Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.
Ryszard Kapuściński
Llegué a esta frase gracias a Diana Echeverri. Gracias.
Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.
Ryszard Kapuściński
Llegué a esta frase gracias a Diana Echeverri. Gracias.
Si quieres mostrar a alguien aburrido ese es un bibliotecario, para no ir más lejos: Batichica, la audaz mujer capaz de enfrentar los supervillanos al lado del hombre murciélago disimulaba sus aptitudes bajo esta profesión para pasar desapercibida.
Escribo en este blog por muchas razones, una de ellas es que me emociona hacer esto, simplemente me divierte. He llegado a hablar con personas muy interesantes sobre Teun Van Dijk, por ejemplo, el problema es que creen que nadie más en el mundo ha escuchado sobre él y las charlas pueden ser, a pesar de tener un gran contenido, increíblemente sosas. ¿Cómo puedes hablar sobre análisis del discurso sin sonar pesado?
En algunas situaciones abordar un tema difícil requiere usar tecnicismos, pero luego de leer varias cosas me agrada cierto tipo de textos, en especial los simples, directos y fáciles de leer. En mi primer trabajo recuerdo que me dijeron: Aquí usamos la metodología KISS: «Keep it simple, stupid». Desde ese entonces trato de practicarla fervorosamente.
El caso es que recibí un comentario que me dejó pensando:
esta información me parece muy interesante ya que como siempre confundimos unas cosas por otras y me parece muy ¡¡¡¡fashion!!! y espero que mantengan mas imágenes para así poder atraer mas la atención del publico, que buena onda si saben trabajar y se ve que si saben usar su computadora. Comentario en un post sobre Alfabetización Informática.
Esto me hizo reflexionar sobre el público objetivo al que me estoy dirigiendo teniendo en cuenta además que últimamente (Octubre y Noviembre de 2008) he tenido mayores visitas provenientes de México que de Colombia, el país que uso como referencia en todos mis escritos. No quiero hablar exclusivamente para bibliotecólogos porque hay muy pocos y eso limitaría la interdisciplinariedad a la que se puede llegar por este medio. Para empezar nunca se me había ocurrido que hablar sobre Ciencia de la información y bibliotecología fuera fashion, pero es evidente que pude llegar a un lector que no esperaba. Aquí trato de mantener cierto nivel de profesionalismo o al menos cierto nivel de cultura, por ejemplo trato de evitar las soeces aunque debo confesar que no hay nada más satisfactorio que un madrazo bien mentado.
Acercándome a varias maneras de comunicarme recuerdo haber regalado este diseño a mis amigos de Novenopiso.org para un concierto de rock y si puedo hacer cosas medianamente novedosas para promocionar un evento de entretenimiento ¿por qué no puedo hacer lo mismo para hablar sobre información o sobre ciencia?
Eso me lleva a dos conclusiones:
No pretendo hacer una crítica a las bibliotecas y socavar la labor de quienes trabajan en ellas, solo quiero expresar lo que me gustaría hallar en estos lugares como usuario. Para ir cerrando les dejo el primero de varios videos que encontré en Youtube.com donde se hace un acercamiento a la veracidad en internet, tema que me interesa bastante, y es abordado de una manera atractiva. Cuenta con la participación de Alejandro Piscitelli, Victor Solano, Martín de Francisco y Mascara Melo para el Ministerio de Educación, específicamente para Colombia Aprende:
Entre las iniciativas que nacen a diario empecé a seguir Café Conversado (vía Altair el primer sorbito), donde mediante conversaciones en tiendas varias personas (la mayoría twiteros) van documentando charlas que tal vez hoy sean muy comunes, pero con el paso del tiempo este tipo de encuentros sean atípicos y qué bueno poder tener memoria de ellos.
Por otro lado Marisol Chiquinquirá escribió «Ingenio y creatividad del profesional de la información» que me parece pertinente para este tema. En conclusión: Espero incorporar la creatividad en mi trabajo.
