Etiqueta: internet

  • Diálogos con Julian Assange sobre privacidad, ciberguerra e internet

    http://www.youtube.com/watch?v=IoI1ocECHb4

    Ahora se democratizó la vigilancia

    Gracias a Diana Echeverri, gran bibliotecóloga y amiga, encontré este video sobre internet, democracia, privacidad a través de un programa titulado Diálogos con Julian Assange. Aquí el sitio del programa y aquí la transcripción de la entrevista.

    En una charla sobre privacidad de hace unos años conversamos sobre la falta de comprensión de internet. Hablámos sobre cómo internet es similar a un canal de televisión, una foto en Facebook es como transmitir desde un programa de televisión.

    En este programa hablan sobre preservación de información por parte de terceros. No sólo internet, aquí mencionan teléfonos e información bancaria. Si publicamos algo en internet puede ser muy difícil que internet te olvide.

    ¿Se debe sucumbir a la paranóia? Es curioso que en algunas entidades haga falta registro de información y en otras se haga de forma tan minuciosa.

    Como sea, vale la pena revisar el Manifiesto Cypherpunk de Eric Hughes.

  • Curso de redes libres por Bogotá Mesh

    Bogotá Mesh
    Bogotá Mesh

    Me inscribí al primer curso de redes libres en abierto que están ofreciendo los chicos de Bogotá Mesh. Lo hice porque recientemente me he interesado en redes alternas. De hecho mi último post en Hiperterminal.com se titulaba Rebecca MacKinnon y las intranets.

    Si bien conozco algo de ingeniería de sistemas, mis intereses van por otro lado. Quisiera conocer más de los efectos sociales de las redes alternas. Como hacía en la universidad con mis cuadernos digitales, abrí un espacio en esta wiki para tomar notas de este curso.

    Se realizarán cinco clases los sábados de 1 a 3 PM en el Hackbo, que empezaron el 10 de marzo de 2012. Documentaré en la wiki lo que vaya aconteciendo.

  • Waze.com // Sistemas de información contra el trancón

    En estos días Bogotá sufre de congestión vehicular debido a la gran cantidad de obras que se están llevando a cabo a lo largo y ancho de la ciudad y me pregunté ¿Cómo un profesional en Ciencia de la Información puede brindar una solución a un problema de movilidad en su ciudad? Hace unos días encontré Waze (www.waze.com), una aplicación que comenté para mi presentación sobre ciudades digitales y geoposicionamiento. Pues bien, la gente de Waze en Colombia me invitó a probar la aplicación para dar mis impresiones sobre esta herramienta social, pensada para usarse desde dispositivos móviles que usan geoposicionamiento.

    Para empezar el público objetivo de esta aplicación son aquellos que se mueven en carro, usan GPS y un celular con plan de datos para acceder a internet a través de la red 3G. Yo no cumplo con ninguno de los requisitos: mi forma de conexión a través de internet móvil es un iPod touch de segunda generación (ya van en la cuarta) y dependo de conexiones abiertas de wi-fi para poder conectarme; aunque hay formas de lograrlo, según este post. Por otro lado mi medio de transporte es bicicleta o transporte público, con esporádicos viajes en automóvil. Me prestaron un Nokia E 71. La idea era dar una vuelta en carro y moto. Robert iba a conducir su moto mientras yo probaba esta aplicación, luego Christian me enseñaba a usar la aplicación desde su carro. El primer percance que tuvimos con Robert en su moto fue una requisa de la policía. Recordaba a Juan David Escobar cuando me hablaba de las dificultades de hacer vlogging en Colombia.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=j7AjD7eF3OU]
    Requisa de la policía mientras probamos Waze

