Etiqueta: Software

  • Semapedia.org // Enlazando la realidad con la web mediante móviles

    Código de barras 2D
    Código de barras 2D o QR code de Hiperterminal.com

    Hace algún tiempo he venido cruzándome con este tipo de imágenes. Lastimosamente no he visto ninguna de estas más que en la web y la razón es muy simple: No tenemos la tecnología suficiente para leerlas.

    ¿De qué se trata? Pues es muy simple: Enlaza un sitio real con un sitio web mediante un lector de código de barras 2D. Por ejemplo en este cuadro expuesto en Nueva York:

    Obama y Semapedia
    Obama y Semapedia

    Si se fijan al lado izquierdo hay un pequeño adhesivo. Ampliado se ve así:

    Semapedia - Código 2D
    Semapedia – Código 2D

    Yo hice la prueba con un Blackberry Curve 8310 (gracias a mi jefa que me lo prestó) y estuve navegando por Semapedia.org que es un sitio que te permite generar el código en 2D a una página de Wikipedia. Allí encontré el software que requería para leer este código; se trata del BeeTagg que luego de ser instalado captura el código mediante la cámara fotográfica para luego remitirte al sitio web que enlaza. En el caso del código en el cuadro de Obama lleva a este sitio de Wikipedia modificado especialmente para móviles. En conclusión ese código en 2D es un link, exactamente es un código QR.

    ¿Cuánto tiempo tardará en llegar esa tecnología a un país como Colombia? No conozco mucha gente que tenga este tipo de celulares, (¿qué más diciente que para poder leer este código tuve que pedir prestado un celular?) mucho menos personas que usen los stickers para dejar enlaces a Wikipedia mediante Semapedia, aunque sería bastante interesante que esto ocurriera. A pesar de que internet móvil está creciendo todavía hace falta esperar un poco para que este tipo de tendencias surjan en un país tercermundista como el nuestro. Una prueba más de la brecha digital.

    Entre otros sitios que encontré está Tigtags.com quienes se dedican a generar códigos en 2D no solo para Wikipedia como lo hace Semapedia. Entre los estudios de casos de este sitio se encuentra una aplicación de Facebook para agregar amigos mediante el código.

    Add to friends gear app on Facebook
    Add to friends gear app on Facebook

    ¿Qué te parece? ¿Has visto el código en algún lugar? ¿lo usarías?

    Aquí un blog en español dedicado a los códigos QR

  • Web 2.0 para difundir el conocimineto (Presentación)

    [slideshare id=626857&doc=web-20-betadavidramirez-1222777846081498-9&w=425]

    Hoy se presenta la ponencia en el 5° Encuentro de estudiantes de la información. El documento que apoya esta ponencia está en este post. Además de la ponencia que dictará mi hermano Leonardo, en la tarde estaré persentando un taller práctico de inmersión en herramientas 2.0.

    Este trabajo fue retomado de una exposición anterior que se encuentra en este otro post.

  • Administrando proyectos con Gantt

    Gantt Project

    Captura de pantalla del inicio de Gantt Project.

    He estado pensando en crear empresa. Una de las principales fallas de la independencia es la falta de organización que genera incumplimiento de compromisos y puede materializarse en multas, además de perjudicar el buen nombre de la compañía.

    Encontré esta herramienta de software libre: Gantt Project. Un administrador de proyectos que te permite diagramar tareas, enlazarlas cuando son dependientes entre sí para poder calcular la ruta crítica del proyecto (que es la secuencia de tareas que al no cumplir a tiempo hacen que el proyecto se extienda) y veo otras herramientas que aún no termino de manejar bien.

    Esta herramienta es fácil de usar, bastante intuitiva y muy útil para aterrizar los tiempos estimados y visualizar mejor las tareas que pueden realizarse paralelamente. Me sorprendió que respetara los días hábiles y pudieran contemplarse los festivos. Un buen método para tener información mucho más precisa del proyecto que diseñes.

    Captura de pantalla de proyecto en Gantt

    Captura de pantalla del diagrama de un proyecto.

    Puedes descargarlo totalmente gratis en su página oficial (www.ganttproject.biz). Disponible para Windows, MacOSX y Linux.

