Etiqueta: Software

  • Memorias del siglo XXI

    Un álbum de fotografías familiares de principios de siglo XX, una libretica con dibujos de soldados participantes de la guerra de los mil días usada como diario de guerra, fragmentos de prensa de hace doscientos años. Pequeñas notas escritas a mano por alguna persona influyente en la vida social de una época lejana. Todos estos pueden ser algunos de los testimonios que han ido quedando a través del tiempo. Trozos de historias inconclusas que se deben ir hilando junto con otros fragmentos, piezas y vestigios dispersos por un país, una región o un continente. Todo, a pesar del tiempo, persiste en objetos físicos resguardados en bibliotecas, archivos museos o en el desván de alguna linda vivienda de estilo inglés en algún lugar.

    Lo que alguna vez fue un objeto cotidiano, hoy es un fragmento de valor incalculable que nos da pistas para conocernos como sociedad. Hoy gran parte de nuestras actividades diarias están registradas y eso es algo interesante. Sin embargo todos esos documentos están resguardados en un entorno digital, inmaterial. Aparentemente de acceso personal, de algunos pocos o de todos,  en cualquier momento y desde cualquier lugar. Aparentemente. Pero ¿qué pasaría si en algún momento en el futuro, todos los registros de nuestras vidas, todo lo que se almacenó en algún servidor en un país del norte deja de estar accesible para nosotros… sus dueños?

    Dejar nuestros registros del mundo que conocemos en las plataformas gratuitas que nos ofrecen en la web hoy, puede verse como una práctica irresponsable, si esperamos que estos perduren para la posteridad; para que las generaciones venideras puedan darse una idea de nuestro qué hacer cotidiano en las puertas del siglo XXI.

    Existen algunos aspectos que omitimos a la hora de utilizar algunos servicios en la web para conservar, de alguna manera, los distintos tipos de documentos que generamos día a día (textos, audios, vídeos, imágenes). Uno de los más preocupantes es ignorar que la mayoría de estos servicios son ofrecidos por empresas privadas y que como empresas buscan algún beneficio por su uso. Basta ver algunos de los términos y condiciones de uso de estos servicios para hacerse una idea.

    Todavía tenemos la opción de almacenar todo en nuestros equipos y dejar de confiar un poco en los servicios web. Está bien, pero como se mencionó hace un par de semanas en la prensa, parece que una era oscura digital podría avecinarse, si no es que ya nos está pisando los talones.  El avance y actualización tanto del software como del Hardware aumenta la obsolescencia de equipos y formatos ¿todavía puedes ver los vídeos familiares en Betamax de cuando chapoteabas en la piscina para niños o ver ese primer trabajo de universidad en una versión de Microsoft Word incompatible con la actual? Toda nuestra memoria digital podría terminar siendo bits inaccesibles agrupados en los discos de almacenamiento.

    Por suerte no todo está perdido o por lo menos no por ahora. Desde hace algunos años se ha estado trabajando alrededor del mundo en esta preocupación y, por supuesto en nuestro país, con el Depósito digital de obras colombianas. Para más información pinchar aquí.

    La pregunta sobre cómo debemos almacenar y conservar nuestra información, aunque es de interés general, es evidente que es una preocupación que le debe quitar el sueño a los profesionales de la información. Al fin de cuentas está claro que las distintas unidades de información en el mundo están tomando cartas en el asunto y algunas otras, si todavía no se han preguntado qué pasará luego de digitaliza sus colecciones, pronto deberán enfrentar esta situación y actuar.

    Existen las preocupaciones pero también las oportunidades. La puerta está abierta para cuestionar, experimentar y proponer soluciones a la obsolescencia progresiva del software y hardware que podría crear una nueva brecha en el acceso a nuestros registros digitales y en consecuencia, a futuro, a las primeras décadas de memoria digital de la humanidad, por lo menos desde esta latitud.

