Etiqueta: Podcast

  • Tarde de Discos con Los Flippers

    Aquí esta el podcast de Los Flippers. Lo grabamos el 11 de abril de 2013 y sólo lo publicamos el 12 de Julio de 2014. Nos gustó grabarlo, sólo que dudamos en compartirlo.

  • Tarde de Discos sobre The Speakers

    Hicimos un especial sobre Los Speakers en esta Tarde de Discos.

    Los_speakers
    Los_speakers

    Luego del podcast sobre Humberto Monroy nos quedamos con ganas de escuchar algo más de una de las primeras bandas de rock colombiano. The Speakers, los «Beatles Colombianos» como llegaron a presentarlos, fue la primer banda en grabar un disco netamente de rock en Colombia con una estética Beatle de inicios de los 60’s.

    De 1965 a 1968 vemos el progreso sonoro que tuvo la banda, de interpretar y versionar canciones de bandas como The Beatles y Downliners Sect, entre otras,  a ser la primera agrupación en grabar sus discos con temas propios además de ser pionera en la psicodelia de Colombia y Latinoamerica con su disco «The Speakers en el maravilloso mundo de Ingesón» con el cual dejaron una joya del Rock Colombiano, el final de The Speakers y su huella en la historia del rock nacional.

  • Los Young Beats, Los Ampex y Time Machine

    En la sesión del 5 de abril realizamos el podcast sobre tres de las grandes bandas pioneras del rock en Colombia de mediados de los años 60’s. The Young Beats, The Ampex y The time machine. A diferencia de The Speakers y Los Flippers estas bandas recogen un sonido más potente en el rock, algo más allegado a bandas como The rolling stones, The animas y The yardbirds. Sonidos más elaborados que inician como un un boom de la moda Beat y el sonido garage de los 60’s en la música y terminan en la interpretación del rock por el rock rompiendo con los esquemas comerciales de la época midiendosele a interpretar temas de músicos como Jimmy Hendrix, Jimmy Page y Jeff Beck (en The Yardbirds) y The Paul Butterfield Blues Band.

  • Hablando de Google Music y Google Goggles en Enredados

    ¡EnRédate con Google!
    ¡EnRédate con Google!

    Entrevista donde charlé con la gente de EnRed@dos en Medellín sobre Google y sus lanzamientos para el 2011 (más…)

  • Transmisiones multimedia en vivo // El cloud computing sobre nosotros

    Estuve haciendo pruebas para transmitir audio y video en vivo y encontré algunas herramientas que pueden ser muy útiles. Traté de encontrar soluciones que funcionaran en la red (que hacen parte del  cloud computing o computación en la nube, te recomiendo leer «Cloud computing, a nuvem que se aproxima» de Agulha no palheiro [1] que explica muy bien este concepto) pero además encontré cosas que se usan descargando algún software que no lo hacen nada mal. Esto porque quiero empezar el 2009 con algo de multimedia en Hiperterminal.

    Mogulus (http://www.mogulus.com):

    Mogulus te permite crear tu propio canal de televisión, importar videos desde la web, mantener una transmisión de 24 horas autoprogramada y además puedes transmitir en vivo y grabar esas presentaciones. Incluye producción colaborativa del canal, es decir, varias personas en diferentes lugares pueden accedes al estudio de Mogulus y cambiar de cámara a voluntad. Además puedes controlar los mensajes en la pantalla y chatear con quien visite tu canal. La desventaja: en ocasiones cierra el navegador súbitamente. Lo probé en Firefox y varias veces se cerró.

    World Tv (http://worldtv.com):

    Encontré en estos sitios al Sena (http://worldtv.com/mi_sena_virtual/). Puedes crear tu canal de tv, importar videos y grabar desde su web con tu webcam, pero la transmisión de esa grabación  no es en vivo; una vez grabas el video lo agregas a tu lista de reproducción, pero hay una posibilidad de transmisión en vivo en World Tv usando Qik

    Qik (http://www.qik.com):

    Video cortesía de Calizazul

    Puedes transmitir en vivo desde tu móvil descargando un programa en él y todo lo que grabes se archivará en tu perfil de Qik. Este servicio lo conocí gracias a Patton pero según vi en WorldTv está disponible sólo para Nokia aunque con el tiempo han desarrollado adaptaciones para otros teléfonos celulares. Me gustó poder encontrar en la web un video donde aparezco y que no lo grabé yo, lo que no me gustó fue que negaran a Qik , afortunadamente una de las propiedades de la web es la transparencia.  Un momento… ¿Son ideas mías o trataron de meterme los dedos en la boca haciendome creer que una empresa bogotana había desarrollado esta aplicación?

