Etiqueta: Software

  • Realidad aumentada en bibliotecas

    En este blog he escrito varias veces sobre realidad aumentada, la última vez fue en el diseño de materiales para la enseñanza donde proponíamos el uso de realidad aumentada en las unidades de información. Pues bien, hallé este video que muestra una aplicación de realidad aumentada para bibliotecas.

    La aplicación funciona en este video en una Galaxy Tab de Samsung, mediante su cámara se verifica que los documentos en un estante están correctamente organizados. Me entusiasma la idea de tener espacios híbridos, donde la realidad se mezcla con el mundo digital. ¿Qué tal la aplicación? ¿Qué otras aplicaciones de realidad aumentada se te ocurren para bibliotecas?

  • Metiéndole la mano a Moodle

    [slideshare id=5869943&doc=moodle-davidramirez-101123012935-phpapp01]

    Realizaré esta presentación en la Universidad Pedagógica de Colombia. Hablaré un poco sobe Moodle, un LMS libre.

    Mi intención es enfatizar en que esto no es un repositorio de documentos, sino que tiene una metodología de trabajo particular que debe reflejarse en los contenidos y las actividades que ocurrirán en su interior.

  • Waze.com // Sistemas de información contra el trancón

    En estos días Bogotá sufre de congestión vehicular debido a la gran cantidad de obras que se están llevando a cabo a lo largo y ancho de la ciudad y me pregunté ¿Cómo un profesional en Ciencia de la Información puede brindar una solución a un problema de movilidad en su ciudad? Hace unos días encontré Waze (www.waze.com), una aplicación que comenté para mi presentación sobre ciudades digitales y geoposicionamiento. Pues bien, la gente de Waze en Colombia me invitó a probar la aplicación para dar mis impresiones sobre esta herramienta social, pensada para usarse desde dispositivos móviles que usan geoposicionamiento.

    Para empezar el público objetivo de esta aplicación son aquellos que se mueven en carro, usan GPS y un celular con plan de datos para acceder a internet a través de la red 3G. Yo no cumplo con ninguno de los requisitos: mi forma de conexión a través de internet móvil es un iPod touch de segunda generación (ya van en la cuarta) y dependo de conexiones abiertas de wi-fi para poder conectarme; aunque hay formas de lograrlo, según este post. Por otro lado mi medio de transporte es bicicleta o transporte público, con esporádicos viajes en automóvil. Me prestaron un Nokia E 71. La idea era dar una vuelta en carro y moto. Robert iba a conducir su moto mientras yo probaba esta aplicación, luego Christian me enseñaba a usar la aplicación desde su carro. El primer percance que tuvimos con Robert en su moto fue una requisa de la policía. Recordaba a Juan David Escobar cuando me hablaba de las dificultades de hacer vlogging en Colombia.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=j7AjD7eF3OU]
    Requisa de la policía mientras probamos Waze

    Lo que pude ver es que la mayoría de las calles están construidas en el mapa de Waze, es decir, al atravesar calles en la realidad, veía en la aplicación las calles, sus nombres y las cuadras con muy pocos fallos en los contornos de las manzanas. Por ejemplo: pude configurar la ruta desde la autopista norte con calle 86 hasta el centro comercial Bulevar Niza (calle 127, algo más de 40 cuadras de distancia entre ellos). Al arrancar el GPS me guiaba hacia un giro a la izquierda, por una calle que no existía. Al no tomarla, Waze recalculaba la ruta. Hay personas que están mapeando los lugares que no existen en el mapa de Waze. Por ejemplo Robert trabaja para Waze y anda en su moto por las calles que no existen en el mapa de Waze con la opción de «construir». No es porque Robert trabaje para ellos que él exclusivamente puede construir una calle, al contrario, cualquiera lo puede hacer e inclusive he visto en la cuenta de twitter de Waze (@waze_co) que hacen concursos para usuarios que viajen o construyan, como puede verse en este tuit del 15 de Octubre. La construcción se ve así:

    Construyendo calles en Waze
    Construyendo calles en Waze

    Y aquí una pequeña charla con Robert sobre la construcción de calles en el mapa de Waze:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=yBu8-8dvwho]
    Robert hablando sobre su trabajo, construyendo calles en el mapa de Waze.

    Las periferias de la ciudad en Waze
    Las periferias de la ciudad en Waze

    Waze me mostraba la distancia, la velocidad a la que me movía y además podía ver a otros «wazers«. Al pasar por lugares que tuvieron trancones, aparecía un aviso diciendo algo como «Aquí hubo un trancón hace 52 minutos».