    Finalmente y recordando el dicho «como es en lo pequeño, es en lo grande» no está mal preguntarnos ¿cómo conservamos nuestra información digital en estos tiempos?

  • Cierre de servicios web

    Backup Posterous
    Backup Posterous

    Al hablar de servicios de internet se tiene la errónea idea de que son gratuitos, pero la verdad es que por algún lado te están cobrando. Usaba Posterous como muchos otros servicios que encuentro y uso en la red. Lastimosamente Posterous se cerrará el 30 de abril de 2013. Noticia nada nueva, al igual que el cierre de Google Reader. La pregunta es ¿Qué pasaría si en el peor de los casos todos los servicios web «gratuitos» cerraran al tiempo? ¿Qué pasaría con tu información?

    Posterous muy amablemente dejó un sistema de backup para realizar una copia de seguridad. Google usa el sistema de Data Liberation. Recuerdo que cuando Ning eliminó el servicio gratuito en Julio de 2010, dejando a los administradores de redes sociales «gratuitas» con backups de sus datos, pero sin mucha certeza de cómo realizar la migración de Ning a otras plataformas. Con el tiempo puede que se hayan identificado métodos, pero el nivel técnico que exigía no era el mismo que usas para abrir una cuenta, que con un par de click basta.

    Prefiero pagar por mi propio servicio de internet. Creo que el desarrollo de contenidos debe realizarse en sitios propios y las redes sociales son medios para comunicar esta información. Es un error que el nucleo de la información producida por alguien ocurra fuera de lo que puede manejar. Eso exige un aprendizaje básico de lenguajes de programación. Para temas más detallados existen los ingenieros de sistemas, pero eso no quiere decir que no aprendamos las lógicas de los computadores y su forma de funcionar.

    Antes de abrir una cuenta es necesario revisar qué tan fácil es sacar tus datos de allí. También definir para qué se usará ese nuevo servicio que te presentan. He visto que esta vez la moda es Pinterest. No sé cuánto durará pero seguramente habrá un nuevo servicio en menos tiempo de lo que esperamos. ¿Debemos abrir una cuenta en cada nuevo servicio? ¿Debemos dejar nuestra información dispersa en la red? ¿Qué planes tenemos para recuperar nuestra información?

    Este tipo de dudas me planteaban la idea de un servicio que recopilara todos los comentarios que hacías en blogs u otros servicios, independientes de la plataforma que usaras. Un servicio así lo presta Disqus pero volvemos a la misma pregunta ¿Y cuando Disqus quiera desaparecer se llevará nuestros datos?

  • Probando YOURLS para acortar enlaces

    yourls
    Yourls: Your Own URL Shortener

    Hace tiempo uso Bit.ly, un acortador de URLs que me ha sido de bastante utilidad. Sin embargo me preocupa que es un servicio de terceros, que te puede cambiar las reglas de uso. Así pasó con Ning desde julio de 2010 y Scribd, que cobra por descargar documentos.

    El servicio de YOURLS me sorprendió gratamente al ofrecerme estadísticas bastante detalladas. Bitly en su versión gratuita muestra cuánta gente ha guardado el enlace en sus servicios y cuántos han accedido al enlace a través de dicha dirección. YOURLs incluye además el geoposicionamiento de quienes accedieron al enlace, los accesos por horas y los enlaces desde donde se referenció el enlace (si accedieron a través de Twitter, Facebook, Hootsuite u otros). Al igual que Bitly puedo personalizar las URLs.

    Conecté YOURLS a WordPress y a Twitter a través de un plugin. A decir verdad la conexión con Twitter no funcionó del todo. Por otro lado se generan estadísticas con valores registrados en Estados Unidos. Comparé las estadísticas con Google Analytics y me dí cuenta que hay errores en la medición. Google Analytics mostraba a través de los accesos en tiempo real que tenía tres visitantes, mientras que YOURLS mostraba que tenía 24 accesos directos y tres de referencia. Al parecer hay un fallo en la medición del tráfico directo.