    Zaplive (http://www.zaplive.tv):

    Puede hacer streaming desde tu móvil en http://www.zaplive.tv/mobile y también desde tu pc. Mezcla un poco de mogulus y un poco de qik.

    Entre otros servicios que no probé pero que se encuentran disponibles estan ustrem, fredocast, make.tv y cofeeshoptv.

    En cuanto a audio podomatic (http://www.podomatic.com) te permite subir podcasts o grabarlos desde su sitio, también ofrece videocast pero tu cuenta gratuita sólo permite almacenar 500Mb.

    Termino  este post con el lanzamiento de Hiperterminal Tv. Transmitiré programación relacionada con ciencia de la información, bibiotecología, internet y recuperación de información. Es necesario tener una buena conexión por la gran cantidad de datos que se reciben; escribiendo este post padecí las desventajas de entrar a la era del cloud computing con mala conexión. Hay que pensar en todos nuestros usuarios y los sitios deben ser accesibles para todos, para esto se han lanzado propuestas como el web dogma. Me gustaría incluir Hiperterminal Tv en este post pero no quiero que a mis lectores se les cierre el navegador y mucho menos si tienen varias pestañas abiertas. Sé cuanto vale perder información y no es nada agradable.

    Actualización [2009-01-18]: Acabo de enterarme del lanzamiento de WordPress TV, este tipo de acercamientos a la tecnología me recuerdan un post anterior sobre comunicación de la ciencia. Aunque no es un recurso en vivo si es una muy buena herramienta multimedia.

    Referencias:

    [1] AMORIM, Cláudia. Cloud computing, a nuvem que se aproxima. [en línea]. [consultado 17 de ene. de 2009]. Disponible en <http://camorim.wordpress.com/2008/12/09/cloud-computing-a-nuvem-que-se-aproxima/>

  • Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas en la Luis Ángel

    A finales de abril se realizó el encuentro titulado «Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas» [1] para discutir sobre las nuevas tecnologías y su relación con el conocimiento. Quería asistir al evento, pero el tiempo nunca es mi aliado y no pude hacerlo. Gracias a las nuevas tecnologías me enteré de parte de lo que allí ocurrió:

    Andrés Burbano habló sobre lo digital y lo público en diez ideas:


    Hay que generar soluciones creativas para nuestro lugar. Justo hoy leía a Fernando Juárez en la comunidad de prácticas donde hablaba sobre un caso de éxito en procesos innovadores, donde con muy poco ha logrado crear un gran impacto desde la web de su biblioteca municipal a la comunidad a base de creatividad y experimentación con nuevas tecnologías. La gran ventaja es el abaratamiento de costos y el fácil acceso a la información; el reto es crear soluciones con las herramientas disponibles usando los bajos presupuestos a los que tenemos acceso. Piensa global y actúa local.

    Siempre he creído en el valor de la documentación. Andrés Burbano habló sobre documentar los conocimientos de campesinos e indígenas, al igual que los de profesores universitarios que no han tenido la oportunidad de publicar libros para llevar sus experiencias a la red. No son los únicos que pueden generar conocimiento, cualquier persona que domine un tema en particular puede compartirlo en un espacio en la red; absolutamente todo es válido y ésta variedad hace que el conocimiento se hace mucho más especializado. Creo que cada vez la información se hace más libre. Los comentarios de Andrés me hacen pensar que además del acceso a la información hay que educar a la gente para que participe de la sociedad de la información, esto es, participar en las nuevas formas de acceder y producir información (o cultivar la cultura informacional) a nivel mundial. La manera de sobresalir en este gran cúmulo de información es participar con ideas autóctonas, originales como decía Gaudí [2]: «La originalidad consiste en volver al origen», compartir lo que sólo nosotros sabemos, él lo enfoca al colombianismo pero hay muchas otras cosas que podemos hacer, somos muy diversos como para encontrar una sola manera de solucionar nuestros problemas. Philippe Boland habló en Interactivia [3] sobre el miedo a publicar de parte de los estudiantes universitarios en la web y de la falta de publicaciones físicas que derivan en falta de contenido de calidad en la web; además comentaba que el contenido que existe está perdido en la red, falta enlazarlo. Según Philip no hay cultura de lectura, ni cultura multimedia.

