaño, para poder conectarse se necesitaba de un módem que realizaba una llamada telefónica a otros ordenadores conectados a un número específico en la red telefónica. Los sonidos que se producían se generaban debido a que las líneas telefónicas eran análogas, por lo tanto el módem emitía y recibía señales en distinta frecuencia que eran moduladas y convertidas en datos digitales. Como lo recuerdo, no siempre se lograba una conexión exitosa y por lo que ahora sé se debe a que estas señales debían verificar (según lo encontré acá):

    • Señal de línea disponible
    • Tonos de llamada al número de destino
    • Grupos de señales de las distintas velocidades a las que puede comunicarse el módem, para elegir más rápida y óptima
    • Intercambio de datos sobre el modo de llamada (SYN-ACK)
    • Comprobación de velocidad
    • Modo Duplex (comunicación simultánea en ambos sentidos)
    • Conexión aceptada
    • Y datos

    Con este último ya se contaba con acceso a internet y todo un nuevo universo.