Andando por la web pasan cosas, este vídeo me pareció interesante y quise compartirlo. Espero que no llegue la muerte por navegar constantemente, o por compartir…
Etiqueta: microblogging
-
Charla sobre twitter, tecnología y bibliotecas en Bibliotic 2010
Esta fue la charla que tuvimos en Bibliotic gracias a Santiago Vilegas (@medejean) con Mauricio Fino (@maolibrarian) Leonardo Ramírez (@carmabis) y Jaider Ochoa (@jaiderog) en Bibliotic 2010. En la charla personas de diversos lugares intervinieron, como @uvejota, @cadaunante, @julianmarquina, @fggutierrez, @redbibliotecas, @macaduran, @equihua_sm, @lukelibrarian, @luishernando, @HectorAndres entre otros. Muchas gracias por su compañía y a los organizadores, Enredo por permitir reunirnos en este espacio.
Estuvimos conversando sobre twitter, su funcionamiento, los usos que se le ha dado en las organizaciones, la web social y la web semántica, privacidad, los problemas que percibimos en general en las redes sciales, microcuentos como Twitter Pan y Twinocho.
-
Sobre las bibliotecas 2.0 en Colombia
[slideshare id=1414707&doc=debvab20-davidramirez-090510183927-phpapp02]
Tuve la gran fortuna de viajar a República Dominicana para pesentar esta exposición donde muestro mi trabajo en la Biblioteca de la Escuela Virtual del PNUD, gente de todo el mundo pudo compartir en este espacio que abrió la Fundación Ciencias de la Documentación para intercambiar ideas y experiencias. Fue muy grato compartir con gente de diferentes latitudes, en especial con los «ticos», la gente de Costa Rica me ha parecido una excelente compañía (Qué hubiera sido de mi sin Marco y Gabi).
Las presentaciones que captaron mi atención fueron la de los venezolanos, por un lado por la gestión del conocimiento y la gestión del servicio y por otro la charla del director de la Biblioteca Nacional, intervención que muestra el trabajo que tenemos los profesionales de la información con internet, la alfabetización digital y los diferentes soportes digitales.
Conversando con colegas archivistas pude debatir sobre la ley de archivos, ley que brinda mejores oportunidades a los archivistas con su tarjeta profesional y la exclusión que se puede hacer a los bibliotecólogos. La conclusión de esta discusión es que deberían formarse profesionales en Ciencia de la Información y no en archivística y bibliotecología por separado. Por otro lado se presentaron las políticas públicas colombianas y el plan de tecnología, pero me pareció que faltó mencionar la posición del gobierno frente a la propiedad intelectual.
Este viaje no hubiera sido posible sin la ayuda de la Pontificia Universidad Javeriana (Jürgen Horlbeck y Adriana Ordóñez) y el equipo de la Escuela Virtual (Andoni y Gemma).
-
Live blogging // La muerte de los blogs // Chats vs Twitter
Imagen tomada de Wired
¿Por qué Twitter es diferente a un chat? Ésta pregunta surge muy seguido y en varias conversaciones llegaba a este punto. Al parecer Twitter es un chat donde todo es público pero a mi punto de vista hay una diferencia en el concepto, recordemos que Twitter es Microblogging.
Hace ya algún tiempo la revista Wired enunciaba la muerte de los blogs con una cortante frase: «Twitter, Flicker y Facebook hacen ver los blogs muy 2004«. ¿Por qué mueren los blogs? Pues porque es mucho más fácil producir información para estos medios, subir una foto en Flickr o cambiar tu estado en Facebook es tan simple que lo haces casi automáticamente, mientras que tomar una idea y modelarla con palabras requiere un poco más de dedicación. Creo que los blogs no van a morir porque son un excelente medio para comunicar ideas. Ellos hicieron desaparecer los sitios web gracias a que no es necesario saber html para poder tener un sitio web; aunque si sabes algo de este lenguaje puedes tener un par de ases bajo la manga usando tus blogs, así mismo sucede con los blogs y esta nueva ola de servicios.
En el artículo de Paul Boutin se habla sobre lo impersonal que son ahora los blogs y tiene razón. Los principales blogs son escritos impersonales, pero algo que he notado es que la blogósfera colombiana en vez de desaparecer se está fortaleciendo. ¿Por qué? Pues porque bloggers como Patton, Trazosweb, Nervioso, Gerente, Maaria, Bestiario del balón, Hodracirk, Diario Nocturno o Medallo Bloguero además de escribir sus idaes con temáticas muy diferentes pueden llegar a converger en medios como Twitter, Youtube, Facebook, Flickr y demás. Aquellos quienes leen sus blogs y tienen acercamientos impersonales pueden terminar conversando con sus autores en estos medios.
Es cierto, es mucho más fácil actualizar Twitter, pero eso no quiere decir que se elimine la necesidad de escribir ensayos completos. Lo que podemos ver es que estamos llegando a textos mezclados, donde bloggear puede hacerse en tiempo real y los lectores de un blog pueden comentar y recibir respuestas en tiempo real, en definitiva el bloggear está evolucionando. ¿Funciona como un chat? Si, pero el concepto es diferente. El live blogging es una manera más de documentar procesos o ideas, además de poder interactuar con nuestros lectores inclusive con multimedia para generar un documento sobre un determinado tema. Un chat es una conversación que si bien puede tocar temas muy relevantes, su intención no es ser conservada para futuras consultas.