    Reportes de Waze en Bogotá
    Reportes de Waze en Bogotá

    Calles de Bogotá en Waze
    Calles de Bogotá en Waze
    Wazer en movimiento en Bogotá
    Wazer en movimiento en Bogotá

    Al reportar un trancón tuve la sensación que tenía una buena arquitectura de información: la aplicación permitía con unos cuantos clicks reportar tráfico pesado, policías y otras opciones por medio de íconos; no era necesario escribir nada, aunque podrían enriquecerse los mensajes con texto. Ésta aplicación puede volverse mucho más interesante a medida que la comunidad de usuarios crezca, debido a la cantidad de reportes que se pueden tener desde diversos puntos de la ciudad. Me parece que el nicho de usuarios no es muy grande en comparación con el grupo de usuarios de Twitter, por ejemplo; pero sentí que los promotores de Waze se preocupan por crear comunidad, brindarles servicios y apoyo. No sé si esto se mantenga, pero el hecho de que le paguen a alguien como Robert para que actualice los mapas de Waze con sus viajes habla bien de la gente a cargo del proyecto.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=2LzlomfYkA8]
    Reportando un trancón en Bogotá con Waze

    Una de las malas experiencias que tuve al usar la aplicación es que al estar en un vehículo en movimiento y fijar la mirada en la aplicación por tanto tiempo me dolió la cabeza. Es apenas normal que si lees en un carro esto pase. Para esto los de Waze me contaron que hay opciones para configurar la aplicación para que use voz y no estar leyendo, sino usando tu oído.

    Waze funciona como Foursquare o Gowalla: Accedes a cierta información desde el sitio web, pero el fuerte es la aplicación desarrollada para móviles. Puedes ver el mapa en vivo de Waze para enterarte de los reportes que la gente está haciendo ahora y llevarte una idea de su funcionamiento, pero lo más útil es tener la información en tiempo real. Yo diría que eso es lo más valioso de este proyecto.

  • Realidad aumentada y búsqueda de información multimedia

    ¿Cuántas veces ha tenido una canción en mente y no conoce ni el título de la obra, ni su autor, o tan siquiera alguna referencia que le permita identificar esa obra? ¿Alguna vez ha ido a lugares históricos y no recuerda exactamente qué sucedió allí? Algo que puede ser muy útil para esto es la realidad aumentada y la recuperación de información multimedia.

    Vamos por partes: la información puede representarse en múltiples formatos; la información textual, que es la que está leyendo justo ahora, la misma que usa para realizar búsquedas en motores de búsquedas como Google o Bing y la información multimedia. Ésta última incluye imágenes, sonidos, videos, animaciones y cosas por el estilo. La información multimedia usa simultáneamente sonidos, imagenes y hasta texto como lo menciona la Real Academia Española.

    ¿Cómo se recupera este tipo de información?

    La forma más común de recuperar informacón multimedia es hacer una búsqueda textual; ésto es particularmente útil cuando tiene información extra sobre lo que quiere recuperar, pero lo ideal sería hacer una búsqueda multimedia a partir de información multimedia, como buscar las imágenes que se parecen a una imagen que usted tiene o tararear una canción para realizar una búsqueda de información a partir de los sonidos que las máquinas interpretan de su voz.

    Las máquinas deben encontrar patrones similares. En el caso de imágenes las formas, colores o texturas deben coincidir (como podía hacerlo www.like.com, adquirido por Google en el 2006 y servicio únicamente disponible en Estados Unidos). En los sonidos las notas son un factor determinante para reconocer una tonada y poder compararla con otra (como lo hace www.shazam.com).

    Otro ingrediente: Realidad aumentada.

    La realidad aumentada es una capa digital que está sobre la realidad que nosotros percibimos por nuestros sentidos, según Realidadaumentada.info es “combinar el mundo real con el virtual”. La hemos visto infinidad de veces en películas de ciencia ficción, o de aventuras. ¿Recuerda cuando El Exterminador buscaba a Sarah Connor en la primer película de la saga Terminator? El robot interpretado por Arnold Schwarzenegger veía todo de color rojo y a medida que los objetos aparecían,letras y símbolos le daban información sobre lo que observaba a su paso. En películas o videojuegos de aviones, cuando el piloto viaja observa, además del horizonte, un montón de indicadores como altitud, velocidad, coordenadas de su ubicación, etc. Todas esas cosas que no vemos sólo con nuestros ojos son realidad aumentada.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=9MeaaCwBW28]
    Así ve El Exterminador, los datos extra son realidad aumentada. Video por izirizibizi (vía Youtube).

    ¿Ciencia ficción o actualidad?

