Etiqueta: web 2.0

  • Relatos digitales // La universidad no la hacen los edificios

    Universidad de la Sabana y redes sociales. Reacción frente a la inundación.
    Universidad de la Sabana y redes sociales. Reacción frente a la inundación.

    Una de las charlas presentadas en Relatos digitales trató sobre la inundación de la Universidad de la Sabana y el papel que jugaron las redes sociales. Felipe Contreras, un muy buen amigo mío y excelente estudiante en Ciencia de la Información me permitió publicar su texto. Se los dejo a continuación:

    Relatos digitales: la Universidad no la hacen los edificios… [1]

    “La Universidad no la hacen los edificios”, estas palabras fueron dichas por el señor rector Obdulio Velásquez Posada en un comunicado realizado desde you tube el 25 de abril en las horas de la tarde a tan solo pocas horas de la inundación que fuera propiciada por el Río Bogotá; prácticamente alrededor de medio día el campus colapso, sus redes de comunicación, página web, líneas telefónicas, sufrieron un gran daño, en pocas palabras la Universidad de la Sabana no existió en el mundo de las telecomunicaciones ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo comunicarnos?

    Tan solo relatare la perspectiva como profesional de la información y los buenos usos que podemos dar a las herramientas 2.0, las mayorías de las personas utilizamos redes sociales ¿Pero en realidad tenemos la dimensión de lo que podemos llegar a hacer con estos elementos? Comunicamos cosas de interés personal que algunas veces no aportan nada a las distintas personas que tenemos como amigos o seguidores ya sea en twitter o facebook, podemos dar otro uso. En la inundación de la Universidad tubo y tiene un papel importante tanto en las redes sociales de la biblioteca y del campus universitario, anuncios y preguntas que fueron respuestas inmediatamente sobre el estado de la universidad se realizaron y se realizan por este medio, se compartió información de los comunicados del señor rector, enlaces a las entrevistas de radio, televisión, links relacionados de cómo renovar el material de la biblioteca, los convenio con otras universidades etc.

    Comentarios como los siguientes.

    Biblioteca Octavio Arizmendi Posada
    Se ha hecho una renovación global del material que está en préstamo hasta el 13 de junio.

    Yesik ABril
    En el caso de tener un libro quisiera saber el sistema de entrega …. o como se hace? Gracias.

    Biblioteca Octavio Arizmendi Posada
    Hola, por ahora debes conservar el libro mientras encontramos n modo eficiente de devolución.

    Felipe Contreras
    Desde el Domingo hasta la fecha se han dragado 2000 metros cúbicos de agua y sigue en aumento el nivel del agua ha bajado.

    Biblioteca Octavio Arizmendi Posada
    Estas Bibliotecas prestarán el servicio de consulta, préstamo y fotocopias sólo con CARNET.
    UNIVERSIDAD JAVERIANA SEDES http://www.javeriana.edu.co/biblos/inicio/inicio.htm

    CATALOGO http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/x/x/0/49/
    Yesika Ximena Moreno Amado
    Súper amable el personal de la biblioteca de la Javeriana, lo digo porque hoy estuve allí, resta demostrar que ser Sabana vale la pena [2]

    Estos son algunos ejemplos de facebook de la Biblioteca Octavio Arizmendi posada la cual a través de la red dio respuesta a inquietudes, pero no solo eso sino soluciones de información, convenios con otras bibliotecas universitarias, restablecimiento de recursos, físicos (mediante sedes alternas) y electrónicos con nuestras colecciones y bases de datos. Con este pequeño ejemplo quiero sembrar tan solo un precedente de cómo desde la biblioteca, como punto neurálgico de las academias podemos apoyar haciendo un buen uso de los recursos 2.0, podemos brindar buena información y ayudar a nuestro  entorno a cambiar y por qué no decirlo, alfabetizar a nuestros usuarios por estos medios.

    Quisiera por último dejar claro que no solo somos responsables en la recuperación de la información, nuestra profesión va  aún más allá, somos responsables en la comunicación, somos comunicadores de la misma y depende en parte de nosotros que sepamos usar los nuevos recursos para obtener resultados apropiados.

