Etiqueta: Sociedad de la Información

  • El porvenir de las bibliotecas colombianas

    Hace un tiempo departía con un colega y amigo sobre este instante como un momento en el que todo puede pasar en el medio de las bibliotecas colombianas. Cambios y llegadas de leyes que pueden o no afectar su labor, el papel de las tecnologías que permean las actividades cotidianas de las personas y cómo esto se ve, o no, en el qué hacer bibliotecario.

    Los temas nunca sobran y sería muy interesante poder discutirlos todos con muchas más personas, generando más ideas y nuevas discusiones. Esta vez me interesa hablar sobre los que puede pasar son la poca amparada legislación para bibliotecas en los temas sobre derechos de autor, el préstamo de materiales y el acceso a internet.

    En el primer caso, los derechos de autor, son un tema que ha rondado frecuentemente por este espacio pero que afuera son muy pocos los profesionales conocedores (entre los que me incluyo) y muy pocos los interesados en investigar y debatir este tema para lograr equilibrios entre la ley y la actividad bibliotecaria. Esto nos lleva a pensar sobre lo que pasa con los servicios de información que brindan las bibliotecas y lo que se comento anteriormente con el caso de la Biblioteca de la Universidad de los Andes y la ligereza con que se aborda el tema legal en otra biblioteca universitaria importante de la región.

    Se ha visto que los servicios de información pueden ser limitados por medio de acciones o notificaciones legales que los acusen de ser actos de piratería, así podría recordarse también la publicación que realizó Orlando Melo en su pagina web sobre el préstamo de material bibliográfico y la escandalosa nota de todos los derechos reservados en una de las recientes obras del afamado Gabo. No son problemas de hoy pero si no hacemos algo ¿qué será del mañana de las bibliotecas?

    Con respecto al impacto de la tecnología en el medio y los truenos y ecos de las leyes sobre internet. Para las bibliotecas los temas que pueden verse afectados y se creería deberían discutirse son todavía muchos. Qué será entonces del acceso libre a la información por parte de cada ciudadano, el deposito legal digital, la investigación y uno de mis favoritos, la formación de y para la comunidad, de ese aprendizaje que se adquiere fuera de la escuela y que muchas veces la biblioteca es un buen lugar para lograr buenos resultados; si se cuenta con el espacio, la información, la tecnología y los expertos que van y vienen con sus muchos y variados temas, como un usuario más.

    Bueno, para no extenderme tanto sabrán que hay mucha tela por cortar y también sería bueno pensar ¿qué puede ser cortado de esta voz del pasado si en algún momento todo lo que conocemos y usamos hoy se ve limitado y restringido en un mañana?

     

  • La Biblioteca: En construcción… constante

    Recientemente me he topado en la web con artículos que hablan sobre la muerte y el renacer de las bibliotecas, en estos tiempos con la llegada de los libros electrónicos y todos los demás cambios vistos en la era de lo digital. Se habla de brazos robóticos que suministran el material a los usuarios, sistemas de geoposicionamiento para libros y usuarios y descargas constantes de información a través de dispositivos móviles, un receso de lo físico y poca letra impresa… ¿y los bibliotecarios a un lado? Por supuesto que no.

    Lo que realmente me atrae son los títulos que llevan estos artículos: ‘They’ll be reborn’ What does the future hold for libraries? y el segundo In the future libraries may die, but they will be reborn. En ellos se menciona los posibles cambios que se le avecinan a las bibliotecas y como el rol del bibliotecario no desaparecerá, sólo cambiará de nombre pero su actividad seguirá, ahora más que nunca siendo apremiada. Evaluar y presentar la información pertinente y relevante para el desarrollo de las actividades de una persona o comunidad.

    Sinceramente no creo que las bibliotecas estén muriendo, me parece más que se debe (o debería) estar preparando para un cambio, una nueva etapa, cómo la imprenta lo fue alguna vez. Las tecnologías seguirán llegando como nuevas herramientas de construcción, las bibliotecas y bibliotecarios deberán estar atentos a aprovechar esas herramientas no como un fin sino como un medio para continuar con su labor, crear y mantener comunidad.

     

  • Super Mario Bros en Post it

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=rblKaYJqMXs]

    Encontré esta animación de uno de mis videojuegos favoritos. Un remix que vale la pena compartir.

  • Amenazas a la libertad de expresión en Internet, Beatriz Busaniche

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=E1J7vAbJaPg]

    Aquí esta la primera parte de la charla de Beatriz Busaniche (aquí su biografía en su sitio personal) realizada en Campus Party Colombia. Algunos de sus comentarios que me llamaron la atención fueron estos:

    El paso previo a la cansura es la vigilancia

    Luego de esto continuó reflexionando sobre el alto grado de sofisticación que la tecnología ha logrado para establecer potenciales mecanismos de vigilancia. Comentaba que para mantener la privacidad en algunos países los únicos que pueden tener bases de datos con información relacionada a afiliación política o creencias religiosas eran los partidos políticos y las iglesias, respectivamente. Esos datos son solicitados por Facebook al completar tu perfil, decía. ¿Qué puede hacer Facebook con esta identificación?

