Etiqueta: Recuperación de información

  • El reto de los 30 días: Cartografías gráficas

    Mi vida ha cambiado radicalmente. Cambié de trabajo y terminé (por el momento) la universidad, por lo que mi rutina se vió bastante afectada. No es que haga menos cosas, es que debo buscar nuevas. Cambié «Hiperterminal«, un proyecto sobre Ciencia de la Información y Bibliotecología por «Nomono«, un proyecto más amplio, que incluso absorbió al primero. Mientras estaba en esta transición ví el siguiente video, que habla de retos de 30 días.

    Pensé en las cosas que me gustan y las que dejé de hacer. Me encanta escribir y bloguear, pero mis últimos cinco años me la he pasado escribiendo sobre ciencia de la información a pesar de que otros temas también me causan curiosidad. Mucho antes blogueaba sobre otras cosas, por ejemplo graffittis, en un administrador de contenidos que desarrollé con mis propias manos, en un proyecto llamado «Novenopiso» que ya abandoné. Pensé que quería escribir de nuevo sobre graffittis y eso lo mezclé con mi interés por la recuperación de información no textual. El resultado: Cartografías gráficas, el reto: mapear un graffitti diario por 30 días y escribir algo sobre él. El resultado: este mapa.

    [mapsmarker layer=»3″]

    ¿Qué he encontrado? Que las paredes tienen mensajes muy contestatarios, como si fueran medios alternativos de comunicación, medios de la oposición. He encontrado que las calles están llenas de personajes raros que conviven con nosotros e incluso mensajes que recuerdan el dolor que viven algunos o dibujos con mensajes graciosos e incluso pintas que te recuerdan cosas hermosas.

    Terminé mi «reto de los 30 días» varios días después. Encontré otras formas de acceder, clasificar y guardar información georeferenciándola. Agregué imágenes de cuatro países diferentes, con fotos que tomé (se nota porque varias están desenfocadas) y me recuerdan una historia que narro en cada post. Esto me hace pensar ¿qué otras cosas puedo cartografiar? Con este proyecto entendí que la ciudad puede ser un museo. Mediante las cartografías gráficas puedes guardar estas obras en la memoria, porque he visto cómo varias de ellas se las lleva el tiempo, o son borradas, o les ponen algo encima.

    La pregunta me sigue dando vueltas en la cabeza: ¿Cómo recuperar información no textual?

    La idea de esto es que cualquiera pueda agregar las imágenes que le gusten, mapearla y narrar su historia. Aún no sé cómo hacerlo más participativo. Si bien dejo la rigurosidad de mapear cosas a diario, aunque espero seguir haciéndolo, me doy un poco de vacaciones por el momento. Para hacer esto uso Open Street Map, un sistema de georeferenciación libre. Aporté al plugin de WordPress con su traducción al español luego de intercambiar algunos correos con Robert, su creador. Desde hace un tiempo desconfío de Google y quisiera apartarme lo más que pueda de sus servicios o al menos saber que puedo sobrevivir sin ellos.

    Por otro lado me dí cuenta que muchas cosas funcionan con disciplina. ¿Qué reto de 30 días te gustaría probar?

  • Presentación de la calculadora de dominio público colombiana

    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas
    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas

    Este video fue tomado por El Viandante quien asistió a la sustentación de mi trabajo de grado. El post sobre la calculadora de dominio público esta en este enlace. Copio las diapositivas para facilitar su visualización aquí.

  • Calculadora de dominio público colombiana

    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas
    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas

    Mi última presentación para el pregrado en Ciencia de la Información – Bibliotecología es esta. Puedes descargar el documento completo o la presentación. Hice un micrositio para este proyecto: http://labs.hiperterminal.com/dominiopublico/. Este proyecto está en beta y tu puedes aportar en su construcción.

    Calculadora de dominio público para Colombia

  • Los «favores» de Google

    la FIAC aime Google - DOnt't be evil, vía Flickr por tangi_bertin
    la FIAC aime Google – DOnt't be evil, vía Flickr por tangi_bertin

    En una lista de correos recibí la noticia titulada «Google digitalizó libros que sólo la Biblioteca Departamental tiene. Lucen viejos y desgastados, pero estos libros son joyas de la Biblioteca Departamental que están siendo digitalizadas para subirlas a la red. » Muchos de mis colegas se alegraron por esta noticia. Esperé un tiempo y en realidad nadie cuestionó este hecho. Es evidente que me sorprende el trabajo de Google, pero me parece muy pertinente cuestionarme. Por eso respondí a la lista de correos así:

    ¿Y de quien son los derechos de la digitalización? ¿Será que Google si nos hizo un «favor»? ¿Las obras digitalizadas pueden descargarse en alta calidad o sólo pueden accederse a través de la nube de Google? ¿Las obras digitalizadas podrán publicarse en otros sitios que no sean de Google? ¿Puede comercializarse la digitalización?

