Etiqueta: Recuperación de información

  • Visualización de datos // Bestiario

    Hace varios años conozco el trabajo de Bestiario. Recientemente muchos han empezado a trabajar la visualización de datos, pero en su momento, cuando vi el bestiario de bestiario recuerdo que quedé completamente impresionado. Ellos lo dicen: «Ciencia y arte al servicio de hacer comprensible la complejidad«.

    Lo mejor no es que yo lo describa, porque como dice el dicho: Una imagen vale más que mil palabras. Aquí el sitio de Bestiario. Si bien es cierto que puede que sus productos sean un reto a la accesibilidad o la usabilidad de sitios web, el avance en cuanto a procesamiento de grandes cantidades de datos es asombroso. En algún sitio leí que las infografías no son lo mismo que la visualización de datos (el primero explica cosas, el segundo se basa en grandes cantidades de datos para hacer gráficos). Sin embargo aquí hay una buena compilación de ambas, donde encontré cosas como Gapminder o Many Eyes.

  • ¿Qué es un wireframe y para qué sirve?

    La arquitectura de información busca presentar las cosas complejas de manera simple. Hace un tiempo publiqué este post sobre un concurso para explicar lo que es la arquitectura de información. Encontré esta presentación que explica qué es un wireframe, para qué sirve e inclusive da unos consejos muy útiles para su creación.

    Esta presentación fue hecha por Rodrigo Vera y Yerko Pezzopane

    [slideshare id=5540204&doc=01wireframes-101023163251-phpapp02]

  • Waze.com // Sistemas de información contra el trancón

    En estos días Bogotá sufre de congestión vehicular debido a la gran cantidad de obras que se están llevando a cabo a lo largo y ancho de la ciudad y me pregunté ¿Cómo un profesional en Ciencia de la Información puede brindar una solución a un problema de movilidad en su ciudad? Hace unos días encontré Waze (www.waze.com), una aplicación que comenté para mi presentación sobre ciudades digitales y geoposicionamiento. Pues bien, la gente de Waze en Colombia me invitó a probar la aplicación para dar mis impresiones sobre esta herramienta social, pensada para usarse desde dispositivos móviles que usan geoposicionamiento.

    Para empezar el público objetivo de esta aplicación son aquellos que se mueven en carro, usan GPS y un celular con plan de datos para acceder a internet a través de la red 3G. Yo no cumplo con ninguno de los requisitos: mi forma de conexión a través de internet móvil es un iPod touch de segunda generación (ya van en la cuarta) y dependo de conexiones abiertas de wi-fi para poder conectarme; aunque hay formas de lograrlo, según este post. Por otro lado mi medio de transporte es bicicleta o transporte público, con esporádicos viajes en automóvil. Me prestaron un Nokia E 71. La idea era dar una vuelta en carro y moto. Robert iba a conducir su moto mientras yo probaba esta aplicación, luego Christian me enseñaba a usar la aplicación desde su carro. El primer percance que tuvimos con Robert en su moto fue una requisa de la policía. Recordaba a Juan David Escobar cuando me hablaba de las dificultades de hacer vlogging en Colombia.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=j7AjD7eF3OU]
    Requisa de la policía mientras probamos Waze

    Lo que pude ver es que la mayoría de las calles están construidas en el mapa de Waze, es decir, al atravesar calles en la realidad, veía en la aplicación las calles, sus nombres y las cuadras con muy pocos fallos en los contornos de las manzanas. Por ejemplo: pude configurar la ruta desde la autopista norte con calle 86 hasta el centro comercial Bulevar Niza (calle 127, algo más de 40 cuadras de distancia entre ellos). Al arrancar el GPS me guiaba hacia un giro a la izquierda, por una calle que no existía. Al no tomarla, Waze recalculaba la ruta. Hay personas que están mapeando los lugares que no existen en el mapa de Waze. Por ejemplo Robert trabaja para Waze y anda en su moto por las calles que no existen en el mapa de Waze con la opción de «construir». No es porque Robert trabaje para ellos que él exclusivamente puede construir una calle, al contrario, cualquiera lo puede hacer e inclusive he visto en la cuenta de twitter de Waze (@waze_co) que hacen concursos para usuarios que viajen o construyan, como puede verse en este tuit del 15 de Octubre. La construcción se ve así:

    Construyendo calles en Waze
    Construyendo calles en Waze

    Y aquí una pequeña charla con Robert sobre la construcción de calles en el mapa de Waze:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=yBu8-8dvwho]
    Robert hablando sobre su trabajo, construyendo calles en el mapa de Waze.

    Las periferias de la ciudad en Waze
    Las periferias de la ciudad en Waze

    Waze me mostraba la distancia, la velocidad a la que me movía y además podía ver a otros «wazers«. Al pasar por lugares que tuvieron trancones, aparecía un aviso diciendo algo como «Aquí hubo un trancón hace 52 minutos».

    Reportes de Waze en Bogotá
    Reportes de Waze en Bogotá

    Calles de Bogotá en Waze
    Calles de Bogotá en Waze
    Wazer en movimiento en Bogotá
    Wazer en movimiento en Bogotá

    Al reportar un trancón tuve la sensación que tenía una buena arquitectura de información: la aplicación permitía con unos cuantos clicks reportar tráfico pesado, policías y otras opciones por medio de íconos; no era necesario escribir nada, aunque podrían enriquecerse los mensajes con texto. Ésta aplicación puede volverse mucho más interesante a medida que la comunidad de usuarios crezca, debido a la cantidad de reportes que se pueden tener desde diversos puntos de la ciudad. Me parece que el nicho de usuarios no es muy grande en comparación con el grupo de usuarios de Twitter, por ejemplo; pero sentí que los promotores de Waze se preocupan por crear comunidad, brindarles servicios y apoyo. No sé si esto se mantenga, pero el hecho de que le paguen a alguien como Robert para que actualice los mapas de Waze con sus viajes habla bien de la gente a cargo del proyecto.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=2LzlomfYkA8]
    Reportando un trancón en Bogotá con Waze

    Una de las malas experiencias que tuve al usar la aplicación es que al estar en un vehículo en movimiento y fijar la mirada en la aplicación por tanto tiempo me dolió la cabeza. Es apenas normal que si lees en un carro esto pase. Para esto los de Waze me contaron que hay opciones para configurar la aplicación para que use voz y no estar leyendo, sino usando tu oído.

    Waze funciona como Foursquare o Gowalla: Accedes a cierta información desde el sitio web, pero el fuerte es la aplicación desarrollada para móviles. Puedes ver el mapa en vivo de Waze para enterarte de los reportes que la gente está haciendo ahora y llevarte una idea de su funcionamiento, pero lo más útil es tener la información en tiempo real. Yo diría que eso es lo más valioso de este proyecto.

  • Cambio de plantilla en Hiperterminal.com // ¿Cuál prefieres?

    Desde Marzo del 2008 escribo en este blog y en esos días empecé a usar esta plantilla. Una interfaz gráfica delgada y muy extensa.

    Primera versión de la interfaz gráfica de Hiperterminal.com
    Primera versión de la interfaz gráfica de Hiperterminal.com

    He estado pensando en cambiarla y ahora estoy probando un estilo minimalista. La nueva plantilla permite el cambio de colores y está mejor distribuida en el espacio de la pantalla. Sé que debo hacer pruebas de usabilidad, verificar la accesibilidad de la plantilla y cosas por el estilo pero si lo pienso tanto seguramente nunca cambiaré de plantilla.

    Versión 2 de la plantilla de Hiperterminal.com
    Versión 2 de la plantilla de Hiperterminal.com

    Versión 2 de la plantilla de Hiperterminal.com
    Versión 2 de la plantilla de Hiperterminal.com

    ¿Qué tal? ¿Lo dejo mejor en la primera versión? Me hace falta ajustarle algunas cosas, pero lo haré apenas decida que el cambio es definitivo.