  • Web 2.0 para difundir el conocimiento

    Leonardo Ramírez (mi hermano) y yo estuvimos a cargo de un administrador de blogs para que nuestros compañeros de clase publicaran sus investigaciones sobre diversos temas. Nuestra labor fue brindarles soporte técnico y orientarlos en el uso de las herramientas que podrían servirles para presentar mejor la información que tenían. La siguiente presentación contiene información detallada de lo que se hizo.

    [slideshare id=441993&doc=web20-1212411590552201-8&w=425]

    Clic aquí para ver la presentación en slideshare

    Además se documentó la presentación de las exposiciones con el microblog de Hiperterminal, el 30 de mayo, registrando algunas ideas de la experiencia y la hora exacta de nuestra presentación.

    Gracias a toda la gente que participó en esta experiencia directa o indirectamente, a Dídac en la Comunidad de prácticas, quien facilitó enormemente nuestro trabajo y al profesor Duwan Arismendy por su guía y todos los autores de los blogs:

  • Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas en la Luis Ángel

    A finales de abril se realizó el encuentro titulado «Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas» [1] para discutir sobre las nuevas tecnologías y su relación con el conocimiento. Quería asistir al evento, pero el tiempo nunca es mi aliado y no pude hacerlo. Gracias a las nuevas tecnologías me enteré de parte de lo que allí ocurrió:

    Andrés Burbano habló sobre lo digital y lo público en diez ideas:


    Hay que generar soluciones creativas para nuestro lugar. Justo hoy leía a Fernando Juárez en la comunidad de prácticas donde hablaba sobre un caso de éxito en procesos innovadores, donde con muy poco ha logrado crear un gran impacto desde la web de su biblioteca municipal a la comunidad a base de creatividad y experimentación con nuevas tecnologías. La gran ventaja es el abaratamiento de costos y el fácil acceso a la información; el reto es crear soluciones con las herramientas disponibles usando los bajos presupuestos a los que tenemos acceso. Piensa global y actúa local.

    Siempre he creído en el valor de la documentación. Andrés Burbano habló sobre documentar los conocimientos de campesinos e indígenas, al igual que los de profesores universitarios que no han tenido la oportunidad de publicar libros para llevar sus experiencias a la red. No son los únicos que pueden generar conocimiento, cualquier persona que domine un tema en particular puede compartirlo en un espacio en la red; absolutamente todo es válido y ésta variedad hace que el conocimiento se hace mucho más especializado. Creo que cada vez la información se hace más libre. Los comentarios de Andrés me hacen pensar que además del acceso a la información hay que educar a la gente para que participe de la sociedad de la información, esto es, participar en las nuevas formas de acceder y producir información (o cultivar la cultura informacional) a nivel mundial. La manera de sobresalir en este gran cúmulo de información es participar con ideas autóctonas, originales como decía Gaudí [2]: «La originalidad consiste en volver al origen», compartir lo que sólo nosotros sabemos, él lo enfoca al colombianismo pero hay muchas otras cosas que podemos hacer, somos muy diversos como para encontrar una sola manera de solucionar nuestros problemas. Philippe Boland habló en Interactivia [3] sobre el miedo a publicar de parte de los estudiantes universitarios en la web y de la falta de publicaciones físicas que derivan en falta de contenido de calidad en la web; además comentaba que el contenido que existe está perdido en la red, falta enlazarlo. Según Philip no hay cultura de lectura, ni cultura multimedia.

    Andrés Burbano mencionó la participación joven en educación. El tema me parece interesante debido a la creatividad de muchos menores (y otros no tanto) que tienen ideas brillantes pero que nunca pueden desarrollarse por falta de apoyo. ¿Quién dijo que las redes sociales no debían consultarse en centros educativos? Escuché a Donald Philip, Ph.D., investigador del Institute for Knowledge and Technology de la Universidad de Toronto, Canadá, diciendo que para enseñarle a las nuevas generaciones debíamos saber qué les prohibían en el colegio; en los colegios prohíben reproductores de mp3, entonces deberíamos crear podcasts educativos. ¿Por qué en vez de atacarlas no las usamos en pro de la educación?

