Etiqueta: Software

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.

  • Probando la realidad aumentada en la revista Soho

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 1

    En mi anterior post (Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada) al final de la presentación de Pablo Arrieta podía verse una muestra de realidad aumentada; en esta ocasión la probé con la revista Soho. A diferencia de la presentación de Pablo no aparecían objetos tridimensionales, sino que se desplegaban videos con información extra, en este caso de la sesión fotográfica en diferentes ciudades de Colombia.

    Instrucciones y patrones de reconocimiento
    Instrucciones y patrones de reconocimiento

    A mi correo llegó la anterior imagen con las instrucciones de uso. Esta imagen contiene varios códigos (son los cuadros blanco con negro) y al ponerlos frente a mi cámara web que usa esta aplicación [1] se despliegan videos con tomas de la sesión de fotos, algunos comentarios de transeuntes y de las modelos en diferentes ciudades de Colombia. Tuve algunos inconvenientes debido a que no compré la revista, sino que uséla imagen anterior desde un iPod, imagen con baja calidad pero que permite ver el desarrollo realizado por Bakia[3] , la empresa colombiana que realizó el trabajo. Aquí está una muestra de cómo lo vi.

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2

    Lo primero que me viene a la mente son los códigos QR que hicieron un primer acercamiento a documentos digitales desde documentos físicos sirviendo únicamente como hiperenlaces. Ahora puedes agregar figuras tridimensionales, texto, información multimedia y demás  mediante ARToolKit [2] (por si te interesa hacer desarrollos) como puede verse en este video.

    He visto aplicaciones para educación con realidad aumentada en procesos industriales, donde a los aprendices -quienes usan lentes- los guían y muestran la ubicacción exacta de los botones que deben presionar para realizar determinadas tareas. Imaginen las posibilidades que se tienen al cubrir espacios cono bibliotecas con estas pieles digitales, lo mucho que pueden enriquecerse las visitas a museos o el realiza turismo con estos guías virtuales. Esto me hace pensar en la necesidad de «alumbrar» lugares públicos con redes de wifi y códigos que puedan permitir el acceso a mucha información en los espacios que habitualmente ocupamos y muchas veces nos perdemos porque la información no nos llega al lugar que necesitamos, sino que está almacenada en libros o lugares que podemos visitar pero requieren mayor tiempo e inclusive costos. Algo que aprendí de las bibliotecas 2.0 es que hay que ir donde el usuario está, ahora comprendo que no solo las instituciones, sino también la información debe cumplir esa tarea.

    [1] Publicaciones Semana S.A. (2009, diciembre 21). SoHo: Portada Viva RA. Recuperado Diciembre 21, 2009, desde http://www.soho.com.co/Portada-Viva/index.html.
    [2] ARToolKit Home Page. (2009). ARToolKit. Recuperado diciembre 21, 2009, desde http://www.hitl.washington.edu/artoolkit/.
    [3]González, D., & González, M. (n.d.). Bakía: Arte y tecnología. Recuperado de http://mundobakia.com/.

  • Acceder a Wave desde tu iPod o iPhone // Manual de Google Wave

    Google Wave

    Encontré una Guía completa a Google Wave. Además, si quieres probar Google Wave en tu IPhone o IPod ingresa desde él a http://AppIt.us y desde allí a Wave. Así Safari ya no te dará problemas 😉

    Además al ingresar desde Safari puedes pulsar «+» y aparece la opción «Añadir a pantalla de inicio», lo que deja un acceso desde la pantalla inicial de tu IPod o IPhone.

  • Arquitectura de información // La Wiki de Hiperterminal

    En este documento presentamos mi hermano Leonardo y yo la arquitectura de información de la Wiki de Hiperterminal; un portal basado en arquitectura social destinado a almacenar, organizar y publicar información relacionada con la ciencia de la información.

    Proyecto de Arquitectura de Información: Wiki de Hiperterminal

    En el siguiente documento hicimos el levantamiento de la información inicial.
    REQ Toma de Requisitos para proyecto de Arquitectura de Información, por David y Leonardo Ramirez

    Descargas:
    Texto
    Formulario

  • Hoy fue lanzado EVuntu // Sistema operativo libre y accesible

    La Escuela Virtual para América Latina y El Caribe lanzó hoy EVuntu, un sistema operativo especializado en personas con algún tipo de discapacidad, dicho software usa una licencia GNU/GPL, lo que quiere decir que puedes descargarlo, usarlo y distribuirlo sin problemas. Este sistema operativo está en español y fue remasterizado por mi amigo Juan Gabriel Sáenz, de quien ya habíamos tenido noticias en este blog anteriormente por su trabajo en accesibilidad web.

