Etiqueta: software libre

  • Apertura del manifiesto bibliotecario sobre Ciencia abierta Latinoamericana II

    (2/3)

    ver la publicación anterior.

    Retomando la publicación anterior hice mención a lo que me llevó a sentarme a escribir estas publicaciones de blog y un recuento general sobre herramienta libres con lo que se le sumaría en coherencia al Manifiesto bibliotecario sobre Ciencia Abierta en Latinoamérica.

    (más…)
  • Apertura del manifiesto bibliotecario sobre Ciencia abierta Latinoamericana

    (1/3)

    Finalizando el mes de septiembre se realizó en Bogotá un Do-a-thon bibliotecario, en el marco del evento OpenCon LATAM, con el fin de generar un manifiesto que involucrara el quehacer bibliotecario en escenarios de apertura de contenidos científicos, educativos y culturales. Este evento desencadenó una serie de acciones encabezadas por Open Connection (Colombia) y Aprender 3C (Argentina), entidades que promueven el colectivo #BibliotecariosAlSenado en estos países, y apoyada por la participación de distintas personas de la región, quienes ayudamos a debatir y definir lo que debería incluirse en un documento de este tipo.

    (más…)
  • Software libre y sociedades libres

    En esta charla Richard Stallman explica el concepto de software libre. Es bastante fuerte al mencionar que el software privativo es para tontos, pero si lo piensas un poco tiene bastante razón: No porque hay que ser rebelde e «ir en contra del sistema», sino porque realmente adquieres control sobre tus máquinas y no a la inversa. Además también resulta un asunto ético: ¿Cómo contribuir a que tu comunidad sea libre si no controla sus herramientas?

    No sólo el software debería ser libre, también los contenidos

    El software libre es una muy buena base para empezar a construir una sociedad libre, pero los contenidos también deberían tener las libertades de las que habla Stallman para que quienes acceden a ellos, tengan más opciones de creación, modificación y distribución de sus trabajos. Hace un tiempo escribimos sobre el acceso abierto,  y veíamos que hay cosas que te permiten ciertas cosas, pero que no necesariamente tienen todas las libertades del software libre. Eso nos llevaría a pensar que realmente no nos estamos moviendo en el terreno de lo libre.

    ¿Es nuestro Estado un Estado libre?

    Sería interesante revisar si en las instituciones del Estado usan software libre o no y la razón por que actúan de la manera que sea que actúan. Esta resulta una pregunta interesante porque podría mostrar que los Estados dependen o no de compañías proveedoras de tecnología o tienen independencia.

    Por otra parte algunos países han optado por desarrollar software libre en sus universidades, software que usa el gobierno. ¿Pasa eso en tu país?

    ¿Cómo puedo empezar a usar software libre?

    Lo curioso de esto es que probablemente ya estés usando software libre sin notarlo. Si usas Firefox, estas usando software libre, por ejemplo. Creo que la clave está en empezar a usar más herramientas libres de forma consciente. Una vez estés dispuesto a hacer un sacrificio un poco mayor por tu libertad, te recomendaría empezar a usar sistemas operativos libres. Dar este pequeño salto te abre la puerta a un panorama diferente. Si nunca das ese salto, puede que nunca dejes de depender de herramientas que no te dan autonomía.

    He tenido esta conversación algunas veces con Wilson, un buen amigo mío. Conversamos sobre dar ese salto, porque si bien siento que él simpatiza con las propuestas del software libre, no se ha animado a dar el salto. A decir verdad no sé muy bien qué es lo que lo detiene.

    ¿Es posible vivir actualmente usando únicamente software libre?

    Si, aunque tienes que sacrificarte un poco. Personalmente llevo varios años sin usar software privativo como herramienta principal de trabajo. Te empiezas a encontrar con gente que a veces le cuesta pensar más allá del software privativo, pero es apenas normal. Los cambios no siempre son bienvenidos por todo el mundo. Eso si: el sacrificio se vuelve gratificante cuando empiezas a interactuar con comunidades de personas que empiezan a recorrer este camino contigo y empiezas a aprender montones sobre cómo funcionan tus máquinas. A veces resulta un poco frustrante por no poder hacer fácilmente lo que el software privativo te ofrece, pero es como «Un mundo feliz» de Aldous Huxley: La comodidad te puede llevar a la esclavitud.

