Etiqueta: web 2.0

  • Cierre de servicios web

    Backup Posterous
    Backup Posterous

    Al hablar de servicios de internet se tiene la errónea idea de que son gratuitos, pero la verdad es que por algún lado te están cobrando. Usaba Posterous como muchos otros servicios que encuentro y uso en la red. Lastimosamente Posterous se cerrará el 30 de abril de 2013. Noticia nada nueva, al igual que el cierre de Google Reader. La pregunta es ¿Qué pasaría si en el peor de los casos todos los servicios web «gratuitos» cerraran al tiempo? ¿Qué pasaría con tu información?

    Posterous muy amablemente dejó un sistema de backup para realizar una copia de seguridad. Google usa el sistema de Data Liberation. Recuerdo que cuando Ning eliminó el servicio gratuito en Julio de 2010, dejando a los administradores de redes sociales «gratuitas» con backups de sus datos, pero sin mucha certeza de cómo realizar la migración de Ning a otras plataformas. Con el tiempo puede que se hayan identificado métodos, pero el nivel técnico que exigía no era el mismo que usas para abrir una cuenta, que con un par de click basta.

    Prefiero pagar por mi propio servicio de internet. Creo que el desarrollo de contenidos debe realizarse en sitios propios y las redes sociales son medios para comunicar esta información. Es un error que el nucleo de la información producida por alguien ocurra fuera de lo que puede manejar. Eso exige un aprendizaje básico de lenguajes de programación. Para temas más detallados existen los ingenieros de sistemas, pero eso no quiere decir que no aprendamos las lógicas de los computadores y su forma de funcionar.

    Antes de abrir una cuenta es necesario revisar qué tan fácil es sacar tus datos de allí. También definir para qué se usará ese nuevo servicio que te presentan. He visto que esta vez la moda es Pinterest. No sé cuánto durará pero seguramente habrá un nuevo servicio en menos tiempo de lo que esperamos. ¿Debemos abrir una cuenta en cada nuevo servicio? ¿Debemos dejar nuestra información dispersa en la red? ¿Qué planes tenemos para recuperar nuestra información?

    Este tipo de dudas me planteaban la idea de un servicio que recopilara todos los comentarios que hacías en blogs u otros servicios, independientes de la plataforma que usaras. Un servicio así lo presta Disqus pero volvemos a la misma pregunta ¿Y cuando Disqus quiera desaparecer se llevará nuestros datos?

  • Columna de Fuego

    La facilidad de transmitir, comunicar y revivir épocas gracias a los documentos que se han preservado a lo largo del tiempo, junto con las tecnologías que permiten hacerlos públicos a cualquier usuario con intereses particulares, y, por supuesto, el medio para poder acceder a estos contenidos,me traen esta noche a escribir esta entrada.

    Esto nos remite a finales de los años 60’s en Colombia. En pleno apogeo del Hipismo en el país, algunos de los músicos de «la nueva ola» buscan la manera de generar nuevos sonidos y ven en los ritmos locales una ruta todavía por explorar. Uno de los episodios más representativos de estas exploraciones sonoras está a cargo de Roberto Fiorilli, uno de los percusionistas más destacados de la escena bogotana, quien junto a Jaime Rodríguez y Marco Giraldo conforman la agrupación La Columna de Fuego.

    Para 1972 lanzan un sencillo bajo el sello Polydos en donde se incluye la primera cación que une el sonido del rock con los ritmos tradicionales del folclor colombiano, La Joricamba, tema tradicional del pacífico. Para 1973 el trío se había convertido en septeto cuyos miembros eran hijos de reconocidos folcloristas del país, entre ellos Daniel Basanta. Con esta formación y junto con Leonor González Mina se embarcan a una gira por Europa.

    A continuación una grabación rescatada de su visita por Alemania.