    La Universidad de la Sabana no se detiene

    [1] VELÁSQUEZ POSADA, Obdulio El Rector de la Universidad de La Sabana se dirige a la comunidad universitaria . [en línea]. [Consultado 07 may. 2011]. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=c5oRKiAnuYI
    [2] Biblioteca Octavio Arizmendi Posada. [en línea]. [Consultado 07 may. 2011]. Disponible en http://www.facebook.com/octavioarizmendiposada

  • Video de Relatos Digitales // Memorias del evento

    Watch live streaming video from hiperterminal at livestream.com

    Aquí está la grabación del evento de ayer, que comenté en este post. Hice la transmisión por streaming del evento para que cualquiera pudiera verlo en vivo. Aunque fue algo bastante rústico creo que se capturaron bien las memorias del evento.

    Me gustó que fue algo informal, sencillo, que recopiló historias de diversas experiencias de estudiantes de ciencia de la información. Se habló de bloguear, educación, virtualidad y realidad, la inundación de la Universidad de la Sabana, Anonymous, La Orquesta Sinfónica de YouTube y otros temas relacionados con cultura digital. Creo que lo mejor del evento fue el aire de camaradería que reinó en el ambiente. Definitivamente lo mejor de lo digital es encontrarnos en lo real. Conocer quién está interesado en qué y ¿por qué no? establecer lazos de colaboración.

  • Manual ninja para copiar, pegar y no morir en el intento

    [slideshare id=7636582&doc=manualninja-david-leo-110415032519-phpapp01]

    Me invitaron a la Feria del libro del Colegio Tilatá para hablar sobre plagio, referencias bibliográficas y Wikipedia. Era un público bastante diverso, con chicos de sexto a once de bachillerato, es decir de los 10 a los 17 años aproximadamente. La experiencia fue interesante porque en un momento de la charla buscamos el nombre del creador de las Tortugas Ninja en Wikipedia y lo editamos. Daniel Andrade, un niño de los más jóvenes que asistió ofreció su nombre que apareció reemplazando al de Kevin Eastman, el verdadero creador de las Tortugas Ninja según Wikipedia (Aquí el registro del cambio en Wikipedia).

    Le pedí a los asistentes que verificaran en sus celulares si el cambio había tenido efecto. Las caras de asombro al verificar que su compañero aparecía en Wikipedia, seguidos por comentarios como «¡Daniel aparece en Wikipedia!» me hacían sentir cuando en tiempos atrás un conocido aparecía en televisión y uno se emocionaba. A pesar de que estos chicos usaban frecuentemente Wikipedia, no tenían en mente que cualquier persona puede modificarla. El mensaje fue efectivo: No le crean a nadie; en lo posible verifiquen con varias fuentes. Copiar está bien, pero hay que saberlo hacer. A mi ya me han timado, así que espero que no les pase a ellos.

    Leonardo cerró la charla diciendo: Wikipedia, al igual que los libros es una salida, no un punto de llegada. Ahí el camino empieza, no es donde termina. Yo les propuse que si les había gustado editar Wikipedia, la editaran con lo que más supieran: Videojuegos, fútbol, televisión… lo que más les gustara.

  • Geoposicionamiento y visualización de datos // Weeplaces

    Hiperterminal’s Checkins by WeePlaces.com.

    Encontré Weeplaces, esta herramienta que genera la visualización de la ruta de los lugares donde me he registrado a través de Foursquare. Al momento de escribir este post un amigo me dice «qué buena herramienta para ladrones», haciéndome pensar en la privacidad y el geolocalizamiento. Me ganó la curiosidad y por esto generé mis recorridos, realizados principalmente en Bogotá. Me sorprende que me considero una persona sedentaria, que va únicamente de la casa al trabajo pero al ver este mapa creo que me he movido más de lo que pensaba. Ese es el encanto de la visualización de datos: Evidencia cosas que no percibes de otra forma, dimensionas mucho mejor la información que recibes.

    ¿Cómo ves la privacidad en la era de internet? ¿En qué otros contextos te has apoyado en la visualización de datos?

  • Wikileaks y Julian Assange // Cuando la información puede salvar vidas

    En alguna de mis clases estuvimos discutiendo si una profesión como la Ciencia de la Información podría salvar vidas. Evidentemente si un médico falla en su labor su paciente muere, pero ¿Qué hay de los profesionales de la información? ¿Podrían llegar a tener grados de responsabilidad equiparables a los de los médicos?