  • Ley de Lotka // Los autores más productivos

    [slideshare id=5415331&doc=leylotka-davidramirez-101011121930-phpapp01]

    Revisamos la Ley de Lotka para mediante análisis bibliométricos encontrar a los autores más productivos. Esta ley dice que bajo determinadas circunstancias podemos predecir la cantidad de autores con una cantidad de n trabajos publicados.

    Se espera que una pequeña cantidad de autores publique una gran cantidad de trabajos sobre un tema, pero entre los probemas que encontramos a esta ley está el caso de un autor que publique un solo artículo muy relevante y que no vuelva a publicar del tema. En ese caso este índice no revelaría la importancia de dicha publicación.

    Algo que he encontrado es que esta ley bibliométrica se creó para medir la producción científica, pero puede aplicarse a mediciones a producción en la web. ¿Un blogger es más importante que otro por la cantidad de publicaciones? ¿Quién gana en temas de cantidad vs. calidad en cuanto a producción de contenidos?

    Puede descargarse el artículo donde Lotka anunció su ley de este enlace

  • Fiabilidad del contenido de Wikipedia // J.J. Rendón y el por qué de su desaparición

    Wikipedia. Tomada del Flickr de quartermane»]I [edit] Wikipedia. Tomada del Flickr de quartermane

    ¿Wikipedia no es confiable? Una de las discusiones más arraigadas en la academia es si tomar contenido de Wikipedia es confiable o no. Un artículo que prendió el fuego en la discusión fue el de la revista Nature titulado Special Report Internet encyclopaedias go head to head (el comentario sobre este tema en Wired está en el post Wikipedia, Britannica: A Toss-Up); donde se planteaba que Wikipedia podría ser más confiable que la Enciclopedia Británica.

    En una charla que el propio Jimmy Wales ofreció en mi universidad recordaba el suceso. Mencionaba que los de la Enciclopedia Británica detectaron un error en Wikipedia, así que alguien editó el texto y el error estuvo corregido; mientras que para editar la Enciclopedia Británica debía haber un consejo editorial o una reunión de expertos que reevaluara los cambios y esto, por supuesto, podría tardar varios meses.

    Recientemente encontré que el artículo sobre el publicista J.J. Rendón fue eliminado de Wikipedia. No hay que ser el mismo J.J. Rendón para notar que el artículo no es objetivo (que fue el argumento de Rendón en la discusión con los bloggers).

    Esta discusión generó respuestas de muchos lugares de la red y hubo personas que llegaron a discutirlo con bibliotecarios de wikipedia. Muy amablemente Jorge me envió el pasado 5 de Octubre de 2010 el correo que copio a continuación:

    Viendo su post:

    http://blog.hiperterminal.com/2010/10/05/censura-a-bloggers-j-j-rendon-desaparecido-en-wikipedia/