    Al finalizar la gira decidieron probar suerte en Europa, se establecieron en España y produjeron bajo el sello RCA el disco llamado Desde España para Colombia. Las cosas, al parecer no pintaron muy bien, intentaron con otra producción, la cuál se titulo Que viva la salsa. Para ese entonces R. Fiorilli no se encontraba entre la formación. La agrupación se convirtió en La Banda salsa, dando fin a La Columna de Fuego y su momento en el rock colombiano.

  • Firewall

    Firewall creado por Aaron Sherwood en colaboración con Mike Allison. Consiste en una instalación interactiva compuesta por una hoja estirada de spandex (Elastano) que actúa como una interfaz de membrana sensible a la profundidad a la que la gente puede empujar. Al interactuar con esta membrana se crear imágenes y música de acuerdo al movimiento que se genera. Una manifestación muy interesante para interactuar con medios digitales a través de sensaciones físicas.

  • Sonido del Trópico

    Debido al furor que han causado los discos de vinilo en el laboratorio de hiperterminal.com, y las perlas que se han rescatado, no me ha quedado de otra que ver qué más hay detrás de estas producciones sonoras. Gran parte de lo que hemos conocido se lo debemos a un sello discográfico ingles que se ha dedicado a recuperar y reeditar las joyas perdidas del sonido tropical y afro desde África a América.

    Además del sonido me encontré con un par de entrevistas que merecen especial atención, especialmente a los interesados en la música popular colombiana y sus promotores

    Actualmente Michi Sarmiento está enrolado en Ondatrópica, quienes hace poco regresaron de una gira por Europa. Nos parece muy interesante la idea de esas breves entrevistas en donde los protagonistas cuentan su historia en un contexto determinado ¿quién más podrá decir «yo nací con el Merecumbé»? Sin embargo, qué pasará con aquellos que ya no están con nosotros y dejaron su rastro en la historia ¿qué pasa con ese conocimiento y la información para que otras generaciones puedan seguirlos, conocerlos, por lo menos?  o ¿Existe esa información? y si existe ¿en manos de quién está?

     

  • Piratería

    A veces me siento más pirata bebiendo ron que descargando cualquier archivo multimedia

  • Reading Kill

    Andando por la web pasan cosas, este vídeo me pareció interesante y quise compartirlo. Espero que no llegue la muerte por navegar constantemente, o por compartir…

  • Celebrando el día de Internet con un video

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Q1aWN3_iNzk]

    Internet me sirve para conectar cosas. Escribiendo este blog he encontrado el inmenso valor de los contenidos locales, por eso creo que Internet es un muy buen espacio para documentar realidades locales.

    Quiero celebrar este día a propósito de la campaña de RedPaTodos en el día de internet, al igual que lo hicieron en Radio Pachone con este post. Que Internet siga generando cosas chéveres 🙂

  • El reto de los 30 días: Cartografías gráficas

    Mi vida ha cambiado radicalmente. Cambié de trabajo y terminé (por el momento) la universidad, por lo que mi rutina se vió bastante afectada. No es que haga menos cosas, es que debo buscar nuevas. Cambié «Hiperterminal«, un proyecto sobre Ciencia de la Información y Bibliotecología por «Nomono«, un proyecto más amplio, que incluso absorbió al primero. Mientras estaba en esta transición ví el siguiente video, que habla de retos de 30 días.

    Pensé en las cosas que me gustan y las que dejé de hacer. Me encanta escribir y bloguear, pero mis últimos cinco años me la he pasado escribiendo sobre ciencia de la información a pesar de que otros temas también me causan curiosidad. Mucho antes blogueaba sobre otras cosas, por ejemplo graffittis, en un administrador de contenidos que desarrollé con mis propias manos, en un proyecto llamado «Novenopiso» que ya abandoné. Pensé que quería escribir de nuevo sobre graffittis y eso lo mezclé con mi interés por la recuperación de información no textual. El resultado: Cartografías gráficas, el reto: mapear un graffitti diario por 30 días y escribir algo sobre él. El resultado: este mapa.