    Me gustó que mencionara la creación de redes: Las jerarquías ceden espacios a las organizaciones en red, entidades separadas trabajan interconectandose para ahorrar tiempo y esfuerzo. Es necesario el acceso abierto, cosa que comenté en un escrito anterior.

    Antonio Rodriguez de las Heras habló sobre nuevos lectores y otras escrituras. En el programa se puede descargar «El futuro del libro y el libro del futuro«[4], una conversación que me hace preguntarme: si el libro está cambiando de forma ¿hacia dónde debe ir la biblioteca y los lectores? es más ¿hacia dónde debe ir el profesional en ciencia de la información – bibliotecología (y afines)? Me entusiasma ver el cambio de la prensa convencional a la prensa digital. ¿Cómo se debe ver un lector digital y un profesional con competencias digitales avanzadas? Igual pienso en la biblioteca como un espacio físico mucho más amplio en cuanto a servicios , diseñados para que los usuarios no acudan a ella solamente para hacer trabajos escolares; me imagino la biblioteca como la reunión de saberes y culturas interactuando, no como un depósito de información.

    Nos convertimos en lectores – coautores como comenta en el texto Chartier, experiencia presente en la web social para profesionales de la información, donde además de la entrada principal hay un gran valor en los comentarios sobre dicha entrada. Éste es una publicación de trabajos derivados, entra a jugar la ley de derechos de autor. Se evidencia la necesidad de modificar las leyes que regulan lo físico y lo virtual. Recientemente en Colombia se optó por no penalizar las copias en caso de no lucrarse con ellas [5]. Este es un síntoma del cambio que pronosticaban en la charla.

    ¿Sufrimos de miedo al cambio? Estamos aportando en algo para que podamos progresar como sociedad del conocimiento?


    Referencias

    [1] BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. Encuentro: Libro digital, acceso virtual y bibliotecas públicas. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.lablaa.org/encuentro_digital.htm>

    [2]ENCICLOGRÁFICA. Biografías: Antoni Gaudí y Cornet. [en línea]. [consultado 17 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.sitographics.com/conceptos/temas/biografias/gaudi.html>

    [3] LITTERAE. El futuro del libro y el libro del futuro: Una conversación entre Roger Chartier y Antonio Rodriguez de las Heras. [en línea]. [consultado 11 de mayo de 2008]. Disponible en <http://web.mac.com/rodriguezdelasheras/ e-textos/indice_files/El%20futuro%20del%20libro.pdf>

    [4] INTERACTIVIA. Episodio 27: Entrevista a Philippe Boland, Experto en TICS y promotor de la Organización Enredo e Internet Fiesta en Colombia.[en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://campuscomunicativo.com/interactivia/?p=56>

    [5] BOTERO, Carolina. equinoXio: La Corte Suprema de Justicia sienta precedente sobre “ánimo de lucro”, “uso personal”, etc. [en línea]. [consultado 20 de mayo de 2008]. Disponible en <http://www.karisma.org.co/carobotero/ index.php/2008/05/09/equinoxio-la-corte-suprema -de-justicia-sienta-precedente-sobre-animo-de-lucro- uso-personal-etc/>

  • Mis adds on favoritos para Firefox

    Descargue aquí Firefox Portable en español

    Descargue aquí Firefox

    Recientemente me encontré con la versión portátil de Firefox y me fascinó. No hay que instalar Firefox , se puede ejecutar desde una usb. Muy buena cosa si quieres llevar tu navegador, junto con tus páginas favoritas (marcadores) a todos lados. Luego de probarla me puse a personalizarlo con temas y complementos y realmente estoy contento con cosas como éstas (Como si el navegador portátil ya no fuera suficiente):

    Gspace: Abrí una cuenta de correo en Gmail, mediante este complemento subo archivos al correo. Puede ser música, ejecutables, etc. y la gran ventaja es que gmail tiene mucho espacio. Es como si tuviera una usb en la web. Perfecta para tener acceso a archivos grandes en internet.

    Gmail Manager: Conectado a varias cuentas de Gmail a la vez, reviso cualquier mensaje nuevo sin necesidad de estar revisando la página. Además informa sobre el espacio utilizado.

