Etiqueta: open access

  • Open access and open science

    Here my proposal to move from open access to open science, in the Open Access Week 2018: let’s publish the «source code» even if we are not software developers.


    (más…)
  • Explicación simple sobre acceso abierto

    Sobre acceso abierto se ha hablado mucho durante los últimos años, sin embargo recorriendo algunos sitios institucionales, repositorios o editoriales universitarias que se han acercado a este concepto y lo han adoptado en su qué hacer, se puede encontrar algunas particularidades, en la presentación y aplicación de las licencias que usan sobre sus contenidos y la etiqueta «Open…». Tratando de presentar contenidos para explicar el acceso abierto encontré en el portal de Creative Commons-Chile una publicación en donde explican las licencias desde el Copyright, como el más restrictivo hasta el Dominio Público, obviamente pasando por los matices que ofrecen las combinaciones de las licencias Creative Commons, y lo mejor presentando esta información de manera gráfica, utilizando los colores de un semáforo, en donde el rojo representa la «C», amarillo «CC» y el extremo del verde «DP»:

    Relación entre Copyright, Copyleft, Dominio Público y Creative Commons con la analogía del semáforo.

    ¿Qué tan abierto es el acceso a los contenidos académicos en Colombia? A partir de esta simple ilustración podrán sacar sus propias conclusiones.

    Por otro lado, este vídeo animado creado por  PHD Comics, disponible en YouTube, ilustra de buena y sencilla manera qué es el acceso abierto (Open Access).

    Con comentarios tan contundentes como:

    «Las revistas no producen el material, no le dan trabajo a la gente que escribe los artículos ni menos emplean a quienes los revisan. Eso no tiene sentido respecto de lo que la ciencia se supone que es. Ciencia es descubrir cosas nuevas y distribuir ese conocimiento. Es irracional pensar que los científicos son financiados con dinero público para investigar y que luego de años sus investigaciones no estén disponibles para la gente. No tiene sentido»

    «Hay dos componentes del Open Access, el primero es que los artículos estén disponibles gratis para ser leídos. La segunda parte que es igual de importante, es que estén disponibles para ser reutilizados, ya que el conocimiento se construye creando relaciones entre artículos»

     

  • El nuevo canon

    A propósito del documento publicado en EPI por Javier de la Cueva titulado El nuevo canon a las universidades: tras la apropiación del canon digital para las copias privadas, la del open access, el cual trata sobre la actual reforma a la Ley de propiedad intelectual en España, en donde los contenidos publicados en acceso abierto de las universidades y los entornos virtuales de estas, serán propiedad administrados por una entidad de gestión.

    … Con mucha gracia y verdad respondió un corsario, siendo preso, a Alejandro Magno, preguntándole este rey qué le parecía cómo tenía  inquieto y turbado el mar, con arrogante libertad le dijo: y ¿qué te parece a ti cómo tienes conmovido y turbado todo el mundo? Mas porque yo ejecuto mis piraterías con un pequeño bajel me llaman ladrón, y a ti, porque las haces con formidables ejércitos, te llaman rey.

    San Agustín. La ciudad de Dios. Tomo I, Libro cuarto, capítulo IV.

  • ¿Las bibliotecas colombianas son piratas? Entrevista a Silvia Prada

    Biblioteca Javeriana, vía flickr por ricohin
    Biblioteca Javeriana, vía flickr por ricohin

    Realicé una entrevista a la directora de la Biblioteca de la Universidad Javeriana, Dra. Silvia Prada Forero. Puede escucharse o descargarse el audio de la entrevista que gentílmente nos concedió al final de este post. A continuación está la transcripción editada de la entrevista.

    Hiperterminal.com (H): Estamos con la Dra. Sulvia Prada, Directora de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá. ¿Cómo está doctora?

    Silvia Prada (SP): Bien, gracias.

    H: Esta entrevista es para hablar sobre el préstamo de material en las bibliotecas, cualquier tipo de préstamo, pero específicamente sobre material audiovisual. Tenemos algunas preguntas para ver cómo funciona el préstamo en la biblioteca, específicamente en esta biblioteca ¿cómo funciona el préstamo de material audiovisual?.

    SP: Como un préstamo de libros común y corriente. (Los documentos) se lleva(n) a la casa. Prestamos películas, prestamos videos, prestamos conferencias, prestamos audiciones musicales y se presta exactamente por ocho (8) días.

    H: En la Universidad ¿han tenido algún reclamo por derechos de autor?

    SP: No… Que yo sepa no. Yo llevo hasta ahora año y medio. Entonces no sé.

    H: Algo que pasó con la Universidad de los Andes en el 2010, que bueno, justo en su paso de Bibliored a la biblioteca de la Javeriana, es que en la Universidad de los Andes recibieron una carta de una organización llamada PRACI y ellos decían que las bibliotecas estaban infringiendo el derecho de autor por hacer préstamo externo de material audiovisual. ¿De pronto conoce algo del tema?

    SP: No. Yo llegué a finales del 2010 y hasta ahora me estoy enterando por usted.

    H: ¿Hay otros servicios relacionados con biblioteca digital, de pronto préstamo de documentos electrónicos en la biblioteca?

    SP: Préstamo como tal no. Consulta…

    H: …consulta, a través de bases de datos.