    Ojalá los términos de la digitalización no nos den más problemas que soluciones. Hay un dicho que dice «De eso tan bueno no dan tanto». Ojalá no sea el caso.

    No soy abogado, pero si no estoy mal cualquier persona puede hacer casi lo que se le venga en gana con las obras en dominio público: Modificarlas, venderlas, copiarlas y distribuirlas. Sin embargo, las obras derivadas quedan protegidas y sujetas al nuevo creador, en este caso las digitalizaciones serían propiedad de Google. Espero equivocarme. Espero que un abogado lea esto y me diga: Google nos hizo un favor, esas obras digitalizadas también estan en dominio público. Por muy buenos que parezcan, siguen siendo una empresa.

    ¿Qué pasaría si todo el acceso a la información de la red se debe hacer a través de Google?

  • Gestión de información en RedPaTodos

    Blueprint de RedPaTodos
    Blueprint de RedPaTodos

    A mediados del 2011 realicé mi práctica profesional con el colectivo RedPaTodos, al que pertenezco y he representado en el Campus Party 2011. Mi trabajo consistió en diseñar una estructura de información que organizara lo que múltiples personas publican en diversas plataformas de esta organización.

    El documento final Gestión de información en RedPaTodos puede descargarse aquí [en ODT].

    Aquí puede verse el documento en línea:

    Gestión de información en RedPaTodos

    En este documento pude ver cómo internet está afectando el diálogo entre las personas que hacen las leyes y los ciudadanos, quienes antes se involucraban de una forma menos participativa en la construcción de leyes, en este caso específico en la Ley Lleras. Ahora se hacen necesarios espacios de participación ágiles y que sean capaces de capturar gran cantidad de información y procesarla de manera rápida. el gobierno le ha apostado a Democracianelinea.co, pero allí se nota que el gobierno aún no entiende las dinámicas de internet. Como sea, todo este proceso ha generado bastante aprendizaje para todos los involucrados, incluidos políticos e internautas. Hay mucho qué analizar, pero espero hacerlo en posts posteriores.

    Aprovecho este espacio para agradecer a Carolina Botero y sobre todo a Offray Luna por su apoyo en este proceso.

  • Cambiando la apariencia de mi blog

    Hiperterminal.com
    Hiperterminal.com

    Le cambié la apariencia a mi blog, influenciado por el blog de Carlos Caicedo (carloscaicedo.net) (más…)

  • El impacto de la clasificación de obras por su licencia Creative Commons // Remezclando Bibliotic 2011

    Creative Commons, vía Flicrk por karindalziel
    Creative Commons, vía Flicrk por karindalziel

    Esta fue mi presentación para Bibliotic 2011 (más…)

  • Realidad aumentada en bibliotecas

    En este blog he escrito varias veces sobre realidad aumentada, la última vez fue en el diseño de materiales para la enseñanza donde proponíamos el uso de realidad aumentada en las unidades de información. Pues bien, hallé este video que muestra una aplicación de realidad aumentada para bibliotecas.

    La aplicación funciona en este video en una Galaxy Tab de Samsung, mediante su cámara se verifica que los documentos en un estante están correctamente organizados. Me entusiasma la idea de tener espacios híbridos, donde la realidad se mezcla con el mundo digital. ¿Qué tal la aplicación? ¿Qué otras aplicaciones de realidad aumentada se te ocurren para bibliotecas?

  • Nicholas Belkin // Una breve biografía

    [slideshare id=7127973&doc=nicholasbelkinpe-110302212502-phpapp01]

    Realizaré esta breve presentación sobre Nicholas Belkin. Espero revisar algunas de sus publicaciones; ya que trabaja uno de los temas que a mi personalmente más me inquieta: La recuperación de la información.

    El profesor Belkin trabaja sobre la interacción entre humanos y computadoras, interfaces amigables e interacción en la recuperación de la información.

    En esta presentación me mantengo en mi idea presentar mis propios dibujos, como hice en esta presentación.

  • Taller de referencias bibliográficas (versión ilustrada)

    [slideshare id=6921379&doc=evreferenciasbibliograficas-110214101637-phpapp02]

    Presentaré este breve taller sobre referencias bibliográficas. En la Escuela Virtual usaremos el estilo Chicago para referenciar y aquí explicaré algunos detalles a tener en cuenta para hacer las referencias. Uno de mis primeros posts fue sobre referencias bibliográficas, donde hablaba sobre este manual. Para esta presentación hice una serie de dibujos con mi iPod para darle una nueva cara a mis presentaciones.

    En este taller me enfocaré en el uso del estilo Chicago y usaré Zotero para hacer las referencias de manera automática.

    ¿Qué tal los dibujos? Pensé que sería una buena forma de tratar un tema tan técnico, pero no sé si sean demasiado infantiles o si funcionen. ¿Qué dices??