    Actualmente existen aplicaciones que nos permiten ver esas capas digitales que recubren nuestra realidad. Necesitamos dispositivos con cámaras de video o micrófonos para captar el entorno y que las máquinas puedan mostrarnos lo que nuestros ojos y oidos no pueden. Por ejemplo, esta aplicación para iPhone muestra la ruta más cercana al transporte público con flechas, información extra como distancia en millas o kilómetros y lo hace reconociendo su ubicación mediante el sistema de posicionamiento global (GPS)

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=U2uH-jrsSxs]
    Aplicación de realidad aumentada para iPhone probada en una calle. Video por acrossair (vía Youtube).

    Google Goggles es la respuesta del gigante de las búsquedas a esta tendencia. Mediante fotografías tomadas por un dispositivo móvil, el buscador realizará una búsqueda, sin necesidad de escribir texto. En su sitio oficial (http://www.google.com/mobile/goggles) muestra cómo goggles puede reconocer texto (muy útil por ejemplo para reconocer escritos en otro idioma), lugares, libros, obras de arte, vinos y logos entre otros.

    El ejemplo de Goggles con reconocimiento de una imagen y de texto:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ck6Ez7u7HNU]
    Reconocimiento de El David, de Miguel Ángel a través de Google Goggles. Video por maggblog (vía Youtube).

    Shazam por su parte toma melodías y reconoce canciones. Hice la prueba con el tema «Isle of Her» de Klaxons y lo reconoció sin problema, con bajo volumen y a una distancia de 3 metros. Aquí lo vemos en acción:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=eogz4Gozj-Y]
    Shazam reconociendo la canción “Have Fun Go Mad” de Blair. Video por VonKlinkerhofen (vía Youtube)

    Así, lo único que resta es que nuestros contenidos locales aparezcan en la red, necesitamos compartir multimedia, acceder a dispositivos móviles y a conexión a internet en cualquier lugar para poder beneficiarnos de estos avances y empezar a entender nuestros espacios como espacios digitales, donde internet no está sólo en los computadores de escritorio sino en cualquier esquina.

  • Software Freedom Day 2010 en Manizales // Trueque digital

    Software freedom day 2010 Manizales
    Software freedom day 2010 Manizales

    El próximo 18 de Septiembre de 2010 estaré en Manizales en el Software Freedom Day 2010, organizado por Danka Colombia, la Fundación Casa del Bosque y el Tecnoparque Sena Manizales.

    He estado trabajando con la gente de Trueque Digital luego de conocer a Camilo Cantor en el pasado Campus Party porque la idea de intercambiar información es algo que las bibliotecas hacen desde hace mucho y el trueque digital propone espacios de intercambio en épocas de internet. Me parece que hay cosas afines que pueden darle luces al futuro de las bibliotecas; bien sea para adoptar prácticas del trueque en las bibliotecas o para compartir espacios y metodologías.

    ¿Por qué es interesante participar en el Software Freedom Day? Leyendo la justificación del evento en el sitio principal veo que es un tema que está afectando no sólo a programadores, desarrolladores de software e ingenieros; sino que cualquier persona que use un computador debe interactuar con software y hay varios planteamientos sobre quién y de qué forma manejan su información. Por otra parte me parece que es un espacio perfecto para encontrarse con aquellos que prefieren usar software privativo o apoyan una cultura cerrada para debatir sobre las ventajas y desventajas de ambos lados. Espero no encontrar únicamente el discurso de «Porque es gratis es mejor», sino ahondar en temas como ¿de qué forma se puede hacer rentable la cultura libre? o ¿Cómo el acceso abierto incide en el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura? o ¿Qué buenas razones existen para defender el software privativo o la cultura cerrada?

    Espero que no sea un evento sólo de desarrolladores de software (obviamente habrá muchos) pero ojalá gente de muchos campos participe. Además no hay discusiones interesantes si todas las opiniones estan de acuerdo en el mismo punto. Para empezar veamos cómo Lawrence Lessig (de Creative Commons) y Richard Stallman (de la Free Software Foundation) pueden discrepar en ciertos asuntos aunque ambos hablen sobre libertad en este texto donde Lessig habla con blogueros colombianos y comenta sobre el distanciamiento de Stallman y Creative Commons.

    Aquí se pueden ver las actividades del Software Freedom Day en Colombia, aquí en Suramérica y aquí por continentes.

  • Segunda jornada de talleres de Bibliotic 2010 en Bogotá

    Logo de Bibliotic 2010
    Logo de Bibliotic 2010

    Este año Bibliotic se realizó en mayo, en la ciudad de Medellín, pero se hará una réplica de varios talleres en la ciudad de Bogotá. Uno de los comentarios alrededor de estos talleres es que varios de los temas se repiten. Para evitar esto se han adelantado algunas reuniones para evitar la redundancia de contenidos y mejorar los niveles de especificidad de cada taller.