    Andrés Burbano mencionó la participación joven en educación. El tema me parece interesante debido a la creatividad de muchos menores (y otros no tanto) que tienen ideas brillantes pero que nunca pueden desarrollarse por falta de apoyo. ¿Quién dijo que las redes sociales no debían consultarse en centros educativos? Escuché a Donald Philip, Ph.D., investigador del Institute for Knowledge and Technology de la Universidad de Toronto, Canadá, diciendo que para enseñarle a las nuevas generaciones debíamos saber qué les prohibían en el colegio; en los colegios prohíben reproductores de mp3, entonces deberíamos crear podcasts educativos. ¿Por qué en vez de atacarlas no las usamos en pro de la educación?

    Me gustó que mencionara la creación de redes: Las jerarquías ceden espacios a las organizaciones en red, entidades separadas trabajan interconectandose para ahorrar tiempo y esfuerzo. Es necesario el acceso abierto, cosa que comenté en un escrito anterior.

    Antonio Rodriguez de las Heras habló sobre nuevos lectores y otras escrituras. En el programa se puede descargar «El futuro del libro y el libro del futuro«[4], una conversación que me hace preguntarme: si el libro está cambiando de forma ¿hacia dónde debe ir la biblioteca y los lectores? es más ¿hacia dónde debe ir el profesional en ciencia de la información – bibliotecología (y afines)? Me entusiasma ver el cambio de la prensa convencional a la prensa digital. ¿Cómo se debe ver un lector digital y un profesional con competencias digitales avanzadas? Igual pienso en la biblioteca como un espacio físico mucho más amplio en cuanto a servicios , diseñados para que los usuarios no acudan a ella solamente para hacer trabajos escolares; me imagino la biblioteca como la reunión de saberes y culturas interactuando, no como un depósito de información.

    Nos convertimos en lectores – coautores como comenta en el texto Chartier, experiencia presente en la web social para profesionales de la información, donde además de la entrada principal hay un gran valor en los comentarios sobre dicha entrada. Éste es una publicación de trabajos derivados, entra a jugar la ley de derechos de autor. Se evidencia la necesidad de modificar las leyes que regulan lo físico y lo virtual. Recientemente en Colombia se optó por no penalizar las copias en caso de no lucrarse con ellas [5]. Este es un síntoma del cambio que pronosticaban en la charla.

    ¿Sufrimos de miedo al cambio? Estamos aportando en algo para que podamos progresar como sociedad del conocimiento?


    Referencias

    [1] BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. Encuentro: Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.lablaa.org/encuentro_digital.htm>

    [2]ENCICLOGRÁFICA. Biografías: Antoni Gaudí y Cornet. [en línea]. [consultado 17 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.sitographics.com/conceptos/temas/biografias/gaudi.html>

    [3] LITTERAE. El futuro del libro y el libro del futuro: Una conversación entre Roger Chartier y Antonio Rodriguez de las Heras. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://web.mac.com/rodriguezdelasheras/ e-textos/indice_files/El%20futuro%20del%20libro.pdf>

    [4] INTERACTIVIA. Episodio 27: Entrevista a Philippe Boland, Experto en TICS y promotor de la Organización Enredo e Internet Fiesta en Colombia.[en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://campuscomunicativo.com/interactivia/?p=56>

    [5] BOTERO, Carolina. equinoXio: La Corte Suprema de Justicia sienta precedente sobre “ánimo de lucro”, “uso personal”, etc. [en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.karisma.org.co/carobotero/ index.php/2008/05/09/equinoxio-la-corte-suprema -de-justicia-sienta-precedente-sobre-animo-de-lucro- uso-personal-etc/>