    ¿Te animas a dar el salto? ¿Por qué?

  • Módulo de laboratorios remotos para Moodle

    Hace un tiempo estuve hablando sobre Moodle, una plataforma orientada hacia educación basada en constructivismo y aprendizaje colaborativo. Pues un gran amigo mío desarrolló este módulo que presentó en el MoodleMoot de la Rioja 2010. Funciona en Moodle 1.9.X

    ¿En qué consiste? Un laboratorio que tenga dispositivos se gestiona desde Moodle, el desarrollo de Juan usa un calendario (adaptado de MRBRS, es decir, reusando software que alguien más compartió) para gestionar los permisos de acceso al laboratorio. Éste se controla desde Moodle. Como él lo menciona en su video, puede darse acceso a un recurso (en este caso el laboratorio) durante 24 horas y acceder a él desde casi cualquier lugar con conexión a internet. Suponiendo que una universidad tuviera un laboratorio y los estudiantes pudieran acceder a él presencialmente digamos, durante ocho horas, mediante este módulo triplicarían las posibilidades de acceso. Por otra parte la automatización del manejo del calendario permite que no sea necesario un monitor, una persona encargada de ceder los cupos al laboratorio, como a veces nos ocurre a los estudiantes que necesitamos un recurso.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ib6LNp_8Glw]

    Si quieres probar este desarrollo visita el sitio del proyecto en Sourceforge (aquí la descarga).

    Una de las cosas que me llamó la atención es la versatilidad que tiene. Por un lado las aplicaciones que pueden derivarse de este desarrollo. Se puede correr cualquier software que se encuentre instalado en un servidor a través de la interfaz de Moodle. Esto quiere decir que podrían manipularse cosas como máquinas, microcontroladores o hasta robots. El uso de las cámaras permite ver lo que ocurre en el laboratorio, mientras que desde Moodle se ve lo que ocurre en el computador que lo controla. Por otro lado el ingenio de Juan para reusar software para crear productos más complejos. Igualmente este software es libre, por lo que puede reusarse, mejorarse y distribuirse sin problemas.

  • Probando Diaspora // Regalo 3 invitaciones a la red social abierta

    Probando Diaspora
    Probando Diaspora

    Desde hace varios meses he venido siguiendo el blog de Diaspora; una nueva red social al estilo Facebook con una gran diferencia de base: Es libre. Esto quiere decir que puedes descargarte el software y hacer funcionar tu propia red social, además que no te deben preocupar los progresivos cambios que se dan en otras redes como Facebook (aquí una visualización de los cambios en privacidad desde el 2005).

    En la página inicial puedes leer cosas como:

    • En Diaspora, los aspectos aseguran que tus fotos, historias y bromas sean compartidas sólo con la gente que tu quieras.
    • Eres dueño de tus imágenes, y no deberías tener que cederlas sólo para compartirlas.
    • Diaspora no te hace ir a través de configuraciones y opciones solo para mantener tu perfil seguro.

    Además, en el Developer release de Octubre pueden leerse cosas como que están trabajando en la portabilidad de datos.

    Si bien es cierto que deben competir con redes tan populares como Facebook por la cantidad de información que manejan, me parece que es un excelente proyecto que debe ser tenido en cuenta porque entra a darle la batalla a otras empresas con software libre y puede evitar que usemos un único servicio porque no tenemos otras opciones. Nunca he sido muy bueno usando Facebook porque me da muy mala espina esta red social, paranoia que aumentó luego de ver la película The Social Network. En una de las charlas en las que ví a Alejandro Piscitelli decía «¿Qué le debe importar a Mark Zuckerberg tu información personal» pues bueno, tal vez no importe mucho pero al menos ya tengo una opción para perder mi privacidad (o lo poco que me queda) en una herramienta que usa software libre. Al menos me siento más a gusto con ella.