    Los talleres se realizarán del 21 al 23 de Julio del 2010 en la Pontificia Universidad Javeriana. Puede ampliarse la información de los talleres, costos y demás en este sitio de Bibliotic.

    Participaré con mi hermano en los talleres de Bibliotecas 2.0 y Gestores de referencia bibliográficos en la web social. El primero es sobre el uso de herramientas de la web social aplicado a bibliotecas; el segundo es sobre herramientas más específicas para la creación de referencias bibliográficas, bibliografías, citas y demás con herramientas sociales.

    ¿Por qué ir a nuestros talleres si ya revelamos el contenido? Porque en cada reunión los participantes realizan prácticas y las dudas, conversaciones y temas que tratamos en el evento siempre son diferentes. Lo valioso es la interacción, no sólo de los talleristas con el público, sino las conversaciones que se pueden tejer entre participantes.

    Entre los talleres que personalmente quisiera tomar son los de Búsqueda de información avanzada en Internet y Web semántica – cómo mejorar la búsqueda de información en Internet añadiendo metadatos semánticos; dos talleres complementarios que se me hacen muy pertinentes, además que una de las mejores clases que he tenido en mi carrera fue Estratégias de busqueda de información, donde Leonardo Machett, el encargado del primer taller, logró timarme; demostrándome que si bien aparentemente cualquier persona en estos días puede hacer el trabajo de un profesional de la información, nuestro valor como profesionales es tener niveles más altos en la calidad de la información que brindamos a nuestros usuarios.

  • WordPress 3.0 “Thelonious” y la arquitectura de información

    El nuevo tema de WordPress viene con varias funcionalidades muy interesantes, entre ellas una que me parece particularmente útil: Menús personalizables.

    Menús personalizables en WordPress 3.0
    Menús personalizables en WordPress 3.0

    Esto facilita la materialización de blueprints, cosa que flexibiliza el uso de esta herramienta para publicar información en la red. Esto viene muy de la mano de la idea de darle mayor control al usuario para que pueda organizar la información a su propio acomodo, como lo mencioné en un post anterior sobre arquitectura de información. Así, los usuarios no deben acomodarse al parecer del arquitecto de información, sino que ellos mismos pueden decidir dónde quieren ubicar la información de acuerdo a sus necesidades y prioridades.

    También me parece útil la unificación de WordPress con WordPress Mu, para activar la opción de multisitios Aquí estan las instrucciones detalladas, así instalando WordPress Thelonious podrás ofrecer múltiples blogs sin necesidad de instalar nuevamente el software.

  • Web semántica y Mashups por Tim Berners-Lee

    Este semestre ví una asignatura llamada «Sistemas de Organización del Conocimiento». Un tema que a mí particularmente me gusta bastante y donde tratamos temas como los tesauros, ontologías (recomendada esta lectura) y hablamos un poco de la web semántica. Vimos uno de estos videos, en uno de ellos hablan sobre mashups. No voy a explicar aquí de qué se trata la web semántica y los mashups si el mismo Sir Tim Berners-Lee puede explicarlo.


    Tim Berners-Lee: El año en que los datos de libre acceso se globalizaron


    Tim Berners-Lee acerca de la futura Web

    Ahora pensemos en esto: ¿Para qué sirve la web semántica y los mashups en las bibliotecas? .

  • Taller Gestores de referencias en la web social // Bibliotic 2010

    En el segundo día de Bibliotic presentaremos el taller Gestores de referencias en la web social para revisar el uso de algunas herramientas como Zotero, Delicious, Connotea y Mendeley. Todas estas herramientas funcionan bajo una arquitectura colaborativa y ese es su principal valor agregado.

    Las referencias y citas bibliográficas a veces suelen ser un problema para muchos. Con este taller esperamos brindar una ayuda para automatizar este proceso y de paso recurrir a la inteligencia colectiva para nutrir nuestros trabajos con documentos hallados por otros que pueden darle mayor peso a nuestros argumentos o simplemente encontrar una mayor diversidad de documentos de un determinado tema.

    Puedes acceder al taller haciendo click aquí. Y como dicen por ahí: «Copia cuanto quieras, pero cita».

  • Arquitectura y métricas de información // Usando Balsamiq Mockups

    finalmetricas-davidramirez-balsamiq

    Aquí puedes descargar el documento Proyecto Final: Base de datos bibliográfica en pdf (846Kb).

    Este documento lo presenté a finales del semestre pasado en la materia «Métricas para arquitectura de información». En él planteo la realización de una base de datos bibliográfica y su arquitectura de información. El valor agregado de este documento es usar los indicadores bibliométricos para recuperar información de una mejor manera.

    Para realizar la diagramación del sitio usé Balsamiq Mockups. Aquí una presentación de esta excelente herramienta: