
Este video fue tomado por El Viandante quien asistió a la sustentación de mi trabajo de grado. El post sobre la calculadora de dominio público esta en este enlace. Copio las diapositivas para facilitar su visualización aquí.
Este video fue tomado por El Viandante quien asistió a la sustentación de mi trabajo de grado. El post sobre la calculadora de dominio público esta en este enlace. Copio las diapositivas para facilitar su visualización aquí.
[slideshare id=6921379&doc=evreferenciasbibliograficas-110214101637-phpapp02]
Presentaré este breve taller sobre referencias bibliográficas. En la Escuela Virtual usaremos el estilo Chicago para referenciar y aquí explicaré algunos detalles a tener en cuenta para hacer las referencias. Uno de mis primeros posts fue sobre referencias bibliográficas, donde hablaba sobre este manual. Para esta presentación hice una serie de dibujos con mi iPod para darle una nueva cara a mis presentaciones.
En este taller me enfocaré en el uso del estilo Chicago y usaré Zotero para hacer las referencias de manera automática.
¿Qué tal los dibujos? Pensé que sería una buena forma de tratar un tema tan técnico, pero no sé si sean demasiado infantiles o si funcionen. ¿Qué dices??
Desde Marzo del 2008 escribo en este blog y en esos días empecé a usar esta plantilla. Una interfaz gráfica delgada y muy extensa.
He estado pensando en cambiarla y ahora estoy probando un estilo minimalista. La nueva plantilla permite el cambio de colores y está mejor distribuida en el espacio de la pantalla. Sé que debo hacer pruebas de usabilidad, verificar la accesibilidad de la plantilla y cosas por el estilo pero si lo pienso tanto seguramente nunca cambiaré de plantilla.
¿Qué tal? ¿Lo dejo mejor en la primera versión? Me hace falta ajustarle algunas cosas, pero lo haré apenas decida que el cambio es definitivo.
[slideshare id=4015213&doc=inclusiondigital-daviramirez-ev-100508080031-phpapp01]
Realicé esta presentación para el lanzamiento de la escuela de participación virtual del IDPAC (aquí la noticia del evento).
En general percibí que hay mucha gente con muy buenas ideas y muchas ganas de trabajar, pero que no han tenido la oportunidad de usar un computador, de pronto porque en telecentros y bibliotecas están los espacios pero hay siempre un pequeño temor a lo desconocido que no te deja dar el primer paso. Eso fue lo que ataqué en esta presentación, animándolos a participar. Mencioné algo que me ha dado vueltas en la cabeza en estos días: «Todo lo que tenga más de dos botones me produce pánico» y cómo los aparatos deben enfocarse en la sencillez.
Para esta presentación me ayudaron @Leidymarmalade, @Cinealoido con 8Ruedas y @Puntolink. Gracias.
[slideshare id=3228353&doc=01-culturapopular-100219154917-phpapp01]
Realicé esta presentación con Leonardo, mi hermano, para presentar a Renato Ortiz, a Héctor Rosales y hablar sobre algunos de sus trabajos en cuanto a cultura popular. Entre las conclusiones de la charla que complementó la presentación encontramos que en la cultura popular no hay protagonistas, más bien se distribuye entre todos los integrantes de una comunidad las responsabilidades.
Por otro lado me gustaria investigar sobre los derechos de autor y la cultura popular, mi primer acercamiento con el tema (y hasta ahora el único) ha sido este post de Carolina Botero sobre procomún. Es muy sensato eso de tomar conocimiento de la comunidad y devolver productos a ella. En este caso vimos que los Hermanos Grimm recolectaron historias de la gente para compilarla y editarlas. ¿Qué pasaría si alguien hace eso en la actualidad?
Entre los detalles que me llamaron la atención de esta presentación fue el poder acceder a datos muy específicos de uno de los investigadores. Recuerdo cuando Leonardo presentó hasta el teléfono de contacto de Héctor Rosales. Otra de las cosas que me impactó fue la imagen de las latas de Coca-Cola porque me intrigaba saber cómo todo parece unificarse y me pregunto ¿Qué pasa con los conceptos que solo existen en una lengua en particular y no pueden traducirse a otros idiomas? Hay información ahí que puede perderse gracias a la globalización. Hoy casualmente encontré la noticia de Alerta sobre extinción de lenguas en América Latina. La información se ha conservado a través de la cultura popular, pero tiene muchas variantes e influencias de muchos lugares. Tal vez esto la hace rica. ¿La documentación de todas estas versiones dañaría la dinámica de este tipo de información?
[slideshare id=1135886&doc=presentacionbibliotecaidpac-090312062613-phpapp02]
Hace unas cuantas semanas presenté la Biblioteca Virtual de la que me hago cargo, junto con algunas características que permiten que se pueda reestructurar de biblioteca virtual a biblioteca 2.0. Esta presentación fue basada en los comentarios de la bibliotecóloga Nancy López, una excelente profesional de la información con mucha visión, a ella gracias. Hay mucho trabajo por hacer, pero este tipo de presentaciones son las que llevaré a cabo el Bibliotic y en el 2° Congreso Mundial de Información y Conocimiento.
En el mismo evento de presentación pude ver esta otra llamada «Brecha digital y uso de las TIC para educación» por Ismael Peña-López de la Universidad Oberta de Cataluña. Me gustó por la pertinencia del tema y me está interesando bastante su blog. Aquí está el post donde habla sobre la presentación.
[slideshare id=1132391&doc=20090311ismaelpena-lopezbrechadigitalusoticeducacion-090311124302-phpapp01]