    Regalo: Me quedan tres invitaciones para probar Diaspora en su versión alpha. Se las entregaré a las tres primeras personas que me dejen un comentario en mi blog (No se vale vía twitter – twitoaester).

    Debo agradecer enórmemente a Pio Hefner por su gran amabilidad conmigo.

  • Metiéndole la mano a Moodle

    [slideshare id=5869943&doc=moodle-davidramirez-101123012935-phpapp01]

    Realizaré esta presentación en la Universidad Pedagógica de Colombia. Hablaré un poco sobe Moodle, un LMS libre.

    Mi intención es enfatizar en que esto no es un repositorio de documentos, sino que tiene una metodología de trabajo particular que debe reflejarse en los contenidos y las actividades que ocurrirán en su interior.

  • Software Freedom Day 2010 en Manizales // Trueque digital

    Software freedom day 2010 Manizales
    Software freedom day 2010 Manizales

    El próximo 18 de Septiembre de 2010 estaré en Manizales en el Software Freedom Day 2010, organizado por Danka Colombia, la Fundación Casa del Bosque y el Tecnoparque Sena Manizales.

    He estado trabajando con la gente de Trueque Digital luego de conocer a Camilo Cantor en el pasado Campus Party porque la idea de intercambiar información es algo que las bibliotecas hacen desde hace mucho y el trueque digital propone espacios de intercambio en épocas de internet. Me parece que hay cosas afines que pueden darle luces al futuro de las bibliotecas; bien sea para adoptar prácticas del trueque en las bibliotecas o para compartir espacios y metodologías.

    ¿Por qué es interesante participar en el Software Freedom Day? Leyendo la justificación del evento en el sitio principal veo que es un tema que está afectando no sólo a programadores, desarrolladores de software e ingenieros; sino que cualquier persona que use un computador debe interactuar con software y hay varios planteamientos sobre quién y de qué forma manejan su información. Por otra parte me parece que es un espacio perfecto para encontrarse con aquellos que prefieren usar software privativo o apoyan una cultura cerrada para debatir sobre las ventajas y desventajas de ambos lados. Espero no encontrar únicamente el discurso de «Porque es gratis es mejor», sino ahondar en temas como ¿de qué forma se puede hacer rentable la cultura libre? o ¿Cómo el acceso abierto incide en el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura? o ¿Qué buenas razones existen para defender el software privativo o la cultura cerrada?

    Espero que no sea un evento sólo de desarrolladores de software (obviamente habrá muchos) pero ojalá gente de muchos campos participe. Además no hay discusiones interesantes si todas las opiniones estan de acuerdo en el mismo punto. Para empezar veamos cómo Lawrence Lessig (de Creative Commons) y Richard Stallman (de la Free Software Foundation) pueden discrepar en ciertos asuntos aunque ambos hablen sobre libertad en este texto donde Lessig habla con blogueros colombianos y comenta sobre el distanciamiento de Stallman y Creative Commons.

    Aquí se pueden ver las actividades del Software Freedom Day en Colombia, aquí en Suramérica y aquí por continentes.

  • Biblioredes de Chile en IFLA 2010 // Advocacy y la responsabilidad de los profesionales de la información

    En varios eventos he coincidido con personas de Biblioredes (Chile) y en esta ocasión participaron en el IFLA 2010 con su proyecto sobre «advocacy», un tema que como menciona Pablo en el video, todavía no tiene una traducción al español definida. Advocacy en bibliotecas consiste, según lo entendí, en el apoyo que ofrece el gobierno a las bibliotecas para financiar proyectos, en este caso específico el de Biblioredes para acortar la brecha digital.