    Puede leerse en el sitio oficial de la distribución lo siguiente:

    EVuntu es una distribución basada en Ubuntu (Hardy Heron) y en Tiflobuntu personalizada para hacer más fácil el acceso al sistema operativo GNU/Linux a las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Utilizando las herramientas de accesibilidad (ayudas técnicas) disponibles ya en Ubuntu y Tiflobuntu, se ofrece una configuración automática orientada a la accesibilidad para que el usuario no tenga que preocuparse en aprender o realizar ningún paso adicional para acceder al sistema y utilizar el computador para navegar, estudiar, trabajar o entreneterse.

    Si quieres puedes descargar aquí EVuntu alfa 0.1, quémalo en un cd e instálalo. No perderás datos y puedes usar varios sistemas operativos en una misma máquina (Por ejemplo Windows y esta distribución de Linux).

    Recientemente he estado trabajando en la migración absoluta al software libre y aunque debo confesar que hay pequeñas aplicaciones que no he podido dejar de usar más que todo por la gran propagación de Windows (en la universidad, compañeros que no pueden abandonar Office) me he defendido muy bien con Wine y Portableapps.

    Por otro lado ha aumentado mi interés en las personas que sufren de algún tipo de discapacidad para acceder a la información. En este caso es un sistema operativo que puede ayudar a mejorar el acceso a medios digitales a este tipo de usuarios, recurso imprescindible en una biblioteca cuyo objetivo es acercar a TODOS sus usuarios a cualquier tipo de información.

    He visto el gran trabajo de bibliotecas para poner a su disposición información para personas con discapacidad pero ¿cuántas de ellas ofrecen acceso a recursos digitales  este tipo particular de usuarios?

  • NIN Access // Nine Inch Nails apps

    Nine Inch Nails Access

    Acabo de encontrar este nuevo juguete de parte de Trent Reznor, lider de la banda Nine Inch Nails de quien repetidamente he hablado en este blog por la increíble estrategia de información y comunicación  que usa para darse a conocer como artista. En cuanto a arquitectura de información me parece que está convirtiéndose en la vanguardia sobre el tema.

    Además de que www.nin.com dejó de ser una vitrina para exhibir las obras de Reznor desde hace mucho para convertirse en una red social donde los seguidores de la banda tienen un espacio para hacer contactos, intercambiar archivos y demás actividades muy 2.0, para el lanzamiento de NIN Access crearon un formato del sitio de NIN para móviles que mantiene todas las características basadas en redes sociales de la web. En la presentación pueden verse algunas secciones como fotoblog, media, streaming de remix.nin.com que cuenta con aproximadamente 11.000 remixes para escuchar desde tu móvil e inclusive colaborar remezclando la música de la banda.

    La aplicación muestra las imágenes subidas por fans, actualizadas en tiempo real y puedes navegar por shows, tours, etc. Puedes archivarlos en tu biblioteca, enviarlos por mail y compartirlos  con tus contactos lo que permite un efecto viral generado por los visitantes del sitio. Tiene Youtube player para iPhone, lo que te permite ver los videos cargados a la página a través de este servicio. Además tiene mensajes privados, un canal que funciona como correo interno para la red de tus contactos en dicha comunidad. Puedes acceder a los foros, la vista está adaptada para móviles lo que según comentaron es un alivio en cuanto a visualización y presentación de la información.

    Una de las cosas novedosas de usar un iPhone es el GPS: poder ubicar lugares en el mundo a través de geoposicionamiento satelital. Mediante esta aplicación puedes rastrear conversaciones en nin.com a 2 o 10 millas, por ejemplo. Puedo tomar fotos, videos y postearlo inmediatamente y algo que personalmente me gusta mucho es que ves la actualización de tu posteo a través de Google Earth en tiempo real gracias a  una aplicación estilo Twinkle, por cierto, dicha aplicación fue la que le dió la idea a Trent de hacer NIN Access. Se pueden filtrar las búsquedas de lo que la gente postea, responderle a un usuario, ver su perfil, verlo en el mapa, de dónde postea una imagen o video.