    Pregunte en el canal de #wikipedia-es sobre este tema, y esta es la respuesta

    (16:52:04) jag2kn: buenas tardes, una pregunta, por que se elimino esta pagina? http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Rend%C3%B3n http://blog.hiperterminal.com/wp-content/uploads/2010/10/02-jjrendon.jpg
    (16:52:18) _jem_: Hola, jag2kn
    (16:52:30) jag2kn: hola _jem_
    (16:52:54) _jem_: Pues por lo que dice el resumen del borrado, alguien solicitó su borrado vía OTRS
    (16:53:22) jag2kn: se puede saber la razón que dió?
    (16:54:05) _jem_: Hummm, pues no sé si los tickets OTRS son accesibles
    (16:54:16) _jem_: Oscar_, nos puedes orientar?
    (16:54:43) Oscar_: _jem_: dime?
    (16:54:57) _jem_: Creo que estás algo al día en OTRS, no?
    (16:55:15) Oscar_: si
    (16:55:32) _jem_: Como puedes ver, parece que se ha borrado un artículo (por Ezarate) en base a una petición OTRS
    (16:55:36) jag2kn: Oscar se puede saber la razón de esta solicitud https://ticket.wikimedia.org/otrs/index.pl?Action=AgentTicketZoom&TicketID=5312379
    (16:55:37) jag2kn: ?
    (16:55:50) Oscar_: los tickets no son accesibles, solo pueden acceder los voluntarios
    (16:56:13) _jem_: Ya me lo imaginaba
    (16:56:18) jag2kn: como se puede contactar a un Voluntario?
    (16:56:36) Oscar_: ya estoy leyendo jag2kn, yo soy uno
    (16:57:02) jag2kn: a bien, 🙂 gracias
    (16:57:16) _jem_: También indica que se basa en [[WP:BPV]], por lo tanto eso es que hay que afirmaciones controvertidas y no suficientemente respaldadas en fuentes
    (16:57:17) Asimov3701: http://es.wikipedia.org/wiki/WP:BPV
    (16:57:24) _jem_: *que hay afirmaciones
    (16:57:45) Oscar_: si, al parecer el representante legal envio un correo en representación del sujeto
    (16:57:51) Oscar_: pidiendo el borrado del artículo
    (16:58:46) jag2kn: se puede solicitar borrar el articulo por que lo deja mal representado?
    (16:58:58) Oscar_: lo que no se es cual era el estado del artículo para pedir tal cosa, voy a ver el registro de borrado, supongo que información controvertida
    (16:59:49) jag2kn: era mas o menos este: http://blog.hiperterminal.com/wp-content/uploads/2010/10/02-jjrendon.jpg
    (17:00:14) Oscar_: jag2kn: eso es lo que estoy viendo
    (17:00:35) Oscar_: por lo general hay dos criterios, cuando es información privada, se borra sin rechistar
    (17:01:08) jag2kn: si eso es claro, pero lo que veo es que era información publica
    (17:01:41) Oscar_: y cuando es otra información en donde hay conflictos de interes (puede ser el caso de corrupción de un político) por lo general se tiende a mantener siempre que el contenido sea neutral y referenciado
    (17:02:48) jag2kn: en este caso veo que puede tener un conflicto de intereses, pero no se esta diciendo nada que no sea cierto
    (17:02:58) jag2kn: lo que veo que se puede hacer es una limpieza del articulo
    (17:03:02) jag2kn: pero no veo por que borrarlo

    (17:07:42)
    jag2kn: Oscar_ es posible revertir el borrado del articulo y podríamos llevarlo a un punto «mas neutral» si es necesario?
    (17:08:38) Oscar_: jag2kn: estoy viendo el artículo, la verdad…no parece muy relevante que se diga, como venezolano no habia escuchado nunca a este sujeto
    (17:10:02) jag2kn: como colombiano, en las elecciones pasadas dejo claro el comportamiento de los partidos politicos
    (17:10:29) jag2kn: sitios importantes de opinión (en Colombia), como La silla vacia y semana entre otros
    (17:10:50) jag2kn: tienen publicaciones que respaldan lo que decía la wikipedia
    (17:15:06) Oscar_: jag2kn: Te voy a decir algo, si me pides que restaure ese artículo no lo voy a hacer porque es un despropósito sin sentido, creo que en cualquier momento cualquiera se hubiera borrado (sin la necesidad del OTRS), falta de muchas fuentes fidedignas que demuestren su relevancia y está cimentado en base a muchos rumores, etc..
    (17:15:48) Oscar_: jag2kn: Si lo planeas iniciar de nuevo, eres bienvenido
    (17:16:02) Oscar_: pero, necesita tener un estilo neutral ([[WP:PVN]])
    (17:16:02) Asimov3701: http://es.wikipedia.org/wiki/WP:PVN
    (17:16:29) jag2kn: si claro, siempre es posible iniciar uno nuevo, pero más que el articulo quería saber el por que fue eliminado
    (17:16:35) jag2kn: y eso fue lo primero que me contesto
    (17:16:47) Oscar_: más y mejores referencias (no solo noticias posiblemente sensacionalistas)
    (17:17:54) Oscar_: porque uno de los enlaces externos es «noticas24», un sitio web que acá es conocido por ser más sensacionalista de todos
    (17:18:34) Oscar_: y con todos digo chavistas, no chavistas, neutrales, etc, etc…probablemente aporrea.org le sigue el paso
    (17:20:27) jag2kn: si, esos enlaces se pueden eliminar si no se consideran en la wikipedia, pero enlaces de semana, la silla vacia, el espectador y el tiempo no me parecen, suelen ser «oficialistas» aca en Colombia
    (17:24:00) jag2kn: Muchas gracias Oscar_ y _jem_ por la información
    (17:24:06) Oscar_: jag2kn: de nada
    (17:24:32) _jem_: Ok, de nada, jag2kn