    [mapsmarker layer=»3″]

    ¿Qué he encontrado? Que las paredes tienen mensajes muy contestatarios, como si fueran medios alternativos de comunicación, medios de la oposición. He encontrado que las calles están llenas de personajes raros que conviven con nosotros e incluso mensajes que recuerdan el dolor que viven algunos o dibujos con mensajes graciosos e incluso pintas que te recuerdan cosas hermosas.

    Terminé mi «reto de los 30 días» varios días después. Encontré otras formas de acceder, clasificar y guardar información georeferenciándola. Agregué imágenes de cuatro países diferentes, con fotos que tomé (se nota porque varias están desenfocadas) y me recuerdan una historia que narro en cada post. Esto me hace pensar ¿qué otras cosas puedo cartografiar? Con este proyecto entendí que la ciudad puede ser un museo. Mediante las cartografías gráficas puedes guardar estas obras en la memoria, porque he visto cómo varias de ellas se las lleva el tiempo, o son borradas, o les ponen algo encima.

    La pregunta me sigue dando vueltas en la cabeza: ¿Cómo recuperar información no textual?

    La idea de esto es que cualquiera pueda agregar las imágenes que le gusten, mapearla y narrar su historia. Aún no sé cómo hacerlo más participativo. Si bien dejo la rigurosidad de mapear cosas a diario, aunque espero seguir haciéndolo, me doy un poco de vacaciones por el momento. Para hacer esto uso Open Street Map, un sistema de georeferenciación libre. Aporté al plugin de WordPress con su traducción al español luego de intercambiar algunos correos con Robert, su creador. Desde hace un tiempo desconfío de Google y quisiera apartarme lo más que pueda de sus servicios o al menos saber que puedo sobrevivir sin ellos.

    Por otro lado me dí cuenta que muchas cosas funcionan con disciplina. ¿Qué reto de 30 días te gustaría probar?

  • Cuadernos digitales en wikis

    Notebook collection, vía flickr por Dvortygirl
    Notebook collection, vía flickr por Dvortygirl

    Hace un tiempo escribí sobre mi experiencia usando cuadernos digitales. El experimento resultó bien, pero algunos compañeros me pedían notas y debía enviárselas al correo, no estaban siempre visibles en la web y sólo podían acceder quienes recibieran las notas. Por otra parte muchos comentaban las notas y creaban un documento mucho mejor estructurado que el que yo compartía, pero esos documentos derivados quedaban en manos de sus nuevos autores.

    Desde el primer semestre del 2011 empecé a usar esta wiki para llevar mis notas de clase, a manera de complemento a mi experimento pasado al generar notas digitales de mis clases. Por el momento no hay muchos aportes de mis compañeros en la edición, pero resulta mucho más práctico que llevar las notas en el correo. Igual la opción está abierta por si hay alguien que quiera agregar algo.

    Por otro lado mi hermano (Leonardo) está trabajando en un proyecto para publicar trabajos de estudiantes de la carrera en un solo sitio. La dirección es CienciadelaInformaciónPUJ.posterous.com. ¿Te imaginas que todos los estudiantes tengan acceso a todos los trabajos de todos los demás, incluso de diferentes semestres? Me parece una especie de «atentado» contra los profesores que dictan la misma clase una y otra vez y dejan siempre los mismos trabajos. Esto te hace pensar en una construcción colectiva de conocimiento donde lo importante no es memorizar, sino construir en comunidad. La idea era publicar en este blog vía correo electrónico, por eso se usó Posterous, pero se necesita autorizar el remitente del correo antes de que aparezca publicado.

    ¿Cómo cambia la idea del aprendizaje con mecanismos como éste?

  • Hablando de Google Music y Google Goggles en Enredados

    ¡EnRédate con Google!
    ¡EnRédate con Google!

    Entrevista donde charlé con la gente de EnRed@dos en Medellín sobre Google y sus lanzamientos para el 2011 (más…)