    Encontré este documental en el blog de Carlos Caicedo sobre Wikileaks y Julian Assange, el «llanero solitario» de la era de la información.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=69NSfF5qm3E]

    La primera vez que vi a Julian Assange fue en esta entrevista para TED. Algunas frases que me quedaron sonando bastante de este documental son estas:

    • «Dicen que en tres años ha revelado más información que todas las agencias de noticias del mundo.»
    • «Lo que realmente aprendí en estos últimos 3 años es que se puede hacer una diferencia desde abajo hacia arriba, y no sólo desde arriba hacia abajo.»
    • «La información no respeta fronteras, los estados tendrán que redefinir su forma de abordarla. Cualquier estado que falle a esto, dejará de existir.»
    • «Democracia sin transparencia no es democracia, es sólo una palabra vacía.»

    Una de las cosas que me impresionó fue ver la cantidad de espejos que han replicado la información de Wikileaks (puedes verlos aquí, en uno de los sitios que replicaron la información) al tratar de censurarlos. Éste es un ejemplo perfecto del Efecto Streisand.

  • Probando Diaspora // Regalo 3 invitaciones a la red social abierta

    Probando Diaspora
    Probando Diaspora

    Desde hace varios meses he venido siguiendo el blog de Diaspora; una nueva red social al estilo Facebook con una gran diferencia de base: Es libre. Esto quiere decir que puedes descargarte el software y hacer funcionar tu propia red social, además que no te deben preocupar los progresivos cambios que se dan en otras redes como Facebook (aquí una visualización de los cambios en privacidad desde el 2005).

    En la página inicial puedes leer cosas como:

    • En Diaspora, los aspectos aseguran que tus fotos, historias y bromas sean compartidas sólo con la gente que tu quieras.
    • Eres dueño de tus imágenes, y no deberías tener que cederlas sólo para compartirlas.
    • Diaspora no te hace ir a través de configuraciones y opciones solo para mantener tu perfil seguro.

    Además, en el Developer release de Octubre pueden leerse cosas como que están trabajando en la portabilidad de datos.

    Si bien es cierto que deben competir con redes tan populares como Facebook por la cantidad de información que manejan, me parece que es un excelente proyecto que debe ser tenido en cuenta porque entra a darle la batalla a otras empresas con software libre y puede evitar que usemos un único servicio porque no tenemos otras opciones. Nunca he sido muy bueno usando Facebook porque me da muy mala espina esta red social, paranoia que aumentó luego de ver la película The Social Network. En una de las charlas en las que ví a Alejandro Piscitelli decía «¿Qué le debe importar a Mark Zuckerberg tu información personal» pues bueno, tal vez no importe mucho pero al menos ya tengo una opción para perder mi privacidad (o lo poco que me queda) en una herramienta que usa software libre. Al menos me siento más a gusto con ella.

    Regalo: Me quedan tres invitaciones para probar Diaspora en su versión alpha. Se las entregaré a las tres primeras personas que me dejen un comentario en mi blog (No se vale vía twitter – twitoaester).

    Debo agradecer enórmemente a Pio Hefner por su gran amabilidad conmigo.

  • Podcast en bibliotecas // Lecturas de tabaquería e ideas para la Luis Ángel

    Mic. Por Robert Bejil (vía Flicrk)
    Mic. Por Robert Bejil (vía Flicrk)

    En una de mis clases con Pablo Arrieta estuvimos hablando de podcast, audiolibros y sobre lo agradable que sería ir escuchando un libro mientras te mueves en el transporte público en vez de ir haciendo mala cara. Uso twitter en clase y apareció un comentario de Mauricio Duque, @elpalabrista recordándome sobre su blog (recomendado, por cierto) Lecturas de Tabaquería. He de confesar que nunca voy a olvidar el día que escuché Embargo, de José Saramago mientras estaba inmóvil en un Transmilenio atiborrado de gente. ¿Acaso hay una situación en la que te puedas sentir más identificado con esta lectura? Aquí dejo el podcast, por si quieres escucharlo:

    Embargo, de Saramago leido por Mauricio Duque

    Entre la conversación que fluía en clase y además a través de twitter recordé eventos como «Comparto mi voz y mis ojos» de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá (aquí una invitación al evento), una actividad donde voluntarios comparten con un café la lectura en voz alta de algunos libros. La verdad nunca he asistido a estas sesiones pero me pregunto si las graban. ¿Por qué no hacer un podcast con estas lecturas? De esta forma las lecturas no se quedan únicamente en este espacio y tiempo, sino que pueden revivirse en distintas ocasiones y lugares. Muchas bibliotecas hacen podcast para sus usuarios. Aunque es algo de lo cual he hablado en algunos talleres que dicto, creo que es algo con mucho potencial que no se ha desarrollado lo suficiente en Colombia (espero que no ocurra igual en otros lugares ¿Algún podcast de lecturas o bibliotecas en español que me recomienden?).