    Si algo ha dejado claro esta discusión es que la mejor forma de discutir es argumentando y no borrando la opinión de otros, que pueden tejerse lazos de cooperación muy fuertes entre bloggers (…microbloggers, tumblr bloggers, video bloggers y demás habitantes de estos espacios digitales) y que Wikipedia puede ser un lugar con alta vigilancia y revisión de textos. En un corero que intercambié con Blueandtanit ella comentaba que habían borrado sus aportes a Wikipedia en varias ocasiones y que por esta razón había desistido de editarla.

    Este puede ser un buen momento para reconsiderar la edición colectiva de nuestra memoria. Aunque puede ser muy discutido, existen artículos en Wikipedia que no se han eliminado sino debatido y mejorado, como el artículo sobre la Toma del Palacio de Justicia que tiene en su historial mensajes como el del 27 de febrero de 2007 que dice «Esta pagina esta totalmente parcializada, es una vision derechista de lo que paso». El artículo no fue borrado, sino que fue editado y enriquecido con varias referencias que muestran la reacción de varios medios sobre el suceso. En este caso la discusión en la blogósfera podría servir de base para reconstruir estos hechos en el futuro.

    Una de las cosas que me ha enseñado la vida y Terminator es que no hay mas destino que el que nos forjamos; pero luego de estos acontecimientos creo que también podríamos forjar nuestro pasado.

    Extra: Blueandtanit me escribió que esta discusión le recordó el artículo en Semana sobre los eufemismos de la historia patria colombiana

  • Realidad aumentada y búsqueda de información multimedia

    ¿Cuántas veces ha tenido una canción en mente y no conoce ni el título de la obra, ni su autor, o tan siquiera alguna referencia que le permita identificar esa obra? ¿Alguna vez ha ido a lugares históricos y no recuerda exactamente qué sucedió allí? Algo que puede ser muy útil para esto es la realidad aumentada y la recuperación de información multimedia.

    Vamos por partes: la información puede representarse en múltiples formatos; la información textual, que es la que está leyendo justo ahora, la misma que usa para realizar búsquedas en motores de búsquedas como Google o Bing y la información multimedia. Ésta última incluye imágenes, sonidos, videos, animaciones y cosas por el estilo. La información multimedia usa simultáneamente sonidos, imagenes y hasta texto como lo menciona la Real Academia Española.

    ¿Cómo se recupera este tipo de información?

    La forma más común de recuperar informacón multimedia es hacer una búsqueda textual; ésto es particularmente útil cuando tiene información extra sobre lo que quiere recuperar, pero lo ideal sería hacer una búsqueda multimedia a partir de información multimedia, como buscar las imágenes que se parecen a una imagen que usted tiene o tararear una canción para realizar una búsqueda de información a partir de los sonidos que las máquinas interpretan de su voz.