    Trent Reznor comenta que esta aplicación no está pensada únicamente para las personas en sus shows o con iPhones, la idea es ver lo que la gente postea desde un show o lo que se comenta alrededor del mundo sobre NIN. Puedes ver las conversaciones de tu ciudad, estado, país, etc. La aplicación es totalmente gratis y desde ya anuncian que estan trabajando en una versión mejorada, lo que indica que está en fase beta de desarrollo, algo muy propio de la web 2.0.

    A continuación Trent Reznor, Rob Sheridan y Kevin Rose (de Digg.com):

    Por cierto, me gustó este artículo de la revista Wired que comenta la noticia y como he hablado tanto de este músico vale la pena dejar su más reciente disco para que lo escuchen vía streaming (otra de las ventajas de publicar contenido abierto). «The Slip» de Nine Inch Nails:


    The Slip

    [Actualización 2009-04-15] Puede descargarse la aplicación totalmente gratis aquí. Si encuentras errores en la aplicación reportalos aquí.  Para sugerencias visita este foro.

  • 2° Congreso Mundial Información y Conocimiento: Aspéctos tecnológicos

    Del 13 al 15 de mayo del 2009 se realizará el 2° Congreso Mundial Información y Conocimiento en República Dominicana, lugar que congregará a analistas, políticos, empresarios y profesionales de la información de todo el mundo. Según la lista de asistentes pueden verse participaciones de Nigeria, España, Colombia, República Dominicana, Pakistán, Cuba, Venezuela, Francia, Nicaragua, Argentina, Ecuador, México, Honduras, Chile, Brasil, India, Dinamarca, Puerto Rico, Panamá, Perú… y la lista sigue creciendo.

    La temática del congreso abarca hardware, software, servicios y soluciones. Digitalización, dispositivos, servicios web, OPACs, libros electrónicos, e-administración… hay temas para todos los gustos, así como un niño encontraría irresistible una juguetería, así mismo un profesional de la información puede sentirse en este evento y lo mejor, compartiendo con sus pares avances en cada área.

    Serán tres días de charlas y presentaciones, el cronograma ya se ha dispuesto y hay muchas cosas que no me quiero perder. El único inconveniente es que el Bibliotic 2009 se realizará a la par en Colombia. Afortunadamente estaré en Bibliotic el 12 de mayo para presentar el taller de Bibliotecas 2.0 en Bogotá y el 15 de mayo es mi turno para presentar la reestructuración de la Biblioteca virtual a Biblioteca 2.0 en el Congreso mundial.

    Estaré documentando lo más que pueda mi experiencia, empiezo con este mapa que espero ir llenando a medida que vaya conociendo.

    [HTML6]

  • Objetos Virtuales de Aprendizaje, e-Learning y web 2.0

    [slideshare id=1173752&doc=ovaelerning20-davidramirez-090320065548-phpapp02]

    Hoy presentaré este trabajo en el Teledu 2009, ya había publicado el artículo anteriormente y como es costumbre, dejo esta presentación a su disposición para cualquier comentario.

    Gracias a toda la gente de Colombia, Venezuela, Cuba, México y especialmente a los de Perú. He aprendido bastante de sus experiencias.

  • Plan de alfabetización en software libre // Activismo indirecto con Open Office

    Lo que se merece Window$
    Lo que se merece Window$

    Hace poco estaba pensando en una manera para que la gente usara software libre por sus múltiples ventajas, entre ellas su filosofía de acceso abierto al conocimiento aunque debo confesarlo: aunque mis distribución preferida de Linux es Suse por lo general uso Wondows porque es inevitable, en todos lados está.

    Decidí pues hacer un cambio gradual y obligar indirectamente a las personas que reciben archivos de mi parte a que instalen Open Office en sus máquinas, de la misma manera que ellos me han obligado a usar Window$ con una regla muy simple: A menos que sea estrictamente necesario todos los documentos que maneje o envíe estarán en formatos de Open Office como .odt (el equivalente a .doc de Word), odp (como el .ppt de Power Point), .ods (igual a .xls de Excel)  y así con los demás. En caso de que me soliciten el documento en otro formato prometo enviarles un mensaje que diga algo como «Si quieres prueba instalando Open Office, es completamente gratuito y puedes personalizando con sus plugins. Visita www.openoffice.org«.

    Por mi parte uso la versión portátil. No soy fiel seguidor de los dogmas, aunque hay unos con los que simpatizo mucho como el web dogma.

    ¿Te apuntas?