    Yourls y enlaces cortos en WordPress
    Yourls y enlaces cortos en WordPress

    Me gustó bastante que el «Enlace corto» de WordPress quedó configurado con mi acortador de URLs. Instalé otro plugin para YOURLS que permitía compartir mis enlaces a través de Identi.ca (La versión libre de Twitter) y funcionó sin problema. Aún no he probado abrir esta aplicación para que cualquiera pueda acortar sus URLs desde mi sitio web; hay un plugin para evitar el SPAM, lo que me da mala espina. Al igual que mi Wiki, el exceso de SPAM me obligó a cerrar el servicio.

    Algo que puede resultar de utilidad es adquirir un dominio corto. El mío quedó http://a.hiperterminal.com/, pero debería seguir el ejemplo de acortadores usados por Twitter, donde el dominio que usan es http://t.co/. Por ahora no lo necesito, pero puede ser de ayuda.

    En conclusión, entre menos servicios en la nube pueda usar, mucho mejor. Por seguridad de mi información.

  • Software de la calculadora de dominio público colombiana

    Como les conté voy a participar en el Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre. Aquí está la presentación y acabo de actualizar el sitio web de la calculadora de dominio público colombiana.

    Si bien el sitio debe incluir varias mejoras, lanzo este prototipo funcional para tener algo de retroalimentación. La principal modificación es el registro de obras. De esta forma la calculadora puede recopilar información de las obras que ya se encuentren en dominio público. Me hace falta ajustarle varias cosas, pero esto es lo que hago en mi tiempo libre.

    Anteriormente me había preguntado ¿quién cuida el dominio público colombiano?. Realizando este trabajo me he dado cuenta que yo soy uno de los que quieren hacerlo.

    Dejo este post incompleto. A continuación escribiré algunos comentarios que surgan en el evento como actualización.

  • Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre y la calculadora de dominio público

    Congreso Colombiano de Cultura Libre
    Congreso Colombiano de Cultura Libre

    Logo por Laura Viviana Murcia

    El 30 y 31 de Agosto de 2012 se realizará el Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre en la Universidad Nacional de Colombia en el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología CyT.

    Participaré en el evento el viernes 31 a las 10:50 AM presentando la Calculadora de Dominio Público Colombiana, una herramienta que identifica las obras colombianas que han caido en el dominio público. Hace un tiempo diseñé un modelo de calculadora. Para este evento presentaré las modificaciones que le he hecho al modelo y una primera versión del software funcionando, con algunas mejoras que se me han ocurrido.

    Aprovecharé para presentar algunas ventajas y desventajas de la Ley 1520 de 2012 frente al dominio público colombiano. Igualmente haré un a revisión de los «comúnes» y el dominio público.

    A propósito ¿Conoces alguna obra colombiana en dominio público?

  • Los hackatones de Europeana

    Hack4Europe! Road Show, 7-11 June 2011 from Europeana on Vimeo.

    Los hackatones son talleres informales para desarrollar projectos bacanos (o chéveres) en uno o dos días. Esa es mi traducción libre de esta definición de hackatón en Europeana.

    En Hack4Europe! una serie de hackatones organizados por Europeana (como lo dice en el sitio del evento de 2011) se implementaron APIs, prototipos y estudios de caso de linked open data. Aquí un este espacio en la Wiki de Nomono.

  • Manual para ver metadatos en Dublin Core

    Visualización de metadatos en Dublin Core
    Visualización de metadatos en Dublin Core

    Una de las cosas que no resulta fácil de entender es el estándar Dublin Core. Es algo complicado de entender porque no hay una forma práctica de ver los metadatos de un documento electrónico. Bueno, en realidad si la hay, mediante el Dublin Core Viewer.

    Los metadatos de un documento son cosas como el título, nombre del autor o palabras clave. Hice este manual para visualizar los metadatos en Dublin Core de un sitio. Los metadatos sirven para describir un documento y favorecer su recuperación. Luego de instalarlo podrás navegar por cualquier sitio web y saber si tiene o no metadatos en Dublin Core; si los tiene podrás verlos sin necesidad de ir al código fuente.