Así, encontré Converitlive (vía encuentrosweb2.com) para hacer live blogging y probar las diferencias entre postear en mi blog y mantener una conversación en tiempo real con mis lectores por este medio. La conversación parece tomada de un chat, pero evidentemente el administrador del blog tiene muchos privilegios sobre los lectores para poder moderar sin problemas. Los dejo con este ejemplo de live blogging muy acaramelado por cierto, pero no tengo una enorme cantidad de lectores para darme ese pequeño lujo. Me gustó la posibilidad de subir imagenes, audio y publicar videos, además de crear encuestas. Este live blogging se abrió el domingo 9 de noviembre y se cerró luego de unos minutos.
-
Periodismo ciudadano vía Twitter // Noticias en menos de 140 caracteres
Twitter de Carloscuentero[1] un día después del rescate de Íngrid Betancourt.
La noticia se escuchó cerca del mediodía: Liberaron a Íngrid Betancourt; la candidata presidencial que hace seis años estaba en poder de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Yo, al igual que miles de personas me dirigí hacia los sitios web de los principales canales de noticia pero nada aparecía allí.
Buscaba por todos lados y encontraba noticias desactualiazdas, nada nuevo hasta que llegué a Twitter, el servicio de microblogs donde sólo puedes publicar texto y además debe ser en menos de 140 caracteres: nada de imágenes, nada de video, nada de historias muy elaboradas. Tal vez links a otros sitios y no más.
Ese día, Twitter se convirtió en una extensa cadena de diminutos mensajes con los avances de la noticia en proceso. Varias personas como Falenazul, mrmuller, julianortegam, solano o el anteriormente nombrado carloscuentero dejaban notas, o «posts» como se conocen en la blogósfera, con detalles de una historia que se construía segundo a segundo y diferentes personas documentaban, discutían, corregían y daban forma a un suceso que conmocionaba al país mucho antes que los medios tradicionales reaccionaran en la web y más aún, luego de que estos medios colapsaran luego de la gran cantidad de visitas que recibieron como lo cuenta mrmuller:
caídos todos los portales de noticias en Colombia…
dounsound [2].Puede verse la exactitud del reporte porque Twitter registra la fecha y hora del post.
A medida que la noticia se ampliaba y cada suceso era registrado por un grupo tan interdisciplinario como el de los «tuiteros», también se registraban sus opiniones, dando una mirada mucho más global que la ofrecida por los medios masivos. El encanto de la red social a flote: miles de miradas discutiendo y compartiendo, sin importar si estaban a favor o en contra de la gestión del gobierno en ocasiones anteriores. Todas estas voces se encontraron en un mismo sitio para informar a aquellos que no pudieron seguir la noticia desde otros canales informativos.
Reescribo una secuencia de sucesos del día que Íngrid, junto con 15 personas más volvieron a la libertad:
Ingrid agradece y abraza a Erwin Hoyos, periodista del programa Las Voces del Secuestro, de Caracol Radio.
carloscuentero [3].Puede verse la disciplina de los tuiteros para seguir la noticia. A continuación dos posts de falenazul con tan solo un minuto dfe diferencia. La noticia que estaba desarrollandose desde el mediodía y aún a las seis de la tarde mantenían una comunicación fuerte.
«Tenemos que sacara los que quedaron». Ingrid.
«La paz se tiene que hacer con el compromiso de que no hayan más secuestrados». Ingrid
Las voces de diversos personajes quedaron documentadas vía Twitter. Uno de los problemas que tiene Twitter es que guarda diez páginas de posts, pero si tu microblog crece más allá de ese límite, sólamente podrás acceder a los posts por links externos. Lo que quiere decir que si estos microbloggers son muy prolíficos, toda la noticia documentada se perderá en los servidores de Twitter y los únicos vestigios de esas noticias serán los aquí mencionados.
«Infiltramos al Secretariado de las Farc»: General Montoya
Victor Solano [6].«Yolanda (mamá de Ingrid) que poquito me quiere, yo aspiro a conquistar un poquito amor de ella». Uribe
falenazul [7].Un día después del suceso, algunos tuiteros que siguieron la noticia por este particular y nuevo medio agradecieron por esta labor:
@solano ha sido sorprendente el cubrimiento que has hecho de la liberación. Va a ser es hito en la historia de twtter y la ciberciudadania:)
luishernando [8].Algunos tuiteros encontraron transmisiones en directo, ampliando la cantidad de medios como lo hizo julianortegam. (Para ver este post debes estar registrado en Twitter)
señal en directo Caracol y RCN: http://tinyurl.com/69h4dh
julianortegam [9].Un día después de la liberación de Íngrid Betancourt así se veían algunos microblogs:
Referencias:
[1] CARLOSCUENTERO. Microblog en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/carloscuentero/>
[2] DOUNSOUND. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/mrmuller/statuses/848668683>
[3] CARLOSCUENTERO. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/carloscuentero/statuses/848808918>
[4] FALENAZUL. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/falenazul/statuses/848789801>
[5] Idem. disponible en <http://twitter.com/falenazul/statuses/848790358>
[6] SOLANO. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/solano/statuses/848956186>
[7] FALENAZUL. Op. cit. disponible en <http://twitter.com/falenazul/statuses/848946138>
[8] LUISHERNANDO. Post sobre el cubrimiento de la liberación de Íngrid Betancourt por Solano en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/luishernando/statuses/849408042>
[9] JULIANORTEGAM. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/julianortegam/statuses/848771470>