    Las máquinas deben encontrar patrones similares. En el caso de imágenes las formas, colores o texturas deben coincidir (como podía hacerlo www.like.com, adquirido por Google en el 2006 y servicio únicamente disponible en Estados Unidos). En los sonidos las notas son un factor determinante para reconocer una tonada y poder compararla con otra (como lo hace www.shazam.com).

    Otro ingrediente: Realidad aumentada.

    La realidad aumentada es una capa digital que está sobre la realidad que nosotros percibimos por nuestros sentidos, según Realidadaumentada.info es “combinar el mundo real con el virtual”. La hemos visto infinidad de veces en películas de ciencia ficción, o de aventuras. ¿Recuerda cuando El Exterminador buscaba a Sarah Connor en la primer película de la saga Terminator? El robot interpretado por Arnold Schwarzenegger veía todo de color rojo y a medida que los objetos aparecían,letras y símbolos le daban información sobre lo que observaba a su paso. En películas o videojuegos de aviones, cuando el piloto viaja observa, además del horizonte, un montón de indicadores como altitud, velocidad, coordenadas de su ubicación, etc. Todas esas cosas que no vemos sólo con nuestros ojos son realidad aumentada.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=9MeaaCwBW28]
    Así ve El Exterminador, los datos extra son realidad aumentada. Video por izirizibizi (vía Youtube).

    ¿Ciencia ficción o actualidad?

    Actualmente existen aplicaciones que nos permiten ver esas capas digitales que recubren nuestra realidad. Necesitamos dispositivos con cámaras de video o micrófonos para captar el entorno y que las máquinas puedan mostrarnos lo que nuestros ojos y oidos no pueden. Por ejemplo, esta aplicación para iPhone muestra la ruta más cercana al transporte público con flechas, información extra como distancia en millas o kilómetros y lo hace reconociendo su ubicación mediante el sistema de posicionamiento global (GPS)

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=U2uH-jrsSxs]
    Aplicación de realidad aumentada para iPhone probada en una calle. Video por acrossair (vía Youtube).

    Google Goggles es la respuesta del gigante de las búsquedas a esta tendencia. Mediante fotografías tomadas por un dispositivo móvil, el buscador realizará una búsqueda, sin necesidad de escribir texto. En su sitio oficial (http://www.google.com/mobile/goggles) muestra cómo goggles puede reconocer texto (muy útil por ejemplo para reconocer escritos en otro idioma), lugares, libros, obras de arte, vinos y logos entre otros.

    El ejemplo de Goggles con reconocimiento de una imagen y de texto:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ck6Ez7u7HNU]
    Reconocimiento de El David, de Miguel Ángel a través de Google Goggles. Video por maggblog (vía Youtube).

    Shazam por su parte toma melodías y reconoce canciones. Hice la prueba con el tema «Isle of Her» de Klaxons y lo reconoció sin problema, con bajo volumen y a una distancia de 3 metros. Aquí lo vemos en acción:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=eogz4Gozj-Y]
    Shazam reconociendo la canción “Have Fun Go Mad” de Blair. Video por VonKlinkerhofen (vía Youtube)

    Así, lo único que resta es que nuestros contenidos locales aparezcan en la red, necesitamos compartir multimedia, acceder a dispositivos móviles y a conexión a internet en cualquier lugar para poder beneficiarnos de estos avances y empezar a entender nuestros espacios como espacios digitales, donde internet no está sólo en los computadores de escritorio sino en cualquier esquina.

  • La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas [Presentación IFLA2010]

    [slideshare id=4949606&doc=cc-bibliotecaspublicas-davidramirez-100811185727-phpapp01]

    Ésta es mi presentación para el IFLA 2010 del texto completo que publiqué anteriormente. Únicamente usé imágenes con licencias Creative Commons de atribución o atribución y compartir igual, por tanto es contenido libre.

    Puede descargarse la presentación La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas.

    ¡Gracias a todxs lxs que comparten!

