Etiqueta: Sociedad de la Información

  • Lo que yo sé

    Was ich weiss kann jeder wissen – mein Herz hab´ich allein

    Esta frase me llegó de un compañero de trabajo, la usaba en su firma de correo. Traduce esto:

    Lo que yo sé, cualquiera puede saberlo. Solo mi corazón es mío

    Saqué la traducción de este post. Resultó ser de Las cuitas del joven Werther, la obra de Goethe. Frase bastánte válida, incluso ahora, en la sociedad de la información.

  • El sistema de información de Zeitgeist

    Recientemente me ví Zeitgeist: Moving Forward. He de confesar que al principio me aburrí un poco, pero luego encontré varios planteamientos interesantes. La película tiene una propuesta sobre la gestión de recursos del planeta completo. La gestión de recursos requiere, entre varias cosas, colaboración mundial (en vez de competencia) y un sistema de información global que de cuenta de los recursos naturales disponibles y la cantidad de consumo y requerimientos alrededor del mundo.

    En la película todo suen muy bien pero ¿Qué tan lejos estamos de realizar algo similar? Mi primera reacción fue pensar en proyectos similares que funcionen en la actualidad. Internet es un sistema de información global, es decir: Hay algo que ya funciona, no como en la película lo desearían, pero al menos existe.

    Mi segunda pregunta fue sobre lo local: ¿En cada país hay alguna forma de gestión de recursos sostenibles? En el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible encontré las entidades que trabajan por algo similar.

    Eso está muy bien para una tienda pero ¿Se puede hacer algo de esto en casa? Revisando un poco más a fondo el sitio de Hogar verde encontré consejos sobre ahorro de agua, de energía y gas.

    Conversando con Adriana, Germán y @Opita pareciera que el tema implica tanto prácticas personales, como iniciativas de entidades públicas y privadas. El sistema de información debería ser algo transversal, aunque depende de los hábitos personales. Por su parte, en la recolección de basuras Adriana me pasó este enlace, a propósito de nuestra conversación:

    Es preocupante que Germán comenta que lo más fácil es no ser conscientes con el ambiente. En una de mis clases sobre antropología, revisábamos cómo debe cambiarse la estructura de las organizaciones, para pasar de la competencia desmedida a la colaboración. No sé si un proyecto como el de Zeitgeist sea plausible en corto tiempo, pero bien es cierto que puede que nos quede poco planeta para probarlo.

  • El equipo de preservación digital

    ¿Tienes vinilos que ya no puedes escuchar? ¿No sabes cómo recuperar la información que veías en VHS? Esos son problemas de preservación de información. En lo digital ocurre algo similar, como cuando del betamax se pasó al VHS, algo así ocurre con los formatos digitales.

    Estoy trabajando en un proyecto que incluye preservación digital. En DigitalPreservationEurope encontré esta animación que explica algunos problemas y la forma de solucionarlas de una forma muy graciosa. En canal en Youtube es We Preserve, donde están las demás animaciones de esta serie.

    El canal de videos de abrió en 2009 y el último video subido es del 2010. Los videos de Youtube son una iniciativa británica.

  • Creando un artículo en Wikipedia: Daniel Samper Ortega

    Wikipedia, La enciclopedia libre

    Por cosas del trabajo terminé revisando el trabajo de Daniel Samper Ortega, editor de la «Biblioteca Aldeana». Sin saberlo, él fue uno de los primeros bibliotecarios de Colombia y entre más conozco de su trabajo, más me admiro de la visión que tenía este señor.

    Busqué el artículo en Wikipedia y no estaba creado. Además este semestre estoy dictando una asignatura y el trabajo final para mis estudiantes será editar un artículo de Wikipedia. Haré la tarea con ellos y me dedicaré a documentar el artículo de Daniel Samper Ortega en Wikipedia.

    Este trabajo busca identificar las obras de la Biblioteca Aldeana en dominio público. Es curioso que buscando la correspondencia que mantenía Daniel Samper Ortega con amigos o conocidos encuentre el inicio de muchas bibliotecas públicas. Incluso ví algunas cartas donde personajes de Estados Unidos le recomendaban el estilo de arquitectura que debía tener el edificio de la Biblioteca Nacional. En esas cartas Daniel Samper dice cosas como «Este edificio se proyecta para que dure cerca de cien años». Ya estamos llegando al final de esta proyección y viendo en retrospectiva, Daniel no estuvo tan equivocado; de hecho fue muy acertado.

  • Global / Local

    ¿Para qué el Dominio Público? algo así fue la pregunta que nos llego un viernes luego de que una tarde de discos no se dio. A la larga sí estábamos escuchando música y eso fue lo que ayudó. Temas y temas de bandas locales con buenas letras, buenos discos, muy buenas, muy locales.