    En la presentación de su trabajo comenté que me parecía que las bibliotecas podrían estar generando consumidores potenciales para Microsoft, si la Fundación Bill y Melinda Gates patrocinaba a bibliotecas para acercar a las personas a la tecnología con productos de Microsoft que cuando requieran actualización o adquisición de nuevas licencias implica pagar. La discusión que se desenvolvió revela que hay un gran componente de responsabilidad en los profesionales de la información en conocer otras opciones y usar las alternativas que mejor se adapten a sus contextos para no caer en este juego. Es verdad que hay una relación entre la empresa y la fundación, pero que las ayudas de la fundación no son taxativas en cuanto al uso de herramientas, es decir, podría usarse software libre y por ende capacitar a los usuarios en el uso de estas herramientas para no generar «dependencias» a este tipo de empresas. Así que la responsabilidad de usar herramientas privativas no está en los patrocinadores, sino en los profesionales de la información que deben mostrar una gama amplia para que los usuarios escojan y no simplemente tengan que consumir productos de una única empresa.

    Una vez más felicitaciones a los de Biblioredes por su trabajo y gracias especiales a Pablo, Pilar y Gonzalo.

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.

  • Probando la realidad aumentada en la revista Soho

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 1

    En mi anterior post (Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada) al final de la presentación de Pablo Arrieta podía verse una muestra de realidad aumentada; en esta ocasión la probé con la revista Soho. A diferencia de la presentación de Pablo no aparecían objetos tridimensionales, sino que se desplegaban videos con información extra, en este caso de la sesión fotográfica en diferentes ciudades de Colombia.

    Instrucciones y patrones de reconocimiento
    Instrucciones y patrones de reconocimiento

    A mi correo llegó la anterior imagen con las instrucciones de uso. Esta imagen contiene varios códigos (son los cuadros blanco con negro) y al ponerlos frente a mi cámara web que usa esta aplicación [1] se despliegan videos con tomas de la sesión de fotos, algunos comentarios de transeuntes y de las modelos en diferentes ciudades de Colombia. Tuve algunos inconvenientes debido a que no compré la revista, sino que uséla imagen anterior desde un iPod, imagen con baja calidad pero que permite ver el desarrollo realizado por Bakia[3] , la empresa colombiana que realizó el trabajo. Aquí está una muestra de cómo lo vi.

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2

    Lo primero que me viene a la mente son los códigos QR que hicieron un primer acercamiento a documentos digitales desde documentos físicos sirviendo únicamente como hiperenlaces. Ahora puedes agregar figuras tridimensionales, texto, información multimedia y demás  mediante ARToolKit [2] (por si te interesa hacer desarrollos) como puede verse en este video.

    He visto aplicaciones para educación con realidad aumentada en procesos industriales, donde a los aprendices -quienes usan lentes- los guían y muestran la ubicacción exacta de los botones que deben presionar para realizar determinadas tareas. Imaginen las posibilidades que se tienen al cubrir espacios cono bibliotecas con estas pieles digitales, lo mucho que pueden enriquecerse las visitas a museos o el realiza turismo con estos guías virtuales. Esto me hace pensar en la necesidad de «alumbrar» lugares públicos con redes de wifi y códigos que puedan permitir el acceso a mucha información en los espacios que habitualmente ocupamos y muchas veces nos perdemos porque la información no nos llega al lugar que necesitamos, sino que está almacenada en libros o lugares que podemos visitar pero requieren mayor tiempo e inclusive costos. Algo que aprendí de las bibliotecas 2.0 es que hay que ir donde el usuario está, ahora comprendo que no solo las instituciones, sino también la información debe cumplir esa tarea.

    [1] Publicaciones Semana S.A. (2009, diciembre 21). SoHo: Portada Viva RA. Recuperado Diciembre 21, 2009, desde http://www.soho.com.co/Portada-Viva/index.html.
    [2] ARToolKit Home Page. (2009). ARToolKit. Recuperado diciembre 21, 2009, desde http://www.hitl.washington.edu/artoolkit/.
    [3]González, D., & González, M. (n.d.). Bakía: Arte y tecnología. Recuperado de http://mundobakia.com/.