    Lo que pude ver es que la mayoría de las calles están construidas en el mapa de Waze, es decir, al atravesar calles en la realidad, veía en la aplicación las calles, sus nombres y las cuadras con muy pocos fallos en los contornos de las manzanas. Por ejemplo: pude configurar la ruta desde la autopista norte con calle 86 hasta el centro comercial Bulevar Niza (calle 127, algo más de 40 cuadras de distancia entre ellos). Al arrancar el GPS me guiaba hacia un giro a la izquierda, por una calle que no existía. Al no tomarla, Waze recalculaba la ruta. Hay personas que están mapeando los lugares que no existen en el mapa de Waze. Por ejemplo Robert trabaja para Waze y anda en su moto por las calles que no existen en el mapa de Waze con la opción de «construir». No es porque Robert trabaje para ellos que él exclusivamente puede construir una calle, al contrario, cualquiera lo puede hacer e inclusive he visto en la cuenta de twitter de Waze (@waze_co) que hacen concursos para usuarios que viajen o construyan, como puede verse en este tuit del 15 de Octubre. La construcción se ve así:

    Construyendo calles en Waze
    Construyendo calles en Waze

    Y aquí una pequeña charla con Robert sobre la construcción de calles en el mapa de Waze:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=yBu8-8dvwho]
    Robert hablando sobre su trabajo, construyendo calles en el mapa de Waze.

    Las periferias de la ciudad en Waze
    Las periferias de la ciudad en Waze

    Waze me mostraba la distancia, la velocidad a la que me movía y además podía ver a otros «wazers«. Al pasar por lugares que tuvieron trancones, aparecía un aviso diciendo algo como «Aquí hubo un trancón hace 52 minutos».

    Reportes de Waze en Bogotá
    Reportes de Waze en Bogotá

    Calles de Bogotá en Waze
    Calles de Bogotá en Waze
    Wazer en movimiento en Bogotá
    Wazer en movimiento en Bogotá

    Al reportar un trancón tuve la sensación que tenía una buena arquitectura de información: la aplicación permitía con unos cuantos clicks reportar tráfico pesado, policías y otras opciones por medio de íconos; no era necesario escribir nada, aunque podrían enriquecerse los mensajes con texto. Ésta aplicación puede volverse mucho más interesante a medida que la comunidad de usuarios crezca, debido a la cantidad de reportes que se pueden tener desde diversos puntos de la ciudad. Me parece que el nicho de usuarios no es muy grande en comparación con el grupo de usuarios de Twitter, por ejemplo; pero sentí que los promotores de Waze se preocupan por crear comunidad, brindarles servicios y apoyo. No sé si esto se mantenga, pero el hecho de que le paguen a alguien como Robert para que actualice los mapas de Waze con sus viajes habla bien de la gente a cargo del proyecto.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=2LzlomfYkA8]
    Reportando un trancón en Bogotá con Waze

    Una de las malas experiencias que tuve al usar la aplicación es que al estar en un vehículo en movimiento y fijar la mirada en la aplicación por tanto tiempo me dolió la cabeza. Es apenas normal que si lees en un carro esto pase. Para esto los de Waze me contaron que hay opciones para configurar la aplicación para que use voz y no estar leyendo, sino usando tu oído.

    Waze funciona como Foursquare o Gowalla: Accedes a cierta información desde el sitio web, pero el fuerte es la aplicación desarrollada para móviles. Puedes ver el mapa en vivo de Waze para enterarte de los reportes que la gente está haciendo ahora y llevarte una idea de su funcionamiento, pero lo más útil es tener la información en tiempo real. Yo diría que eso es lo más valioso de este proyecto.

  • Novenopiso Producciones // Plan de información para bandas musicales locales

    Uno de los proyectos donde aprendí a trabajar en la red fue Novenopiso. Mediante este documento hago un acercamiento a cómo funcionaría una empresa basada en contenidos libres para apoyar a bandas musicales locales a aprovechar la res y llegar al público que realmente le interesa su música, en vez de usar medios masivos para llegar a una gran cantidad de personas que tal vez no se interesen en el trabajo que están haciendo.