    Entre las ideas que vienen y van llegó el tema del dominio público, como se ha visto en este blog, el tema de la calculadora de domino público es algo frecuente y sonante, pero ¿para qué? ¿Cuál es la cosa con el dominio público? fue algo que nos preguntamos. Después de que Hiperterminal me echara todo su carreto llegué a una conclusión, y le dije:

    Mirá, ¿has escuchado eso que siempre mencionan para sonar bonito en las publicaciones, eso de piensa global, actual local?– sí, me dijo. Pues pillá esto, si te pones a pensar en lo local que conoces ¿qué es? – La cosa fue que no la agarró, no fui muy claro-. Lo que pienso es que nuestra generación tiene los efectos de la globalización naciente, crecimos en paralelo con internet, la tv por cable nos malcrió y nos hizo pensar en las cosas que no veíamos en el colegio, pero por lo general todos los contenidos interesantes llegaron de afuera.

    ¿Qué conoces de la producción local? lo pensamos y es muy poco ¿Qué conocemos de la producción local que podemos remezclar libremente?

    Chicuelos, ahí está el para qué del Dominio público. Creación y fortalecimiento de lo local.

  • Software de la calculadora de dominio público colombiana

    Como les conté voy a participar en el Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre. Aquí está la presentación y acabo de actualizar el sitio web de la calculadora de dominio público colombiana.

    Si bien el sitio debe incluir varias mejoras, lanzo este prototipo funcional para tener algo de retroalimentación. La principal modificación es el registro de obras. De esta forma la calculadora puede recopilar información de las obras que ya se encuentren en dominio público. Me hace falta ajustarle varias cosas, pero esto es lo que hago en mi tiempo libre.

    Anteriormente me había preguntado ¿quién cuida el dominio público colombiano?. Realizando este trabajo me he dado cuenta que yo soy uno de los que quieren hacerlo.

    Dejo este post incompleto. A continuación escribiré algunos comentarios que surgan en el evento como actualización.

  • Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre y la calculadora de dominio público

    Congreso Colombiano de Cultura Libre
    Congreso Colombiano de Cultura Libre

    Logo por Laura Viviana Murcia

    El 30 y 31 de Agosto de 2012 se realizará el Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre en la Universidad Nacional de Colombia en el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología CyT.

    Participaré en el evento el viernes 31 a las 10:50 AM presentando la Calculadora de Dominio Público Colombiana, una herramienta que identifica las obras colombianas que han caido en el dominio público. Hace un tiempo diseñé un modelo de calculadora. Para este evento presentaré las modificaciones que le he hecho al modelo y una primera versión del software funcionando, con algunas mejoras que se me han ocurrido.

    Aprovecharé para presentar algunas ventajas y desventajas de la Ley 1520 de 2012 frente al dominio público colombiano. Igualmente haré un a revisión de los «comúnes» y el dominio público.

    A propósito ¿Conoces alguna obra colombiana en dominio público?

  • Bajar internet al mundo físico

    Al ver cómo han cambiado las cosas por lo menos en esta década con internet recordé las palabras que encabezan este post, lo que se refiere a bajarse internet, descargarlo al mundo análogo, a lo físico. Esa idea la escuché de un grupo de personas muy atentas a las actividades colaborativas, el acceso abierto y todas estas cosas, la gente de Platoniq.

    Esa idea me quedó sonando y la verdad creo que es una buena alternativa, pero ¿qué implica hacerlo? o ¿para qué, si hay un montón de cosas por las cuales amamos a internet tal como va? Pues bueno, si lo pensamos hemos trasladado muchas de nuestras actitudes cotidianas al entorno digital y las hemos dejado desarrollar allí. La socialización, en algunos casos, la solución adecuada a un problema (o muchos) lo que implica trabajo en equipo, búsqueda de información, la selección adecuada de la información y la creación y transferencia de nuevos conocimientos. ¡Ya está! pero ¿cuál es el problema? El problema lo percibo como la idea general de que lo que se maneja en un entorno digital y lo que ocurre en uno análogo son dos mundos totalmente diferentes que no se relacionan entre sí;  lo que se me ocurre es que esa diferencia es de este tipo, por ejemplo: si lo llevamos a campos cercanos, en la educación. Si se enseña algo para la vida pero en un entorno totalmente aislado del mundo real ¿qué se está enseñando? Si los ciudadanos de ahora y del futuro necesitan aprender a resolver sus problemas en comunidad, en sociedad, pero los educan para ser individualistas y competitivos ¿qué ciudadanos tendremos? Si tenemos en cuenta que después de clase (o durante) los estudiantes se relacionan entre sí, comparten información y se ayudan para resolver problemas, tareas o trabajos académicos.