    Una de las cosas que me haría muy felíz es que los podcasts también se subieran a LibriVox (Recomendada por Pablo Arrieta), una plataforma que permite descargar o subir audiolibros en dominio público (para no tener líos con el derecho de autor, aunque no deja de sorprenderme lo que muchos hacen «por el fomento de la cultura«). De esta forma la biblioteca se haría algo de publicidad en esta plataforma y no sólo usuarios de la biblioteca en Bogotá se beneficiarían de las lecturas en voz alta que realizan. ¿Y por qué no invitar a Mauricio a hablar de sus Lecturas de Tabaquería? Ya tiene una buena experiencia haciendo podcasts y sería muy interesante que la biblioteca tuviera en cuenta su trabajo.

  • Google lanza eBookstore

    El gigante de las búsquedas lanzó el pasado 6 de diciembre de 2010 Google ebook store (inglés), la tienda de libros que entra a competir directamente con modelos de venta como Amazon, Barners & Noble y Apple. Google tendrá una tajada de las ganancias que produce la industria editorial.

    Según el blog de Google para América Latina, ésta «es la colección de libros electrónicos más grande del mundo, con más de tres millones de títulos«; por ahora el servicio funciona en su totalidad para Estados Unidos, por esto el video de presentación del producto se encuentra sólo en inglés:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ZKEaypYJbb4]

    Uno de los principios de eBookstore es la lectura «en la nube», aunque los documentos pueden ser descargados. La idea no es que bajes los documentos a tus dispositivos de lectura, sino que los leas en la web. De esta forma puedes acceder a los documentos desde múltiples dispositivos como navegadores web(inglés) para ver los documentos desde tu computador de escritorio o portátil (siempre y cuando funcione javascript), leer a través de aplicaciones para iPod Touch iPhone o iPad(inglés), Android(inglés), y los lectores de libros electrónicos que usen la Adobe eBook Platform(inglés) lo que incluye dispositivos como el Nook(inglés) de Barners & Noble y el Reader(inglés) de Sony. No importa el dispositivo desde donde accedas, siempre se sincronizará para que al volver a abrir el documento esté en la página donde lo dejaste.

    Probando Google eBookstore desde un navegador

    Al probar este nuevo producto en tu navegador web puedes ver algo como esto:

    Google eBookstore. Foto: Hiperterminal.com
    Google eBookstore. Foto: Hiperterminal.com

    Un aviso que te menciona que los últimos libros de Google eBooks no están disponibles en tu región (Consultamos el sitio desde Bogotá, Colombia) y un cuadro que te muestra los libros que estás leyendo actualmente. La cuenta de eBooks se enlaza desde tu cuenta de Google y accedes a ella como si ingresaras a Gmail. Es así como Google sabe qué estas leyendo para dejar el documento a tu disposición desde cualquier dispositivo que quieras verlo. Por otro lado aunque no se pueden consultar los últimos documentos, si se puede ver libros que se encuentran en dominio público.

    La lectura en la web tiene esta apariencia:

    La aplicación para la web de Google Books. Foto: Hiperterminal.com
    La aplicación para la web de Google Books. Foto: Hiperterminal.com

    Puedes ir a cualquier parte del documento a través de una barra inferior de navegación o mediante el menú de capítulos, puedes configurar el texto (tipo de letra, tamaño, interlineado, etc.), buscar palabras en el documento, un botón de ayuda y una opción de puntuación y comentarios.

    Reseñas y puntuaciones en Google Books desde el navegador. Foto: Hiperterminal.com
    Reseñas y puntuaciones en Google Books desde el navegador. Foto: Hiperterminal.com

    Si bien el tener todos tus documentos en la nube puede representar una ventaja para acceder a ellos, de esta forma la empresa tendrá más control sobre lo que lees y sobre todo a quién compartes los documentos, siendo una posible salida para las editoriales contra la piratería de documentos electrónicos. Una de las ventajas de esta modalidad es que al no ser necesario descargar los documentos no tendrías que preocuparte por el formato, por ejemplo si es PDF o EPUB entre otros. Los documentos pueden descargarse, puede que esto sea un temor paranóico pero recordemos que si bien le confiamos muchosde nuestros datos a Google, no son más que una compañia.

    Ahora la pregunta es ¿Cuánto debemos esperar para tener el servicio completo en Latinoamérica?