  • Mapeando con Open Street Map

    Empezaré un nuevo proyecto con cartografías. No quiero usar Tagzania o Google Maps porque no confío en sus términos de uso. Prefiero aportar algo a la comunidad de Open Street Map (aquí su sitio oficial). El proyecto funcionará igual a Cartografías Sonoras, pero usa los mapas libres de Open Street Map.

    Encontré un plugin para WordPress llamado Leaflet Maps Marker (aquí en el sitio de plugins de WordPress) que hace lo que necesito y además me pareció más fácil de usar que OSM (aquí en el sitio de plugins de WordPress).

    Problema: Leaflet Maps Marker genera conflicto con otros plugins que tengas instalados. Yo tenía Google Analytics for WordPress y no mostraba los mapas. Al desactivar el plugin de Google Analytics el problema se solucionó. Para encontrar este error me sirvió la documentación en este foro.

    Prueba del plugin:

    Aquí una marca, es decir, un punto en el mapa:
    [mapsmarker marker=»1″]

    Aquí una marca en un lugar diferente del mapa:

    [mapsmarker marker=»2″]

    Ahora aquí muestro una capa que contiene las dos marcas anteriores. Cabe notar que agregué imagenes que tenía en mi biblioteca multimedia, pero puede agregarse audio, video, texto, enlaces, etc.
    [mapsmarker layer=»1″]

    ¿Qué más puede hacer el plugin?
    Puedes visitar el demo y verlo de mejor fuente. En resumen: Puedes elegir o subir el ícono que quies agregar para tus marcas, exportar los datos en KML, entre otros formatos, para revisarlos en Google Earth o Google Maps e incluye una aplicación de realidad aumentada que todavía no sé usar, pero parece muy útil.

  • Calculadora de dominio público colombiana

    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas
    Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas

    Mi última presentación para el pregrado en Ciencia de la Información – Bibliotecología es esta. Puedes descargar el documento completo o la presentación. Hice un micrositio para este proyecto: http://labs.hiperterminal.com/dominiopublico/. Este proyecto está en beta y tu puedes aportar en su construcción.

    Calculadora de dominio público para Colombia

  • Software freedom day 2011 y la entrevista a Luis Cano

    sfd 2007
    Software freedom day

    El próximo 17 de septiembre de 2011 se realizará el Software Freedom Day. Escribí un artículo para Enter.co donde entrevisté a Luis Cano, uno de los organizadores del evento en Bogotá.

    Para la entrevista me animé a usar un Etherpad (aquí la definición de Etherpad en Wikipedia). Es un procesador de texto, que permite a múltiples usuarios editar un mismo documento y ver las modificaciones en tiempo real. Se parece a Google Docs, pero con la diferencia que esta herramienta es libre y lo puedes descargar desde aquí.

    Aquí un fragmento de lo publicado en Enter.co:

    El día del software libre –o Software Freedom Day, como es conocido en todo el mundo–, se realizará próximamente en varias ciudades de Latinoamérica, incluidas las capitales de Colombia, Argentina, México y Chile, así como en ciudades españolas.

    El primer Software Freedom Day (SFD) se celebró el 28 de agosto de 2004. Desde entonces se realiza para “convocar y educar al mundo sobre los ideales del la libertad de software y el beneficio práctico del software libre”.

    Para la celebración de 2011 ya se han registrado más de 300 lugares alrededor del mundo en mas de 70 países. En esta página se presenta el mapa de los eventos confirmados para este año.

    En Bogotá el evento contará con diferentes espacios como conferencias y talleres alrededor de temas relacionados con el software libre, hardware libre y cultura libre, tanto para personas nuevas como para las conocedoras de la temática, divididas en niveles básico, intermedio y avanzado. Leer el artículo completo.