Martha Nussbaum, en su libro Sin fines de lucro (2014), plantea una preocupación con respecto al desplazamiento de las humanidades en la formación académica por parte de áreas más utilitarias y competitivas en el mercado, en función de la producción económica, sobre aquellas que tienen la capacidad de generar una mirada crítica, el pensamiento por sí mismo de las personas. Aquellas que forman ciudadanos. Presenta este fenómeno como una crisis invisible en la actualidad, no obstante, en tiempos de cambios tan vertiginosos, ampliar el horizonte nos podría llevar a establecer nuevas relaciones entre los sucesos que acontecen en el cotidiano del siglo XXI. (más…)
Etiqueta: procomún
-
Laboratorios ciudadanos
Esta publicación está dedicada a explorar algunas generalidades sobre un concepto reciente, generado a partir de las relaciones que se han potencializado entre distintas comunidades de personas, gracias al acceso y facilidad de conexión por medio de las nuevas tecnologías, no solo en entornos virtuales sino en espacios físicos. Los Laboratorios Ciudadanos.
También, quiero usar este espacio para responder a una pregunta del Museo Nacional de Colombia sobre un tema interesante que propuso en su cuenta de Twitter, a propósito del Dia Internacional de los Museos:
¿Qué crees que le hace falta a los museos de Colombia para mejorar la experiencia? ¡Participa! #ViveMuseos pic.twitter.com/RJXxHcn6mQ
— MuseoNal de Colombia (@museonacionalco) 11 de mayo de 2016
A la pregunta respondí «laboratorio ciudadano»…
¿Qué es un laboratorio ciudadano?
Para ampliar mi respuesta me remití a tres fuentes principales, en donde existe una propuesta abierta y directa sobre la intención de actuar bajo esta figura, con una actividad constante, desde 2007 hasta la actualidad. Estos sitios son: el MediaLab-Prado, Innovación Ciudadana y el Colaboratorio del Parque Explora.
En un análisis rápido, se pueden identificar los siguientes tres tópicos que tienen en común estas entidades y que las define como: un espacio abierto a la ciudadanía que cuenta con herramientas y espacios dispuestos para generar trabajo colaborativo destinado a la Investigación (2/3), la Producción/creación (2/3), la Difusión (3/3), la Experimentación (2/3) y el Apoyo de iniciativas ciudadanas o de Proyectos culturales (2/3) desde distintos campos del conocimiento.
¿ En qué consiste?
Continuando con la definición anterior, un laboratorio ciudadanos consiste en la apertura de un lugar de encuentro que acoge y replica los conocimientos y experiencias de distintas personas, y que tiene la capacidad de generar y potenciar un intercambio de saberes, discursos y conocimientos sobre un tema específico, desde distintos puntos de vista. Por ejemplo los Paisajes Culturales, para luego documentarlo y compartirlo. O como se lee en el sitio web del Colaboratorio: «es un lugar para parchar», discutir y desarrollar proyectos en conjunto sobre un tema de interés para una comunidad.
Para contextualizar un poco este texto a lo que el Museo Nacional de Colombia podría generar, abriendo un espacio como el laboratorio ciudadano, podríamos mencionar:
- Abrir datos y la información sobre sus colecciones para la investigación del patrimonio nacional.
- Establecer puntos de encuentro, una plataforma de participación, para personas con distintos conocimientos y diferentes grados de especialización, en torno a semilleros, observatorios y talleres, en donde se pueda capitalizar la capacidad de innovación abierta de la ciudadanía sobre temas relacionados con las áreas de interés de los Museos.
- Generar apropiación del patrimonio cultural que se administra desde los Museos.
- Crear puentes entre la institucionalidad y la ciudadanía
Comentario final
Estos temas, aunque parezcan muy recientes, en esencia se componen por un marco misional que ya existe en instituciones como los Museos. Y así pueda ser complicado abrir estos espacios en países como el nuestro, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos y demás, considero que más allá del problema obvio, no hace falta otra cosa que voluntad para impulsar una iniciativa de este tipo.
PD: La sala alterna del Museo Nacional de Colombia es un espacio muy llamativo para las actividades de un laboratorio ciudadano 😉
-
Sobre los bienes comunes
Lo que es común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado. Todo mundo piensa principalmente en sí mismo, raras veces en el interés común
(Política, libro II, cap. 3)
-
Creando preguntas: procomún y los profesionales de la información
Como una excusa para retomar una labor pendiente de algunos años atrás, accedí con gusto a presentar una charla en el sitio web Aprender 3c.
El tema, los bienes comunes. Presente las generalidades de este tema que no es nuevo, pero que, con las posibilidades que trajo la web para los ciudadanos comunes y corrientes, ha abierto una vez más la posibilidad de retomar una idea que se ha mantenido desde las sociedades primitivas. La gestión de los bienes comunes.
En este enlace pueden ver la página con la información desde Aprender 3c.
Para la presentación generé un etherpad para continuar la discusión y, en el mejor de los casos, pescar a otras personas interesadas y crear un documento un poco más completo sobre este tema. Unos días después modifiqué este documento para una segunda presentación del tema en la clase Sociedad civil y Bibliotecas públicas, a un pequeño grupo de estudiantes de Ciencia de la información – Bibliotecología en la Pontificia universidad Javeriana.
