Etiqueta: video

  • Charla sobre twitter, tecnología y bibliotecas en Bibliotic 2010

    Esta fue la charla que tuvimos en Bibliotic gracias a Santiago Vilegas (@medejean) con Mauricio Fino (@maolibrarian) Leonardo Ramírez (@carmabis) y Jaider Ochoa (@jaiderog) en Bibliotic 2010. En la charla personas de diversos lugares intervinieron, como @uvejota, @cadaunante, @julianmarquina, @fggutierrez, @redbibliotecas, @macaduran, @equihua_sm, @lukelibrarian, @luishernando, @HectorAndres entre otros. Muchas gracias por su compañía y a los organizadores, Enredo por permitir reunirnos en este espacio.

    Estuvimos conversando sobre twitter, su funcionamiento, los usos que se le ha dado en las organizaciones, la web social y la web semántica, privacidad, los problemas que percibimos en general en las redes sciales, microcuentos como Twitter Pan y Twinocho.

  • Repositorios digitales para bibliotecas // Probando Eprints

    Eprints
    Eprints

    He estado haciendo pruebas con varios repositorios digitales en estos días y entre las cosas interesantes con las que me he topado son este cuadro comparativo de repositorios y este video que te permite instalar Eprints en Ubuntu. Yo probé el video al pie de la letra con una versión 9.10 de Ubuntu y todo funcionó a la perfección. Recomendación: Crear un nuevo usuario en Ubuntu para instalar Eprints, se debería crear un Virtual Host para que no haya conflicto entre http://myrepo.localdomain y Localhost y el procedimiento para hacer eso no está explicado en el tutorial. Aquí el video:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ycPUHjZPJXI]
    Puedes verlo en Youtube si prefieres.

    El sitio oficial de Eprints es www.eprints.org donde puede probarse un live cd, hay manuales de instalación para Windows y RedHat o Fedora (además de la nuestra, Ubuntu / Debian) y todo con miras a apoyar el acceso abierto.

    Puedes probar este software funcionando en demoprints3.eprints.org o revisar el repositorio dedicado a la bibliotecología y ciencia de la información en eprints.rclis.org.

  • ¿Qué es arquitectura de información?

    Encontré este post donde recolectaron los ganadores del premio Explain Information Architecture. Me gustó que hacen entretenida la explicación, justamente lo que en uno de los videos enseñan. En mi primer trabajo desarrollando software me lo dijeron y creo que todavía funciona: «Aquí seguimos la metodología KISS: Keep it simple, stupid!»

    A Dinosaur Family Explains Information Architecture

    IAs are Like Robin Hood

    ExplainIA Entry: Information Architecture Connects People to Content


    My Son’s Take on Explain IA

    ¿Se entendió?

  • Presentaciones y videos // Usando Slideshare y Youtube

    Recientemente me involucré en el Proyecto Campus América Latina, (al cual ya le dedicaré un post y cualquiera puede entrar, tod@s cordialmente invitados) y realicé una presentación breve sobre la historia de la red, que dió pié a una interesante discusión sobre la deshumanización gracias a la tecnología con personalidades de la talla de Manuel Dávila a la cuál le he venido dedicando un tiempo, no tanto a escribirla sino más bien a interiorizarla para tener una visión más clara; el caso es que últimamente he estado interesado en otros medios de comunicación como el video y para esta presentación mezclé imágenes de Flickr y algunos videos de Youtube.

    [slideshare id=2842746&doc=evolucindelaweb-davidramirez-2010-01-08-100106112247-phpapp01]

    Luego de hacer la presentación en Open Office la subí a mi cuenta de Slideshare.net/hiperterminal y agregué las URLs de los videos de Youtube que iban a completar mi presentación como se ve a continuación:

    slideshare youtube
    slideshare youtube

    De las cosas que me gustaron en esta presentación fue el haber incluido a un documentalista en la historia de internet.