  • Desarrollo de colecciones en bibliotecas digitales

    Hace unos meses atras me contactaron Adriana Gómez y Emilia, al parecer dos estudiantes de biblioteconomía (en México, creo) y me hicieron la misma pregunta: ¿Cómo crees que es el desarrollo de colecciones en el futuro? No soy bueno para predecir el futuro, pero creo que soy bueno encontrando información que otros ya han publicado para luego dar mi idea de la situación; así que aquí va. Como no tengo mucho qué discutir sobre el desarrollo de colecciones en bibliotecas físicas me centraré en el desarrollo de colecciones para bibliotecas digitales.

    Para empezar ¿Qué es desarrollo de colecciones?

    Creo que el desarrollo de colecciones es la forma inteligente para aumentar los contenidos que ofrece una biblioteca. Incluye la adquisición de materiales (libros, películas, etc. por medio de canje, donación o compra) o suscripción a publicaciones seriadas o bases de datos para ofrecerle a sus usuarios información pertinente para suplir sus necesidades de información. El desarrollo de colecciones debe hacerse de manera inteligente para no adquirir todo lo que una editorial pueda ofrecerle a una biblioteca, sino lo que sus usuarios más necesiten o más puedan consultar. El desarrollo de colecciones es lo que hace que una biblioteca ponga a disposición de sus usuarios documentos de calidad y no se llene de best-sellers, libros muy populares y vacíos como hay muchos.

    ¿Cómo cambia el desarrollo de colecciones en tiempos de bibliotecas digitales?

    Algo que sin duda afecta el desarrollo de colecciones es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (aquí una versión en español) que aumenta vertiginosamente la producción de contenidos científicos debido a que los investigadores ya no tienen que pagar por ser publicados, sino que la pondrán a disposición de otros investigadores para que compartiendo sus conocimientos, la ciencia avance mucho más rápido ojalá de una manera gratuita (o al menos mucho más económica). Hay una excelente introducción al acceso abierto en este documento de Peter Suber que además muestra cómo las publicaciones de acceso abierto cuentan con revisión de pares, bajo moedlos sostenibles.

    Por otro lado, como es apenas lógico que una publicación gratuita tenga muchos más lectores que una publicación pagada, empiezan a jugar otras variables para saber qué tipos de contenidos deben alimentar nuestra biblioteca digital. En el documento «Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC» podemos ver que un documento puede adquirir relevancia no sólo por su índice de impacto (cuántas veces ha sido citado un documento por otros autores), sino que pueden ser útiles datos como la cantidad de veces que un documento ha sido descargado. Estadística que podría darse mucho más rápidamente que el factor de impacto que se calcula al paso de un par de años. Además hay que tener en cuenta que los catálogos pueden interconectarse y nuestros usuarios pueden provenir diversas instituciones. Si a esto le añadimos la ubicuidad de la red, tenemos la capacidad de borrar las fronteras geográficas que nos separan y tener otras barreras como la de idioma o acceso a tecnologías.

    En conclusión creo que el desarrollo de colecciones está siendo ampliamente afectado por los contenidos abiertos. Que los encargados de desarrollo de colecciones deberían fomentar ecosistemas de información abiertos para adoptar las ideas del acceso abierto, sus ventajas y principios y dinamizar así el conocimiento. Que aunque existen muchos contenidos pagos o cerrados, los contenidos libres tienen muchas más opciones para replicarse y generarse que los contenidos cerrados y es algo que en el desarrollo de colecciones debe tenerse en cuenta. Al fin y al cabo lo que se buscan son contenidos de calidad para nuestros usuarios y estos pueden estar tanto en sitios cerrados (como costosas bases de datos de suscripción) cono en repositorios abiertos.

    Como ejemplo usé la colección de fotografías de Flickr de la Biblioteca Luis Ángel Arango para ver cómo podría funcionar el desarrollo de colecciones en entornos digitales, basados en contenidos libres.

    Análisis DOFA de la colección de fotografías de la Biblioteca Luis Ángel Arango

    Si bien imagino que este post tardó mucho más de lo que debía, lo escribí gracias a Adriana y Emilia, a quienes les agradezco por contactarme y animarme a escribir sobre el tema.