    Webmail Notifier: Pierdo mucho tiempo revisando mis correos, a veces (casi siempre) para encontrarme con que no hay nada nuevo. Este complemento se conecta a varias cuentas a la vez, tiene soporte paraYahoo, Hotmail y Gmail. Así que me conecto una sola vez a todas estas cuentas y cuando llega algo a cualquiera de ellas el programa me avisa. Prefiero usarlo solo con Yahoo y Hotmail, para Gmail uso el Gmail Manager.

    Mouse gestures: Fácil y rápido. Me muevo entre pestañas o ventanas mediante dibujos hechos con el mouse. Dibujo una línea hacia arriba y ya tengo una nueva pestaña. Dibujo una L y cierro la página. Se pueden hacer muchas cosas, solo hay que aprenderse los dibujos.

    Diccionario de Español: Me marca errores gramaticales y me da sugerencias de cómo deberían escribirse las palabras. Esencial cuando quieres mantener una buena imagen gramatical.

    iMacros (mejor revísalo) Puedo programar varias actividades repetitivas para activarlas con un solo click. Sabiéndolo manejar puede hacer la vida muy sencilla. Aunque me ha generado algunos errores y saca un mensaje de «El script no puede ejecutarse» y cosas por el estilo, pero si tengo que hacer algo mecánico muchas veces seguramente lo buscaré.

    La gran ventaja es que Firefox es software libre, así que no hay que pagar licencias y no se infringe la ley por pasárselo a otras personas. En cuanto a la apariencia del navegador me gusta iFox Smooth pero hay una gran variedad de pieles para escoger, al igual que adds on con muy variadas funciones.

    Acabo de probar ScribeFire por recomendación de Inma en su comentario de la web social para profesionales de la información y es muy práctico, tengo 2 blogs incluidos en esta herramienta y los edito sin dejar de leer las páginas que tengo en el navegador, además, incluí Twitterbar para postear en mi cuenta de Twitter desde la barra de direcciones.

  • Aplicaciones portátiles: software desde tu usb

    Aplicaciones portátiles

    Imagen tomada de PortableApps.com

    Mediante este software puedes reunir en tu usb los programas que necesites de la más variada gama de aplicaciones, desde exploradores, herramientas ofimáticas hasta editores de audio e imagen incluyendo un antivirus. Desde hace un buen tiempo he usado el Firefox portable (mi navegador favorito), ahora incluiré Open Office, GNU Cash (para manejar mis finanzas) y Xampp que incluye Apache, php, Mysql y phpMyAdmin en un solo paquete para llevar mis diseños web y sus respectivas bases de datos a donde lo necesite. Con esta herramienta puedo evadir a los administradores de equipos que no permiten instalar software en sus máquinas.

    Descarga desde aquí el suite básico o descarga aquí una a una las aplicaciones que necesites. Puedes bajarte la suite básica y personalizarla bajando e instalando las aplicaciones que más te gusten.


    Referencias:

    PORTABLE APPS. Página oficial. [en línea]. [consultado 20 de abr. de 2008]. Disponible en <http://portableapps.com/>

  • Plasmando ideas // Mapas de la mente

    Hay muchas maneras de representar nuestro pensamiento. Lo más común es escribir en prosa, de vez en cuando hacer un dibujo. Hay otras maneras que tienen ciertas reglas como los mapas conceptuales que son jerárquicos y son bastante útiles en determinados casos. En otras ocasiones necesitamos representar todo lo que sabemos sobre algo. Un mapa mental es mucho más libre que uno conceptual para estos casos.

    Entre las herramientas que he usado para plasmar ideas se encuentran:

    Cmap tools

    Cmap tools es una herramienta para crear mapas conceptuales, jerárquicos.

    Freemind

    Freemind es una herramienta para crear mapas mentales.

    The brain

    The Brain es una herramienta para crear mapas mentales, dinámica, es fácil perderse si no se estructura bien pero es el mejor para relacionar conceptos y presentarlos de poco en poco. Además expone el mapa en un sitio web.

    No está de más repasar la teoría de grafos para este tipo de herramientas. Así encontramos similitudes entre mapas conceptuales con árboles y grafos con mapas mentales


    Enlaces relacionados

    Manual de instalación de cmap tools en Eduteka.org