    Actualización (3 de febrero de 2010): Gracias a @aovalle encontré un pequeño problema de esta aplicación; si insertas las diapositivas a un sitio web como tu blog (como en este caso), etc. la función de reproducir video no marcha muy bien. En ese caso deberás verlo desde el sitio de Slideshare de la presentación, en este caso deberás acudir a este enlace

  • Más videoblogging // Niño guía en Santo Domingo Savio, biblioteca pública de Medellín

    Encontré este video de un amigo mío, Alejandro Angel, quien nos explica cómo hacer vlogging o videoblogging; lo que es lo mismo a llevar un diario en un medio electrónico (blog) alimentado con videos; una forma de comunicar que me ha llamado la atención desde el Campus Party 2009. A continuación «¿Cómo se come eso del videoblogging?«

    Alejandro nos dice que lo único que se necesita para hacer un video es tener una historia qué contar. Aquí está una historia que nos cuenta Francisco Cárdenas (@cinealoido) sobre Jean Alexis, un niño guía en la imponente biblioteca pública Santo Domingo Savio, en la ciudad de Medellín. Hasta ahora no conozco esta biblioteca, espero hacerlo muy pronto en compañía de este singular guía. Con ustedes «Jean Alexis, niño guía turístico en la Biblioteca Santo Domingo Savio«

    Las historias se pueden hacer un poco más complejas, mejor elaboradas. Cuando superas esas primeras etapas de capturar lo primero que se te cruza y hacer una mínima edición (etapa en la que todavía me encuentro) llegas a los mismos lugares que ocupas, pero creas un nuevo ambiente para lo que te rodea. Personajes, locaciones y detalles empiezan a cobrar otros sentidos y pueden resultar cosas como este video llamado «Impossible Man» de Francisco Cárdenas:

    IMPOSSIBLE MAN from Francisco Cárdenas on Vimeo.

    La idea es comunicar, hacerle ver a otro lo que nosotros vemos. No se trata de tecnología, o novedad. Se trata sobre tener algo qué decir. Se trata de contar eso que nadie más puede contar.

  • Probando la realidad aumentada en la revista Soho

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 1

    En mi anterior post (Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada) al final de la presentación de Pablo Arrieta podía verse una muestra de realidad aumentada; en esta ocasión la probé con la revista Soho. A diferencia de la presentación de Pablo no aparecían objetos tridimensionales, sino que se desplegaban videos con información extra, en este caso de la sesión fotográfica en diferentes ciudades de Colombia.

    Instrucciones y patrones de reconocimiento
    Instrucciones y patrones de reconocimiento

    A mi correo llegó la anterior imagen con las instrucciones de uso. Esta imagen contiene varios códigos (son los cuadros blanco con negro) y al ponerlos frente a mi cámara web que usa esta aplicación [1] se despliegan videos con tomas de la sesión de fotos, algunos comentarios de transeuntes y de las modelos en diferentes ciudades de Colombia. Tuve algunos inconvenientes debido a que no compré la revista, sino que uséla imagen anterior desde un iPod, imagen con baja calidad pero que permite ver el desarrollo realizado por Bakia[3] , la empresa colombiana que realizó el trabajo. Aquí está una muestra de cómo lo vi.

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2

    Lo primero que me viene a la mente son los códigos QR que hicieron un primer acercamiento a documentos digitales desde documentos físicos sirviendo únicamente como hiperenlaces. Ahora puedes agregar figuras tridimensionales, texto, información multimedia y demás  mediante ARToolKit [2] (por si te interesa hacer desarrollos) como puede verse en este video.

    He visto aplicaciones para educación con realidad aumentada en procesos industriales, donde a los aprendices -quienes usan lentes- los guían y muestran la ubicacción exacta de los botones que deben presionar para realizar determinadas tareas. Imaginen las posibilidades que se tienen al cubrir espacios cono bibliotecas con estas pieles digitales, lo mucho que pueden enriquecerse las visitas a museos o el realiza turismo con estos guías virtuales. Esto me hace pensar en la necesidad de «alumbrar» lugares públicos con redes de wifi y códigos que puedan permitir el acceso a mucha información en los espacios que habitualmente ocupamos y muchas veces nos perdemos porque la información no nos llega al lugar que necesitamos, sino que está almacenada en libros o lugares que podemos visitar pero requieren mayor tiempo e inclusive costos. Algo que aprendí de las bibliotecas 2.0 es que hay que ir donde el usuario está, ahora comprendo que no solo las instituciones, sino también la información debe cumplir esa tarea.

    [1] Publicaciones Semana S.A. (2009, diciembre 21). SoHo: Portada Viva RA. Recuperado Diciembre 21, 2009, desde http://www.soho.com.co/Portada-Viva/index.html.
    [2] ARToolKit Home Page. (2009). ARToolKit. Recuperado diciembre 21, 2009, desde http://www.hitl.washington.edu/artoolkit/.
    [3]González, D., & González, M. (n.d.). Bakía: Arte y tecnología. Recuperado de http://mundobakia.com/.

  • Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada



    Esta es la presentación de Pablo Arrieta (@xpectro)  en Madrid, el pasado 7 de Octubre de 2009, donde habló sobre el paradigma que estamos viviendo gracias a la cultura digital (puede verse la lista en Youtube o el sitio oficial del evento). Vimos este video al finalizar la clase «Textos escolares», donde hicimos un debate entre dos grupos. El primer grupo debía defender la cultura digital y el segundo lo análogo. Por esas cosas del destino, yo que siempre ando con los ojos cuadrados de tanto leer en pantalla tuve que defender el libro en papel.

    Los argumentos que sobresalieron con mis compañeros de grupo hablaban sobre el control que pueden obtener las empresas de lo que leemos (mencionamos a Amazon y -paradójicamente- el caso de 1984 y Kindle), la falta de acceso a la tecnología (y las soluciones viables en estos casos como el biblioburro), la falta de alfabetización digital, las modificaciones del lenguaje (tema del que escribí en un post anterior) y la falta de acceso a la información. Entre las ventajas se habló de la inmediatez de acceso a recursos, el enriquecimiento de la experiencia de la lectura (al poder usar imagenes, video, sonido, etc.), la especificidad de la información y la profundidad que pueden permitir los hiperenlaces (con un solo click puedes llegar a un libro completo) y las ventajas de reusar contenido.

    Una de las conclusiones es que inevitablemente nos estamos moviendo hacia estas tendencias y que antes que huír a ellas debemos adoptarlas lo mejor que podamos. Como concluye Pablo en el video, estas herramientas no son mutuamente excluyentes, pueden brindarnos una realidad aumentada.

  • Video blogs // Vlogs desde Campus Party 2009

    Hice una entrevista a @ElReticente en Campus Party para que me contara sobre su experiencia haciendo video blogs (también conocidos como vlogs). Algo que había notado en Bogotá y se comparte en otras ciudades colombianas como Medellín es que en muchos lugares, así sean públicos, no te dejan grabar.

    Aquí el post de El Reticente sobre el video.

    Me interesa este formato de comunicación porque he notado que muchas personas consideran la lectura como un acto exclusivamente textual y la verdad es que cuando uno ve películas está haciendo lectura, hay transferencia de información y puede haber creación de conocimiento; esto hace pensar en las estadísticas sobre lectura basadas en cantidad de libros al año y no mide la cantidad de sitios web o la cantidad de horas de películas vistas. Por otro lado es un tipo de recurso que me gustaría manejar debido a lo impactante que puede resultar, aunque considero que hay muchas cosas técnicas que debería mejorar (de hecho aprender) como la duración de los videos, la edición, el uso de textos, efectos y un gran etcétera.

    Como soy un aprendíz y lo más probable es que no profundice demasiado en estos temas me voy a adherir al voto de castidad del Dogma 95, salvo que no cumpliré el grabar en 35 mm. No pienso deshechar mi humilde camara digital de 3 megapixeles que es más que suficiente para mi propósito narrativo.

    Y yo hice mi prueba de creación de video hablando con Polkan García, director de Campus Party Colombia sobre el evento.

    Y para no dejarlos con ese sinsabor de un novato los invito a revisar estos vlogs colombianos con cierta trayectoria, uno de los vlogs con más audiencia que he visto es FuryTv, desde Medellín el ya mencionado @ElReticente y @anavallejoc y desde Barranquilla @alejandroangel

  • Presentando la Biblioteca 2.0 // Usando edición en Youtube

    Realicé este video para presentar a la Biblioteca de la Escuela Virtual en Bibliotic 2009. No tenía mucho tiempo así que hice una captura de pantalla y edité el contenido en Youtube. Me gustó el resultado, además que usé únicamente contenido licenciado bajo Creative Commons, como la música de Nine Inch Nails, una de mis bandas favoritas. ¿Qué tal quedó?

  • Sobre las bibliotecas 2.0 en Colombia // Video

    De Biblioteca virtual a Biblioteca 2.0 from hiperterminal on Vimeo.

    Esta es un fragmento de mi presentación en el 2º Congreso Mundial Información y Conocimiento. Esta grabación es cortesía de Gabriela. La parte final del video está aquí.