    Lo mismo pasa con las tecnologías y el uso de información; si hablamos de encontrar buenas fuentes, de usar adecuadamente la información, de explorar e investigar con estos poderosos recursos a los que podemos acceder desde la web, pero  se restringe el acceso a la información o a ciertas páginas en instituciones educativas y algunas bibliotecas… ¿Cómo podemos apoyar o fortalecer el desarrollo de las habilidades que han crecido en internet y que son tímidas en lo análogo? — Esto me lleva a pensar en una extensión de actividades que se realizan entre visitantes frecuentes de bibliotecas y bibliotecarios (o Bibliotecólogos, como se prefiera) y en cómo se relacionan, en cómo se puede generar aprendizaje accidental o conocimiento por azar, en cualquier momento y lugar. También el miedo que parece existir ante la avalancha digital y el posible olvido de las bibliotecas, que es un factor a tener en cuenta y que existen personas que lo tienen presente, aunque sabemos que es difícil que suceda.

    Creo que ese miedo se superaría si se piensa en el espacio físico, en el lugar en donde se puede crear comunidad, un sentido de pertenencia. En donde se pueda compartir intereses en común con otras personas y en donde se pueden arrastrar aspectos de lo digital que nos ayuden con nuestras actividades análogas, ver nuestro entorno como un laboratorio que crece y se expande, así suena mejor ¿no?

    Ya que está la intención lo que queda es transformarla en acciones.

    NOTA:

    El sonido que introduce esta publicación es el generado por las conexiones Dial Up, o como lo suelen llamar, el antiguo sonido para conectarse a internet. Antaño, para poder conectarse se necesitaba de un módem que realizaba una llamada telefónica a otros ordenadores conectados a un número específico en la red telefónica. Los sonidos que se producían se generaban debido a que las líneas telefónicas eran análogas, por lo tanto el módem emitía y recibía señales en distinta frecuencia que eran moduladas y convertidas en datos digitales. Como lo recuerdo, no siempre se lograba una conexión exitosa y por lo que ahora sé se debe a que estas señales debían verificar (según lo encontré acá):

    • Señal de línea disponible
    • Tonos de llamada al número de destino
    • Grupos de señales de las distintas velocidades a las que puede comunicarse el módem, para elegir más rápida y óptima
    • Intercambio de datos sobre el modo de llamada (SYN-ACK)
    • Comprobación de velocidad
    • Modo Duplex (comunicación simultánea en ambos sentidos)
    • Conexión aceptada
    • Y datos

    Con este último ya se contaba con acceso a internet y todo un nuevo universo.

  • La educación y la resistencia

    Creo que ya les he comentado que una de mis lecturas favoritas de @ElPalabrista en sus Lecturas de Tabaquería es La Resistencia de Ernesto Sábato. En la lectura «Educar para la democracia» encontré este fragmento en la página 22:

    (…)Esto implica configurar las escuelas como espacios de resistencia en un mundo caracterizado por la crisis de valores, el autoritarismo y la violencia.

    y éste otro un poco más adelante:

    “[…] la obediencia, el respeto y la disciplina corresponderían a la concepción de valores intrínsecos de la educación en una cultura tradicionalista, mientras que la iniciativa, la creatividad, la libre cooperación, serían propias de una cultura moderna”.

    La referencia de esta última frase es: Joseph María Duart, La organización ética de la escuela y la transmisión de valores,
    Barcelona, Paidós, 1999, p. 27.

    Me recuerda a mi post titulado La resistencia y la referencia al libro Aprendizaje Invisible. ¿Nos educamos para ser obreros de la sociedad industrial o para ser trabajadores de la sociedad del conocimiento?

  • Privacidad en la red e intercambio de comunicaciones

    Ésta es la charla de Malte Spitz en Ted, titulada «Tu compañía de teléfono está observando«.

    En esta charla habla de OpenDataCity y de esta visualización de cómo rastrean su ubicación física a través de su teléfono celular llamada Tell-all telephone. Allí se registran los movimientos de Malte durante el 31 de Agosto de 2009.

    Otro ejemplo de visualización de interacciones en la red es la ya conocida «Interacciones entre usuarios #15M». Allí se dió el Movimiento del 15 de Mayo en España.

    Cuando empecé como desarrollador web hice un administrador de contenidos que permitía la creación de cuentas de usuario. Cada usuario accedía a su cuenta a través de una contraseña, como cualquier servicio web. En ese entonces opté porque las contraseñas se guardaran cifradas en MD5. Ningún usuario podía acceder a las contraseñas, pero yo podía acceder a la base de datos que contenía toda la información de los usuarios. Al usar MD5, si un usuario usaba una contraseña como «Mipassword» en la base de datos yo veía algo como «4be897d303e7ed7d6efdabb7a22d5a75», que es la misma palabra, pero cifrada con MD5.

    Encontré este sitio para cifrar y descifrar las contraseñas en MD5. No lo he probado pero me pregunto: ¿Cuántos administradores usan cifrado para sus usuarios? Si un usuario usa su mismo nombre de usuario y contraseña para los diferentes servicios en la web, podríamos pensar que si creas una cuenta en un sitio, ese sitio tendría tu nombre de usuario y contraseña para todos los demás servicios ¿O no?

    Si pidieras usar una ley como habeas data ¿Hasta dónde podrías solicitar la modificación o el borrado de tus datos? ¿Existe el olvido en Internet?