Desde ese momento el documento solo ha sido modificado por una persona, además de mí mismo. Esto me pareció muy interesante teniendo en cuenta que la difusión por la plataforma de Aprender 3c cobija seguidores en distintos puntos del continente. Esto me puso a pensar un poco y llegar a dos conclusiones posibles: 1) el tema nos es muy interesante y mi presentación fue poco atractiva, lo cual está bien (el éxito a la primera no siempre se da), y 2) en la región somos más propensos al consumo de contenidos que a la elaboración de contenidos.
Viendo de este modo las cosas, y luego de repasar mi participación en el webinar, conservo el primer punto, pero solo como algo personal. Con respecto a la participación de otras personas en un documento colaborativo, y la suposición de que somos más propensos al consumo y no a la creación de contenidos, encontré lo siguiente: tomando como referencia a Wikipedia, como un caso de éxito en la creación colaborativa de contenidos, en su edición en español cuenta con 1’204.000 artículos aproximadamente, ubicada en el décimo lugar, con relación a otras ediciones. Sin embargo, es la tercera edición más visitada de Wikipedia,seguida de la edición en ruso, que se encuentra en segundo lugar, y la edición en ingles en primer lugar.
Retomando el tema de la presentación y simplificando mucho el tema, el procomún trata sobre como un grupo de personas (una comunidad) puede gestionar uno o varios recursos, para que estos sean de provecho común, por medio de mecanismos que regulen su explotación, uso y disfrute equitativo. Para el caso de los profesionales de la información, contamos con un bien común que es de difícil sustracción, esto quiere decir que por más que se use es más difícil que se acabe o se deteriore, este bien o conjunto de bienes son: los datos, la información y el conocimiento.
Entonces, si como es en lo pequeño es en lo grande ¿cómo los profesionales de la información estamos gestionando nuestro objeto de estudio y trabajo? ¿estamos convirtiendo los canales de difusión y discusión de ideas en T.V. especializada o en un medio para construir conocimiento?
-
Global / Local
¿Para qué el Dominio Público? algo así fue la pregunta que nos llego un viernes luego de que una tarde de discos no se dio. A la larga sí estábamos escuchando música y eso fue lo que ayudó. Temas y temas de bandas locales con buenas letras, buenos discos, muy buenas, muy locales.
Entre las ideas que vienen y van llegó el tema del dominio público, como se ha visto en este blog, el tema de la calculadora de domino público es algo frecuente y sonante, pero ¿para qué? ¿Cuál es la cosa con el dominio público? fue algo que nos preguntamos. Después de que Hiperterminal me echara todo su carreto llegué a una conclusión, y le dije:
Mirá, ¿has escuchado eso que siempre mencionan para sonar bonito en las publicaciones, eso de piensa global, actual local?– sí, me dijo. Pues pillá esto, si te pones a pensar en lo local que conoces ¿qué es? – La cosa fue que no la agarró, no fui muy claro-. Lo que pienso es que nuestra generación tiene los efectos de la globalización naciente, crecimos en paralelo con internet, la tv por cable nos malcrió y nos hizo pensar en las cosas que no veíamos en el colegio, pero por lo general todos los contenidos interesantes llegaron de afuera.
¿Qué conoces de la producción local? lo pensamos y es muy poco ¿Qué conocemos de la producción local que podemos remezclar libremente?
Chicuelos, ahí está el para qué del Dominio público. Creación y fortalecimiento de lo local.
-
Cultura popular // Información grupal
[slideshare id=3228353&doc=01-culturapopular-100219154917-phpapp01]
Realicé esta presentación con Leonardo, mi hermano, para presentar a Renato Ortiz, a Héctor Rosales y hablar sobre algunos de sus trabajos en cuanto a cultura popular. Entre las conclusiones de la charla que complementó la presentación encontramos que en la cultura popular no hay protagonistas, más bien se distribuye entre todos los integrantes de una comunidad las responsabilidades.
Por otro lado me gustaria investigar sobre los derechos de autor y la cultura popular, mi primer acercamiento con el tema (y hasta ahora el único) ha sido este post de Carolina Botero sobre procomún. Es muy sensato eso de tomar conocimiento de la comunidad y devolver productos a ella. En este caso vimos que los Hermanos Grimm recolectaron historias de la gente para compilarla y editarlas. ¿Qué pasaría si alguien hace eso en la actualidad?
Entre los detalles que me llamaron la atención de esta presentación fue el poder acceder a datos muy específicos de uno de los investigadores. Recuerdo cuando Leonardo presentó hasta el teléfono de contacto de Héctor Rosales. Otra de las cosas que me impactó fue la imagen de las latas de Coca-Cola porque me intrigaba saber cómo todo parece unificarse y me pregunto ¿Qué pasa con los conceptos que solo existen en una lengua en particular y no pueden traducirse a otros idiomas? Hay información ahí que puede perderse gracias a la globalización. Hoy casualmente encontré la noticia de Alerta sobre extinción de lenguas en América Latina. La información se ha conservado a través de la cultura popular, pero tiene muchas variantes e influencias de muchos lugares. Tal vez esto la hace rica. ¿La documentación de todas estas versiones dañaría la dinámica de este tipo de información?