    SP: Si, claro. Consulta de bases de datos. Tenemos 169 bases de datos, todas tienen suscripción… pagas. Hay otros recursos que son gratis, acceso libre. Nosotros hacemos las suscripciones año anticipado. Se suscribe un contrato con el proveedor de la base de datos y las únicas personas que pueden consultar las bases de datos son los Javerianos, llámense estudiantes, administrativos o egresados con su clave y contraseña. Ahí no estamos infringiendo porque estamos pagando por el acceso a la información.

    También tenemos nuestro repositorio que hasta ahora estamos conformando. No te puedo dar información porque estamos configurándolo. La Universidad está pagando. Si hablamos de derecho a la información, estamos pagando por ese derecho.

    H: No sé si quiera hablar sobre las modificaciones por el Tratado de Libre Comercio sobre derecho de autor.

    SP: Se está hablando mucho de Open Access, se esta hablando mucho del derecho de autor, pero en este momento yo pienso que el TLC entró en vigencia pero no hemos tenido un contacto puntual. Se está hablando de no seguir comprando bases de datos porque la información está a la orden del día para todo el mundo. Se está hablando que hay instituciones que están cortando la suscripción a las bases de datos porque prefieren consultar en Open Access. No tenemos información de ese estilo.

    H: La biblioteca provee acceso a Internet. Es decir, uno puede entrar con su computador o un dispositivo móvil y conectarse a redes inhalámbricas. ¿Sabe o conoce si la biblioteca o la Universidad tienen algún plan… porque las bibliotecas están siendo tratadas como proveedores de servicios de Internet como si fueran empresas del tipo Telmex o ETB?

    SP: No, que yo sepa no.

    H: ¿Conoce alguna asociación que represente los intereses de las bibliotecas en estos temas de derechos de autor?

    SP: Por ahora no. No nos han convocado, ni sé por ahora nada de eso…

    H: ¿Quién convocaría?

    SP: No sabría…

    H: Bueno. Por ahora eso. Mil gracias. ¿Algo para añadir?

    SP: Yo pienso que las bibliotecas estan a la orden del día en el acceso libre a la información, el acceso abierto a la información y que la Universidad Javeriana está presta a estos cambios que significan información para todos. Romper la brecha informacional y la biblioteca se está sumando a lo que signifique acceso libre pero respetando la propiedad intelectual.

    H: Doctora Silvia, muchas gracias.

    SP: A ustedes. Muy amable.

  • Open Access: La ruta dorada, sostenibilidad de las publicaciones científicas

    ¿Cómo se pueden financiar y sostener proyectos de acceso abierto? Esta pregunta, en cuanto a publicaciones, me ha dado vueltas en la cabeza. ¿Como financiar algo que se va a entender como gratuito? ¿Qué rentabilidad se va a tener?

    Pues bien, en lo primero en lo que no hay que pensar en lo que se hubiera hecho antes, en cómo hubieran resuelto años atrás las editoriales o autores este problema. Más que enfocarnos en los textos sobre el tema se debe pensar en el contexto; en lo que hay que centrarse es en que la sociedad y sus necesidades cambiaron por tanto las condiciones de sostenibilidad de proyectos lo hicieron también.

    Ya no es bueno fiarse de proyectos largos y densos con la expectativa de publicarlos alguna vez y esperar a que la gente se anime a pagar por el producto de tan extenso trabajo. Los procesos son más dinámicos, las investigaciones y sus resultados deben tener niveles fuertes de difusión en donde si no es el  producto lo  único que me garantiza la sostenibilidad es el papel de difusión del autor o autores a través de reuniones, incorporación a grupos de trabajo, creación de proyectos derivados o conferencias. Lo que puede potencializar la información y conocimientos de los artículos publicados en la transmisión tácita inalcanzable en los textos de este tipo. Es el valor agregado que quienes producen contenido pueden dar a los demás.

    O como bien escuché en alguna ocsción: «la gente no paga para acceder a los contenidos sino por crear conocimiento y generar habilidades…»

     

  • OA: Producción, difusión, producción de la información

    Toda buena intención tiene sus buenos obstáculos. Las instituciones, principalmente las educativas, se han preocupado por el fortalecimiento y motivación a las actividades de investigación dentro de la misma institución; una gran vía que facilita estos procesos se podría ver en el uso de repositorios de acceso abierto.

    Concuerdo con la opinión de @gaitandeomaha sobre la obtención de información completa y de calidad, pero ¿qué pasa con la producción de la misma? En países como el nuestro se ha optado por tomar una actitud de consumidores y más bien poco de prosumidores de información.

    A pesar de que han sido las instituciones educativas formales las que se han preocupado por que sus investigadores contribuyan con sus trabajos a la creación y mantenimiento de sus repositorios, también existen aquellos curiosos que han buscado un lugar en donde puedan incluir sus trabajos para que sea evaluado por sus pares y si es posible contribuir con la creación de nuevo conocimiento.

    Esta última iniciativa atrae un poco más mi atención, repositorios abiertos a cualquiera que tenga algo que mostrar y las ganas para desarrollar trabajos en conjunto con otros investigadores con las mismas inquietudes y casi que un mismo fin. Así no solamente la comunidad «tradicional» serán quienes se ocupen de crear y distribuir la información sino que se abre un espacio al margen de la formalidad académica para quienes quiera exponer sus ideas y contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones, nuevas ideas y nuevo conocimiento.

    Ver además

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.