    Novenopiso Producciones: Plan de información para bandas musicales locales

    Aquí la presentación para mi clase de mercadeo de información:

    [slideshare id=5117935&doc=novenopiso-davidramirez-100902172154-phpapp02]

  • La información como insumo, recurso y producto en la sociedad de la información

    Presenté este trabajo para la materia Gestión de la Información Organizacional. Actualmente estamos tratando varios temas referentes a la administración, tema indispensable para administrar o bien unidades de información, o hacer un plan de gestión del conocimiento.

    En este texto buscaremos la importancia y las características de la información como insumo, producto y recurso en la administración contemporánea y el por qué es necesario aplicar la teoría del negocio en las unidades de información.

    La información como insumo, recurso y producto en la sociedad de la información – Davidramirez

    Descargar

  • Wi Fi en Bogotá // Internet móvil

    Hace poco estoy probando aplicaciones móviles e internet inhalambrico en Bogotá. Es un gusto poder engancharse a una de estas redes aunque a veces no es tan sencillo encontrar gente o entidades que compartan este servicio aunque como usuario me gustaría encontrarlas más seguido.

    Posteo un mapa con los accesos Wi Fi en Bogotá, Colombia que vi hace algún tiempo en Colombiz.com. Los hay tanto gratuitos como restringidos. Espero les sirva:
    [iframe http://www.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=fr&msa=0&msid=110383058812476688203.00044c7276b404340c09e&source=embed&t=h&ll=4.64692,-74.081841&spn=0.082127,0.120163&z=12&output=embed 350 240]

    Por cierto, aquí iniciativas como Fon o Redlibre son un oasis. ¿Abrirías tu red? ¿El estado debería patrocinar estas iniciativas o debe surgir de la comunidad? Veo tan útil el acceso a Wi Fi como tener una biblioteca pública cerca. El problema es la cantidad de personas que pueden acceder a estos dispositivos para sacarle provecho a la conexión. ¿Es una oportunidad para acortar la brecha digital o por el contrario esto la incrementará?

    Actualización: Vía read/write proponen abrir tu red en buen gesto con tus vecinos. A mi me convencieron.

  • La historia de internet


    History of the Internet from PICOL on Vimeo.

    Encontré este video sobre la historia de internet, en inglés,  en el blog de PICOL. Usa los íconos creados por PICOL y me gusta que usa sólamente blanco y negro. Por cierto, estos íconos son de libre descarga, usan licencias Creative Commons de reconocimiento – No comercial. Como ellos dicen: PICOL es un proyecto para proveer íconos gratis y abiertos para dispositivos electrónicos, la meta es encontrar un lenguaje pictórico común para la comunicación electrónica [1].

    PICOL is an project for providing free and open icons for electronic devices.
    The aim is to find a common pictorial language for electronic communication.

    Referencias:

    [1] PICOL. About. [en línea]. [consultado ene. 26 de 2009]. disponible en <http://blog.picol.org/about/>

  • Semapedia.org // Enlazando la realidad con la web mediante móviles

    Código de barras 2D
    Código de barras 2D o QR code de Hiperterminal.com

    Hace algún tiempo he venido cruzándome con este tipo de imágenes. Lastimosamente no he visto ninguna de estas más que en la web y la razón es muy simple: No tenemos la tecnología suficiente para leerlas.

    ¿De qué se trata? Pues es muy simple: Enlaza un sitio real con un sitio web mediante un lector de código de barras 2D. Por ejemplo en este cuadro expuesto en Nueva York:

    Obama y Semapedia
    Obama y Semapedia

    Si se fijan al lado izquierdo hay un pequeño adhesivo. Ampliado se ve así:

    Semapedia - Código 2D
    Semapedia – Código 2D

    Yo hice la prueba con un Blackberry Curve 8310 (gracias a mi jefa que me lo prestó) y estuve navegando por Semapedia.org que es un sitio que te permite generar el código en 2D a una página de Wikipedia. Allí encontré el software que requería para leer este código; se trata del BeeTagg que luego de ser instalado captura el código mediante la cámara fotográfica para luego remitirte al sitio web que enlaza. En el caso del código en el cuadro de Obama lleva a este sitio de Wikipedia modificado especialmente para móviles. En conclusión ese código en 2D es un link, exactamente es un código QR.