  • Licenciamiento de videos con Creative Commons // Vimeo y el contenido libre

    En el blog del equipo técnico de Vimeo se escribió «Recycle, Remix and Re-use with Creative Commons«, entrada que anuncia que los usuarios de esta red social podrán compartir y licenciar sus trabajos con Creative Commons. Otro servicio de videos que usa este tipo de licencias es DotSub. Este anuncio es particularmente útil porque hace poco escribí sobre las licencias de contenidos multimedia en bibliotecas públicas y allí encontré que existen bibliotecas públicas colombianas que usan Vimeo.

    Vimeo y Creative Commons
    Vimeo y Creative Commons

    En las opciones de uno de los videos que subí a mi cuenta de Vimeo aparece esta opción para modificar los permisos que cedes o retienes de tu contenido. En mi caso uso una licencia Atribución, pero puedes seleccionar de las posibles combinaciones, referentes al uso comercial y al uso que se hará de las obras derivadas de tu trabajo. Cabe notar que puedes modificar la licencia cuando quieras. Por ejemplo yo he cambiado de licencias aquí y aquí. Puedes configurar tu cuenta en Vimeo para que tus videos puedan descargarse o no, se mantengan tal como los creaste o los remezclen o inclusive que se usen con fines comerciales o no. Usando la licencia de atribución así se ve en Vimeo las opciones de descarga y licenciamiento:

    Vimeo y Creative Commons
    Vimeo y Creative Commons

    ¿Qué diferencia hay entre un video libre y uno cerrado o privativo? Intenta descargar videos de Youtube en tu equipo. ¿No puedes descargarlos? Ahí está una primera ventaja: Los contenidos libres se hicieron para compartirse. Ahora bien, si tienes un poco de habilidad usando herramientas web podrás usar algo como Youtube Downloader o similares, pero podrías estar cometiendo pirateria. Tal vez técnicamente es muy fácil hacerlo, pero legalmente existe una barrera. Prefiero que sea el mismo autor el que me dé permisos para usar su contenido, ojalá en alta calidad y no tener que recurrir a técnicas truculentas para obtener material por el cual podrían demandarme. Vimeo le da el poder a sus usuarios de compartir o no sus contenidos, que se permitan sus descargas o no, sus obras derivadas o no. Hay mayor flexibilidad, algo que se agradece.

  • Diseño centrado en el usuario // Juan Saab en Campus Party

    Estuve viendo la charla de Juan Saab, el mismo de usabilidadaldia.com, quien habló sobre las pruebas de usabilidad con usuarios reales, algo que por lo general no se tiene en cuenta en el desarrollo de sitios web. No es válido hacer pruebas con usuarios allegados. ¿Qué sentido tiene hacer un sitio y que lo prueben usuarios homogeneos (todos diseñadores, por ejemplo) si los usuarios del sitio tienen profesiones diferentes?

    También habló sobre el «Diseño centrado en el desarrollador». Aquí vemos casos donde los usuarios terminan adaptándose a las herramientas y no al contrario, como en realidad debería ocurrir. ¿Estamos desarrollando sitios que cumplen con las necesidades de información de nuestros usuarios?

    Juan hizo énfasis en la documentación. Esta pieza clave se olvida en muchos procesos y es nuestra carta de navegación, es el norte de un proyecto. La documentación, es el registro de una investigación seria. Además de la documentación también habló de la recuperación de información; un tema que me ha dado mucho qué pensar e inclusive ya discutí anteriormente en este blog y del cual espero seguir escribiendo.

    Pero dejemos que sea el mismo Juan Saab que presente el tema. Aquí les dejo la presentación y el video, aunque el video no tiene la mejor calidad, me parece un recorso muy valioso. Al final habla de Colombia.travel

    [slideshare id=4645429&doc=diseowebcentradoenelusuario-100629170111-phpapp01]

    Watch live streaming video from altaircc at livestream.com

    Una pregunta que me gustaría que respondieran es: ¿Pueden hacerse sitios web innovadores, creativos y a la vez usables?