    Sin libertad de expresión no podés denunciar la falta de alimento

    Esta frase salió al comentar sobre la importancia de otras necesidades humanas no satisfechas. Es cierto, sin embargo podría argumentarse que hay personas en diferentes niveles de la pirámide de Maslow y lo cierto es que nos hacen falta muchas cosas, distintos niveles. Su propuesta es avanzar en todos los niveles de necesidades posibles.

    Las empresas no trabajarán por los derechos de los ciudadanos

    Las empresas son empresas. Buscan beneficios económicos. Son los ciudadanos quienes deben velar por mantener sus libertades.

    La libertad nunca fue gratis (…) Quien quiere libertad gratuita no la merece

    Cerró haciendo una referencia al documental El mundo según Monsanto y el remix con las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner sobre Monsanto (aquí el video en Youtube).

    Cerró su presentación invitando a salir de Facebook y a usar más software libre. «Cada pequeña cosa cuenta». Llevo ya algún tiewpo sin Facebook y estoy de acuerdo con Beatriz: Lo mejor es no usar servicios con los que no estés de acuerdo.

  • La empresa que no tiene jefes

    Valve Corp.
    Valve Corp.

    En la lista de correos del Hackbo compartieron un par de enlaces que me resultaron interesantes sobre una empresa sin jefes. Se trata de Valve Corp (aquí el enlace a su sitio oficial), una empresa de videojuegos.

    El artículo se titula Who’s the Boss? There Isn’t One y aquí está el manual de los nuevos empleados [PDF].

    En la página 4 del manual dicen algo como «Las jerarquías son geniales para mantener la predictibilidad y la repetición. Esto simplifica la planeación y facilita el control de grandes grupos de personas (…). No tenemos un administrador y nadie «le reporta» a nadie. Tenemos un administrador/fundador, pero incluso él no es tu jefe». Un gran ejemplo de empresa red.

  • Los hackatones de Europeana

    Hack4Europe! Road Show, 7-11 June 2011 from Europeana on Vimeo.

    Los hackatones son talleres informales para desarrollar projectos bacanos (o chéveres) en uno o dos días. Esa es mi traducción libre de esta definición de hackatón en Europeana.

    En Hack4Europe! una serie de hackatones organizados por Europeana (como lo dice en el sitio del evento de 2011) se implementaron APIs, prototipos y estudios de caso de linked open data. Aquí un este espacio en la Wiki de Nomono.

  • La información y la verdad

    Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.

    Ryszard Kapuściński

    Llegué a esta frase gracias a Diana Echeverri. Gracias.

  • Diálogos con Julian Assange sobre privacidad, ciberguerra e internet

    http://www.youtube.com/watch?v=IoI1ocECHb4

    Ahora se democratizó la vigilancia

    Gracias a Diana Echeverri, gran bibliotecóloga y amiga, encontré este video sobre internet, democracia, privacidad a través de un programa titulado Diálogos con Julian Assange. Aquí el sitio del programa y aquí la transcripción de la entrevista.

    En una charla sobre privacidad de hace unos años conversamos sobre la falta de comprensión de internet. Hablámos sobre cómo internet es similar a un canal de televisión, una foto en Facebook es como transmitir desde un programa de televisión.

    En este programa hablan sobre preservación de información por parte de terceros. No sólo internet, aquí mencionan teléfonos e información bancaria. Si publicamos algo en internet puede ser muy difícil que internet te olvide.

    ¿Se debe sucumbir a la paranóia? Es curioso que en algunas entidades haga falta registro de información y en otras se haga de forma tan minuciosa.

    Como sea, vale la pena revisar el Manifiesto Cypherpunk de Eric Hughes.

  • Cómo hacer preguntas de manera inteligente, de Eric S. Raymond

    Cómo hacer preguntas de manera inteligente, de Eric S. Raymond

    Llegué a este enlace gracias a Andrés Calderón, a través de la lista de correo del Hackbo

  • Talleres de Bibliotic 2012

    Bibliotic 2012, Cuarto encuentro de bibliotecas en tecnologías de información y la comunicación

    Del 12 al 16 de Junio de 2012 se realizará en Bogotá, uno de los eventos que congregan a profesionales de la información para aprender, enseñar y discutir sobre tecnología. Este año, participaré en Bibliotic con dos talleres: Gestores de referencia en la web social y Documentación colaborativa en investigación.

    Se trata de cursos abiertos. La idea es que quien pueda aportar algo a esta experiencia es bienvenido. En anteriores versiones de estos talleres permitíamos el acceso una vez finalizaba. Esta será la primera vez que experimentemos permitiendo que cualquier internauta participe del taller mientras sucede. Quienes se inscriban, además de asistir a las charlas presenciales podrán obtener un certificado de participación. Quienes no se inscriban igual pueden participar desde la red y compartir conocimiento con otros internautas y las personas inscritas.

    He estado dándole vueltas a este asunto desde hace un buen tiempo. Sobre todo luego de este post sobre arquitectura de información sostenible. Por cierto, muy acorde con la protesta de Harvard por el alto valor de las suscripciones a revistas científicas.

    Los talleres se realizarán el 12 de Junio en la tarde y el 13 de Junio en la mañana (hora colombiana, -5GMT). Los talleres son complementarios. No tendremos video en vivo durante todo el evento, pero compartiremos todos los documentos, como es costumbre en este espacio. Para inscribirte en los talleres visita este sitio donde encontrarás más información.