Recientemente me pidieron evaluar dos sitios web y dar mi opinión sobre cuál de los dos recomendaría a un estudiante de arte. El primer sitio es sobre Miguel Ángel, mientras que el segundo trataba sobre Jacopo.
¿Qué pasos debería seguir para verificar su validez? A simple vista los dos parecían creíbles, pero empecé revisando los sitios que alojaban las páginas. Ahí encontré una pista que me pareció importante: la página de Michelangelo.com estaba plagada de errores, enlaces rotos y problemas de comunicación con la base de datos, mientras que la página de Jacopo estaba dentro del hosting de la Universidad de Michigan.
Paso dos: Revisar su contenido. La página de Miguel Ángel vendía posters, mientras que la de Jacopo hablaba sobre sus pinturas, la técnica empleada y su ubicación física. Si el usuario de la información era un estudiante de artes no le iba a presentar un sitio que le vendiera afiches.
Paso tres: Revisar el autor. Unos diseñadores de sitios web contra la Universidad de Michigan. ¡Nada que hacer! ¿Cómo no le iba a creer a la prestigiosa Universidad de Michigan?
Mi diagnóstico luego de revisar estos aspéctos es que la página de Miguel Ángel era falsa, mientras que la página de Jacopo era confiable. ¿Qué opinión hubieras dado?
Me faltó usar un recurso más: Buscar otros sitios que hablan sobre el artísta, en este caso, los sitios que hablan sobre Jacopo di Poggibonsi. Donde encontré una página no enlazada que develaba la verdad sobre éste artista.
Así como este experimento realizado por algunos estudiantes de la Universidad de Michigan para crear un artista falso hay varios sitios en la web con información falaz. Además, hoy en día cualquiera tiene la capacidad de publicar información en la web pero nadie está obligado a publicar información verídica. ¿A quién creerle? Lo que aprendí es que debo:
Creo en el buen proceder de las personas por el dilema del prisionero que mencionó en un post anterior, pero no siempre la intención de un autor es comunicar la verdad.
Para terminar un pequeño ejercicio: ¿Qué opinan de Genpets.com?
Me interesan las propiedades como la veracidad ya que estamos expuestos a una gran cantidad de información pero ¿A quién creerle? ¿Cómo hallar respuestas a nuestras preguntas? Hay cosas muy particulares como esa frase de Einstein que dice “Cuando las matemáticas no se refieren a la realidad son ciertas y cuando son ciertas no se refieren a la realidad” el gran problema es que la matemática es una manera de transmitir información y puede que en realidad nada de esto exista pero eso nos ha ayudado a resolver y a la vez a plantearnos muchos problemas.
Hay otro fenómeno que he tenido en cuenta frecuentemente y es sobre la veracidad que puede hallarse en la blogósfera, donde cualquier persona puede publicar en Internet sus ideas, opiniones, vivencias, etc. y competir contra grandes “impartidores de la verdad” como son los medios de comunicación masivos. Es impresionante ver el poder que puede llegar a tener una persona con una idea sin que esta sea un bien material.
Por otro lado esta la presión del medio de conseguir algo que hacer, retribuir a la sociedad (y a mi familia sobre todo) con bienes para mantener un nivel de vida y lo que más espero es poder vivir de lo que más me apasiona. No hay una vida más mal vivida que odiar lo que se hace. Ya he pasado por eso y es una experiencia que procuro no repetir.
¿Qué sentido tiene? En realidad no lo sé, tal vez solo sea un entretenimiento mientras paso a otra etapa de mi vida donde esto no sea tan importante y ya esté demasiado viejo para querer empezar o terminar algo, no sé si pueda expresar lo que siento al estar aquí escribiendo esto, exponiendo mi punto de vista cuando en realidad muchos solo esperan que esté encerrado en una oficina haciendo repetitivamente una acción para poder mantenerme. Creo que es porque me siento un poco mejor conmigo cuando estudio.