    ¿Cuánto tiempo tardará en llegar esa tecnología a un país como Colombia? No conozco mucha gente que tenga este tipo de celulares, (¿qué más diciente que para poder leer este código tuve que pedir prestado un celular?) mucho menos personas que usen los stickers para dejar enlaces a Wikipedia mediante Semapedia, aunque sería bastante interesante que esto ocurriera. A pesar de que internet móvil está creciendo todavía hace falta esperar un poco para que este tipo de tendencias surjan en un país tercermundista como el nuestro. Una prueba más de la brecha digital.

    Entre otros sitios que encontré está Tigtags.com quienes se dedican a generar códigos en 2D no solo para Wikipedia como lo hace Semapedia. Entre los estudios de casos de este sitio se encuentra una aplicación de Facebook para agregar amigos mediante el código.

    Add to friends gear app on Facebook
    Add to friends gear app on Facebook

    ¿Qué te parece? ¿Has visto el código en algún lugar? ¿lo usarías?

    Aquí un blog en español dedicado a los códigos QR

  • Veracidad y confiabilidad en internet // El día que me timaron

    Recientemente me pidieron evaluar dos sitios web y dar mi opinión sobre cuál de los dos recomendaría a un estudiante de arte. El primer sitio es sobre Miguel Ángel, mientras que el segundo  trataba sobre Jacopo.

    ¿Qué pasos debería seguir para verificar su validez? A simple vista los dos parecían creíbles, pero empecé revisando los sitios que alojaban las páginas. Ahí encontré una pista que me pareció importante: la página de Michelangelo.com estaba plagada de errores, enlaces rotos y problemas de comunicación con la base de datos, mientras que la página de Jacopo estaba dentro del hosting de la Universidad de Michigan.

    Paso dos: Revisar su contenido. La página de Miguel Ángel vendía posters, mientras que la de Jacopo hablaba sobre sus pinturas, la técnica empleada y su ubicación física. Si el usuario de la información era un estudiante de artes no le iba a presentar un sitio que le vendiera afiches.

    Paso tres: Revisar el autor. Unos diseñadores de sitios web contra la Universidad de Michigan. ¡Nada que hacer! ¿Cómo no le iba a creer a la prestigiosa Universidad de Michigan?

    Mi diagnóstico luego de revisar estos aspéctos es que la página de Miguel Ángel era falsa, mientras que la página de Jacopo era confiable. ¿Qué opinión hubieras dado?

    Me faltó usar un recurso más: Buscar otros sitios que hablan sobre el artísta, en este caso, los sitios que hablan sobre Jacopo di Poggibonsi. Donde encontré una página no enlazada que develaba la verdad sobre éste artista.

    Así como este experimento realizado por algunos estudiantes de la Universidad de Michigan para crear un artista falso hay varios sitios en la web con información falaz. Además, hoy en día cualquiera tiene la capacidad de publicar información en la web pero nadie está obligado a publicar información verídica. ¿A quién creerle? Lo que aprendí es que debo:

    • Verificar la autoridad de quien publica información.
    • Verificar el contenido, su calidad, profundidad, relevancia, etc.
    • Verificar la intención del autor.
    • Verificar otros documentos sobre el mismo tema.

    Creo en el buen proceder de las personas por el dilema del prisionero que mencionó en un post anterior, pero no siempre la intención de un autor es comunicar la verdad.

    Para terminar un pequeño ejercicio: ¿Qué opinan de Genpets.com?

  • Web social para difundir el conocimiento // Taller práctico

    [slideshare id=628192&doc=tallerpracticoweb20ramirez-1222811429796610-8&w=425]

    La mejor manera de aprender es haciendo. Luego de presentar la ponencia en el 5° encuentro de estudiantes de la información vamos a usar algunas herramientas.

    Enlaza y haz nuevos contactos. Podemos crear una red de muchas formas. Usa estas herramientas no sólo para entretenimiento, pueden ser un gran impulso para la generación de conocimiento.

    Piensa local y actúa global