  • Hackathones: Proyectos cortos y efectivos // Beck, Record Club y flashmobs

    ¿Conoces los flash mobs? Pues bien, es una acción organizada donde una multitud realiza una acción en un lugar específico por un corto periodo de tiempo. El sitio Flashmob.com sirve para que cualquier persona proponga una de estas acciones colectivas para que una multitud las realice. Por ejemplo aquí hay un flashmob en una biblioteca de la Universidad de Kentucky, donde hicieron una fiesta:

    En Colombia se han realizado algunos de estos eventos. Uno de ellos fue el Flashmob Transmilenio que fue una protesta contra las restricciones del uso de cámaras en el sistema de transporte masivo de Bogotá y que afecta toda la ciudad (para la muestra el primer video de mi prueba de Waze). El Flashmob Transmilenio se originó por esta foto de Juan Diego Velasco.

    Estación NQS - Calle 75 por Tatuajefalso
    Estación NQS – Calle 75 por Tatuajefalso

    En los comentarios de esta foto en Flickr puede verse la discusión.

    Ahora bien: ¿Qué pasaría si hiciéramos eventos similares para realizar productos o tareas específicas? Offray Luna habló de esto en el Software Freedom Day en Manizales y es curioso porque ésta, una de las conversaciones más interesantes que tuve en ese evento se dió entre charla y charla. Es decir: No fue algo programado. Offray contaba que su evento ideal debía tener desconferencias y finalizar con un hackathon donde un grupo de programadores de computadores se reunen en un corto periodo de tiempo para producir software. Así de simple: Corto en el tiempo y efectivo.

    ¿Puede esto replicarse en otros campos diferentes al desarrollo de software?

    Claro que si y de hecho ya ha ocurrido en otros ámbitos como la música. Beck, un cantante estadounidense tiene un proyecto llamado Record Club donde se reune con otros músicos para hacer covers de canciones (es decir interpretar la canción que alguien mas hizo anteriormente) en un corto periodo de tiempo. Lo explica así en su sitio web:

    Record Club is an informal meeting of various musicians to record an album in a day. The album chosen to be reinterpreted is used as a framework. Nothing is rehearsed or arranged ahead of time. A track is put up here once a week. The songs are rough renditions, often first takes that document what happened over the course of a day as opposed to a polished rendering. There is no intention to ‘add to’ the original work or attempt to recreate the power of the original recording. Only to play music and document what happens.

    Tomado de Record Club

    Mi traducción sería algo como esto:
    Record Club es una reunión informal de varios músicos para grabar un álbun en un día. El álbum escogido para ser reinterpretado es usado como base. Nada es ensayado o arreglado de antemano. Publicaremos aquí una pista por semana(…) No hay intención de añadirle nada al original o recrear el poder de la grabación original. Solo tocar y documentar lo que sucede.

    Por ejemplo aquí sacó covers de INXS durante el 3 de marzo de 2010, según comentó en su publicación en no más de doce horas. Puede verse el espíritu de este proceso en el video de «New Sensation»

    Por su parte, el proyecto Yatoka refleja algo similar a lo que hace Beck, pero con bandas chilenas, grabando lo que ellos llaman «Documentales de bolsillo», donde las bandas se toman por un corto periodo de tiempo un espacio público para interpretar su música. A continuación The Ganjas interpretando «Motoquiero» y luego los hermanos de Perroski tocando «A.M»

    http://www.youtube.com/watch?v=dta6t35bfaY
    The Gangas: Motoqueiro

    http://www.youtube.com/watch?v=MiIFgogoEsU
    Perrosky: A.M

    En Colombia no he visto muchos proyectos que no pertenezcan a ámbitos tecnológicos desarrollando cosas como estas. Algo que recuerdo es el casting que se realizó para la película «La Sociedad del Semáforo» que se estrenó éste año; donde se percibía la firme intención de la película de hacerse «cargada de realidad», como lo diría Daniel García-Díaz en una de las notas de prensa de la película. Aquí se evidencia la efectividad de hacer partícipes a muchas y diversas personas en un proyecto, pero claro: una película no se hace de la noche a la mañana, requiere más trabajo.


    Casting de La Sociedad del Semáforo (LSD-S)

    ¿Qué otros proyectos podrían implementarse de esta manera? ¿Puede la biblioteca aprovechar manifestaciones como los flashmobs a su favor? ¿Puede brindar espacios para desarrollar este tipo de proyectos o proyectos interdisciplinarios? Un buen sistema de información es clave en estos procesos. Otra cosa que parece develarse aquí es que necesitamos formas de trabajo distintas, formas de educación distintas, como lo menciona Sir Ken Robinson en su charla Changing education paradigms ¿no les parece?

    Nota: Gracias a @tohuko por este último video.